Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela.

Published on December 2016 | Categories: Documents | Downloads: 51 | Comments: 0 | Views: 351
of 13
Download PDF   Embed   Report

Introduccion\n\nEn la actualidad esta cada vez mas extendida la afirmacion de que \nlos paises t

Comments

Content

Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de
litografia de Barquisimeto, Venezuela.
Introduccion\n\nEn la actualidad esta cada vez mas extendida la afirmacion de que
\nlos paises
tienen que hacer un uso mas intenso del money intelectual,
\ncomo parte de su esfuerzo para
competir efectivamente en el mercado
\nmundial. El capital intelectual se refiere a new la fuerza
cerebral
\ncolectiva de una organizacion, es decir, el conocimiento que al
\nemplearse crea valor.
En consecuencia, se plantea que para alcanzar
\nposiciones ventajosas en un contexto de
globalizacion, las empresas
\ndeben contar con un richesse humano altamente calificado. Es asi
como el
\nconocimiento se ha convertido en el insumo mas importante como factor
de
\nproduccion. El conocimiento reside en la mente de las persona, plantea
\npor tanto un cambio
fundamental en los modelos economicos, requiriendo
\nredefinir la forma como las organizaciones
gestionan suntan importante
\nrecurso.
\n\n\nLa gestion del conocimiento (cc) como fundamento de
innovacion y
\ncompetitividad empresarial, es en si un conjunto de procesos que
\npermiten el
acceso y uso del conocimiento que esta en las personas o en
\nla infraestructura informacional de
las organizaciones, generando valor
\na traves de la solucion de problemas, y contribuye al
incremento de la
\nproductividad, de la calidad, innovaciones en los productos y
\nmejoramiento
continuo de agencia seo en mexico los servicios. Por lo tanto, la importancia de
\ndesarrollar
herramientas que sirvan como medio para lograr realmente una
\ngestion del conocimiento debe
repercutir en el que hacer diario de cada
\nuno de los miembros de la organizacion.
\n\n\n\nEn este
sentido, absolutely no se trata simplemente de obtener y procesar\ninformacion de un modo
mecanicista y automatico, muchas veces\ncondicionados any procedimientos y estructuras
jerarquicas. Se trata de\nsaber aprovechar la experiencia, las habilidades y el conocimiento
que\ntienen los empleados a new traves de medios cualitativos que, segun Nonaka,\nsuelen tomar la
forma de simbolos, metaforas y esloganes.\n\nDe aqui la importancia de conocer cuales son los
elementos teoricos
\ny practicos por considerar para determinar el estado de la gestion
del
\nconocimiento en una empresa. iQue mecanismos utilizan las empresas para
\nla generacion y
sistematizacion del conocimientoh iComo se lleva a new cabo
\nel proceso de gestion del
conocimiento en las empresash Todas estas
\ninterrogantes conducen a new buscar respuestas, y
por lo tanto esta
\ninvestigacion persigue como proposito realizar un diagnostico del estado
\nde la
gestion del conocimiento de una empresa, considerando como estudio
\nempirico el caso especifico
de una litografia ubicada en la ciudad de
\nBarquisimeto, Venezuela, para asi conocer las carencias
de la
\norganizacion, lo que va a permitir sentar las bases y criterios para la
\nreflexion y diseno de
estrategias.
\n\n\nUn estudio de participacion de mercado que se realizo en el primer
\nsemestre
del ano 2008 (por parte de la federacion de empresas de
\nlitografia de Barquisimeto) ubico any la
organizacion como lider en ventas
\nen la ciudad, con 28.7% de participacion en el mercado. Los
directivos
\nde la organizacion atribuyen esa posicion de liderazgo de la empresa al
\nmodo en que
el conocimiento ha sido manipulado y transformado para
\ndesempenar una actividad productiva
que ha permitido la creacion de
\nvalor. Sin embargo, mediante una entrevista que se sostuvo con
los
\ndirectivos, se evidencio que la litografia zero conoce de una manera
\nformal y sistematizada
el estado de su gestion del conocimiento. Punto
\nde partida para la generacion y construccion de
saberes de calidad,
\nvalidos, pertinentes y competitivos para asi ser gestionados
y
\nproporcionarle a new la organizacion una ventaja competitiva sostenible en
\nel
mercado.
\n\n\nLa investigacion se estructura en un primer apartado de caracter
\nintroductorio,
donde se precisa y especifican aspectos teoricos sobre la
\ngestion del conocimiento. Como segundo
apartado se presenta la
\nmetodologia de investigacion empleada. Luego en el tercer apartado
se
\nanalizan los resultados y, por ultimo, se presentan las conclusiones de
\nlas variables y
dimensiones estudiadas sobre la gestion del
\nconocimiento.
\n\n\n\nRevision de la literatura\n\nEl
conocimiento
\n\n\nEpistemologicamente la teoria del conocimiento proviene del griego
\n[TEXTO

IRREPRODUCIBLE EN ASCII.] ; segun Paz (2003: 47), el primer
\nvocablo significa \"conocimiento
y saber\", y el segundo
\n\"teoria\". En tal sentido, la epistemologia se ocupa del saber
\ny de los
conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los
\ntipos de conocimientos posibles y el grado
con que cada uno resulta
\ncierto.
\n\n\nPor otra parte, Picon (1994: 16) senala que \"el
conocimiento
\nes el saber acumulado por la humanidad, el cual se hace presente en las
\nmas
diversas formas: locations del conocimiento, disciplina, profesiones,
\nparadigmas, escuelas,
ideologia\". Hay que tener en cuenta que el
\nconocimiento tiene su nacimiento en la cultura de las
sociedades, cuando
\nel hombre da inicio a new modificaciones de su ambiente para
lograr
\nsobrevivir y desarrollarse, satisfaciendo asi sus necesidades, para lo
\ncual debe
comprenderse a new si mismo y any la naturaleza.
\n\n\nAl respecto, Nonaka (2000: 89) resalta que
\"en una economia en
\ndonde la incertidumbre es la unica certeza, la unica fuente de
capacidad
\ncompetitiva perdurable es el conocimiento\". Asi mismo, senala que
\nel conocimiento
es informacion productiva.
\n\n\nEn este orden de ideas, hay que senalar que absolutely no es facil
dar una
\ndefinicion unica de conocimiento, dada la controversia existente entre
\nempiricos, la
epistemologia racionalista cartesiana y el pragmatismo
\nmoderno; por lo tanto, se toma la de
Amaya y Perez (2003: 69-71),
\nquienes teniendo en cuenta los conceptos revisados de las
diferentes
\nconcepciones sobre el tema lo describen como: \"La reunion de ideas
\ny experiencias
de objetos y situaciones, confirmadas y contextualizadas
\npor el sujeto, lo que hara que dependa
del medio en el que se
\ndesenvuelve tanto para fortalecerlas como para disminuirlas, y con
el
\nobjeto de llevarlas a la accion y retroalimentacion de nuevas creencias
\ny
experiencias\".
\n\n\nPor otra parte y sin profundizar en el debate filosofico sobre la
\ndefinicion del
conocimiento, se asume que desde una dimension
\nepistemologica, el conocimiento puede ser
tacito y explicito (Nonaka,
\n2000); el conocimiento tacito se compone de modelos mentales,
de
\ncreencias y experiencias, es aquel que absolutely no puede ser descrito
\nadecuadamente por
escrito. El conocimiento explicito es el que se
\ndecodifica para convertirlo en practica y accion, por
eso pasar del
\nconocimiento tacito al explicito es, en realidad, un proceso en el que
\nexpresamos
nuestra propia vision del mundo, lo que es y lo que deberia
\nser. Convertir el conocimiento tacito
significa encontrar la forma de
\nexpresar lo inexpresable.
\n\n\n\nPor ende, se puede decir que el
conocimiento tacito al ser\ninternalizado y aplicado por la persona u ente social, se convierte
en\nconocimiento explicito. Pero como el interes de buscar nuevos\nconocimientos es propio de la
naturaleza humana, el proceso de creacion\ndel conocimiento en las organizaciones se convierte en
una espiral. De\nahi que las empresas esten comenzando any percibir la importancia de saber\nque
es lo que saben y tratan de hacer el mejor uso de este conocimiento,\nsituacion que implica acciones
directas para gerenciarlos.\n\nEn el contexto de las organizaciones, Nonaka y Takeuchi
(1995)
\ndieron a new conocer el \"modelo de ciclos de produccion del
\nconocimiento\". Para la
creacion de conocimiento con dicho
\narquetipo, es necesario, en primer lugar, el conocimiento
tacito de los
\nmiembros de la organizacion, pues constituye la base de esta. En segundo
\nlugar, la
organizacion precisa movilizar y ampliar el conocimiento
\ntacito acumulado por cada individuo,
creando el conocimiento
\norganizacional.
\n\n\nDe acuerdo the Nonaka y Takeuchi (1995), la
conversion de
\nconocimiento ocurre de cuatro formas:
\n\n\nSocializacion: de conocimiento tacito
a conocimiento tacito. El ser
\nhumano puede adquirir conocimiento tacito directamente con
otras
\npersonas, sin usar el lenguaje. Los aprendices aprenden con sus maestros
\npor la
observacion, imitacion y practica.
\n\n\nExternalizacion: de conocimiento tacito any conocimiento
explicito.
\nLa expresion del conocimiento tacito en forma de metaforas, conceptos,
\nhipotesis,
analogias o modelos.
\n\n\nEste modo de conversion es considerado la clave para la creacion
de
\nconocimiento porque genera el conocimiento conceptual.
\n\n\nCombinacion: de conocimiento
explicito a conocimiento explicito. La
\ncombinacion de conjuntos diferentes de conocimientos
explicitos, a
\ntraves de reuniones, documentos, conversaciones o redes de
conocimiento.
\nMediante la combinacion se crea el conocimiento sistemico.
\n\n\nInternalizacion:
de conocimiento explicito any conocimiento tacito.
\nEl conocimiento explicito es incorporado en la
base de conocimiento
\ntacito de las personas, en la forma de modelos mentales, lo que ocurre

a
\ntraves de la experiencia, generando como contenido el conocimiento
\noperacional.
\n\n\nLos
contenidos de conocimiento generados en las cuatro formas de
\nconversion interactuan entre si en
una espiral de creacion de
\nconocimiento organizacional, generando una nueva espiral y
asi
\nsucesivamente. En la siguiente figura se puede observar el espiral
\npropuesto por Nonaka y
Takeuchi (1995).
\n\n\n[FIGURA one OMITIR]
\n\n\nLos aportes teoricos anteriores apoyan la
postura que se tiene
\nrespecto a que la captura, creacion y transferencia del
conocimiento
\nrequiere de la intervencion de la razon del hombre, ya que es quien
\npuede dar
origen the bienes y\/o servicios producto de explicitar el
\nconocimiento tacito. Queda asi claro que
el conocimiento sistematico
\nbusca su garantia en mecanismos definidos para su demostracion;
siendo
\nesta una tarea de la gestion del conocimiento en las organizaciones.
\n\n\nLa gestion del
conocimiento
\n\n\nTeniendo en cuenta lo anterior y siguiendo a los exponentes
mas
\nsobresalientes sobre el tema, se define la gestion del conocimiento (GC)
\ncomo: la
planificacion, coordinacion y control de las actividades que
\nlleven a new la creacion, captura y
transmision del conocimiento en forma
\nefectiva. Aclarando que en la Gc, como anota Rivas (2003),
desde hace
\nsiglos se viene desarrollando esta funcion en formas primigenias como
\nson las
charlas y dialogos de Socrates, que Platon consigna en sus
\nobras; las actividades de Aristoteles en
la Academia son tambien formas
\nde transmision del conocimiento.
\n\n\nActualmente y gracias a
las tecnologias de la informacion y la
\ncomunicacion (Tic), se han abierto nuevos canales, por lo
cual la
\nsabiduria que en la Antiguedad y hasta hace poco podia adquirirse solo
\njunto the un
sabio o maestro, esta disponible para todo aquel que tiene
\ncompetencias en el manejo de las
tecnologias de la informacion y la
\ncomunicacion.
\n\n\nEs indiscutible que la gestion del
conocimiento se encarga de
\nseleccionar el conocimiento disponible, almacenarlo y clasificarlo
de
\nacuerdo a las necesidades de los usuarios. Por lo tanto, se hace
\nnecesario conocer como se
lleva a new cabo el proceso de gestion del
\nconocimiento.
\n\n\nProceso de gestion del
conocimiento
\n\n\nAntes de hacer referencia al proceso de gestion del conocimiento,
\nes
importante conocer los pasos que propone Wiing (2000) para
\ndesarrollar dicho
proceso:
\n\n\nIdentificacion de conocimientos claves. Para tal distincion se
\npuede apelar the la
clasificacion de Wiing, en la que determina cuatro
\nniveles:
\n\n\n* Los conocimientos idealistas:
sirven para establecer los
\nobjetivos y los valores propios de la organizacion y que
son
\ninteriorizados por los empleados.
\n\n\n* Los conocimientos sistematicos: hacen referencia al
conjunto de
\nmodelos teoricos, marcos de referencia, esquemas basicos de
\nconocimiento, que se
construyen en el ambito laboral.
\n\n\n* Los conocimientos pragmaticos: se basan en la metodologia
de la
\nsolucion de problemas y en el trabajo diario. Es el conocimiento que
\nsolventa el como
resolver de forma practica los problemas y las
\ndecisiones explicitas.
\n\n\n* Los conocimientos
automaticos: se trata del conocimiento propio
\nde las tareas automatizadas, de aquellas tareas que
se realizan
\ncontinuamente y pasan a new formar parte de la rutina diaria, en la que no
\nes
necesario pararse a new pensar en el momento en que se realizan.
\n\n\nAuditoria del conocimiento.
Busca identificar que se necesita
\nconocer para realizar adecuadamente los proyectos laborales y
que sera
\nconveniente conocer, teniendo en consideracion cuales seran las
\ntendencias en un
futuro.
\n\n\nDocumentacion de los conocimientos. Este proceso propone
\nidentificar los
conocimientos que se encuentran dispersos entre las
\npersonas y almacenados en la memoria de
los ordenadores; se procede any su
\ndocumentacion para que formen parte de los activos
organizacionales y
\nsean distribuidos convenientemente.
\n\n\nCreacion de la base de
conocimientos. Si se aplican las TIC de un
\nmodo sensible, puede ser un vehiculo eficaz para una
buena Gc. Como
\nsenala Frank (2002: 52): \"La GC mediante un software program
especializado
\nmejora la disponibilidad, ofrece medidas para adoptar el modo de acceso
\nal
conocimiento, asi como su prestacion de forma personalizada\".
\nInicialmente se parte de un
sistema de confeccion del ciclo en el que
\npara crear conocimiento es necesario completar la
espiral del
\nconocimiento, esto es, lograr el paso del conocimiento tacito a new
tacito
\n(socializacion), de tacito the explicito (exteriorizacion), de explicito a
\nexplicito
(asociacion, base de conocimientos) y, de nuevo, de explicito
\na tacito.
\n\n\nDistribucion de los

conocimientos. Antes de iniciar un nuevo
\nproceso de creacion de conocimiento, es necesario
disenar una politica
\nsobre la base que aclare que todo el personal que conforma la
\norganizacion
esta inmerso en dicho proceso de creacion, cual sera su
\nobjetivo, su funcion, su modo de
utilizacion y su finalidad. Luego se
\ndisenaran los mapas de flujo de los conocimientos mostrando
el camino
\nsenalado, para conocer any quien dirigirse en caso de querer ampliar
los
\nconocimientos inicialmente dispuestos en la base del conocimiento (cual
\nes el origen),
adonde dirigirse, cual es el flujo de la informacion y
\ndemas elementos claves para tener exito en la
utilizacion de la base de
\nconocimientos. Posteriormente, hay que estipular cual sera su modo
legal
\nde proteccion, se estableceran sus pautas de crecimiento en funcion de
\nsu evolucion de
las nuevas tendencias y de la propia politica de
\ndesarrollo, a la vez se distribuira y se facilitara su
acceso entre los
\nempleados.
\n\n\nEn este orden de ideas, Ruggles (1997) sostiene que el proceso
de
\ngestion del conocimiento esta asociado al proceso sistematico de
\nadministracion de la
informacion. Esto se debe any que la informacion ha
\nsido el germen que ha contribuido a hacer
del conocimiento un element de
\nproduccion. La informacion es un conocimiento codificado, puesto
que
\npuede encontrarse en diferentes soportes como el papel o las bases de
\ndatos.
\n\n\nAhora
bien, en la siguiente figura se aprecia el proceso de gestion
\ndel conocimiento propuesto por
Ruggles y se explica posteriormente.
\n\n\n[FIGURA 2 OMITIR]
\n\n\nDonde:
\n\n\nDetectar: es el
proceso de localizar modelos cognitivos y activos
\n(pensamiento y accion) de valor para la
organizacion, el cual radica en
\nlas personas. Son ellas, de acuerdo any sus capacidades
cognitivas
\n(modelos mentales, vision sistemica, entre otras), quienes determinan
\nlas nuevas
fuentes de conocimiento de accion. Las fuentes de
\nconocimiento pueden ser generadas tanto de
forma interna (I&D,
\nproyectos, descubrimientos, etc.) como externa (fuentes de
informacion
\nperiodica, Internet, cursos de capacitacion, libros, etcetera).
\n\n\nSeleccionar: es el
proceso de evaluacion y eleccion del modelo en
\ntorno the un criterio de interes. Los criterios
pueden estar basados en
\ncriterios organizacionales, comunales o individuales, los cuales
estaran
\ndivididos en tres grandes grupos: interes, practica y accion. Seria
\nideal que la o las
personas que detectaron el modelo estuvieran
\ncapacitadas y autorizadas para evaluarla, ya que
esto permite distribuir
\ny escalar la tarea de seleccionar nuevos modelos. En todo caso,
deberan
\nexistir instancias de apoyo the la valoracion de una nueva
fuente
\npotencial.
\n\n\nOrganizar: es el proceso de almacenar de forma estructurada
la
\nrepresentacion explicita del modelo. Este proceso se divide en las
\nsiguientes etapas,
establecidas por Ruggles:
\n\n\n* Generacion: es la creacion de nuevas ideas, el reconocimiento
de
\nnuevos patrones, la sintesis de disciplinas separadas y el desarrollo de
\nnuevos
procesos.
\n\n\n* Codificacion: es la representacion del conocimiento para que
\npueda ser
accedido y transferido por cualquier miembro de la
\norganizacion any traves de algun lenguaje de
representacion (palabras,
\ndiagramas, estructuras, entre otras.). Cabe destacar que
la
\nrepresentacion de codificacion puede diferir de la representacion de
\nalmacenamiento, dado
que enfrentan objetivos diferentes: personas y
\nmaquinas.
\n\n\n* Transferencia: es establecer el
almacenamiento y la apertura que
\ntendra el conocimiento, ayudado por interfaces de acceso
masivo (por
\nejemplo, Internet o una intranet), junto con establecer los criterios de
\nseguridad y
acceso. Ademas debe considerar aspectos tales como las
\nbarreras de tipo temporales
(vencimiento), de distancias y sociales.
\n\n\nFiltrar: una vez organizada la fuente, puede ser
accedida any traves
\nde consultas automatizadas en torno a motores de busquedas.
Las
\nbusquedas se basaran en estructuras de acceso simples y complejas, tales
\ncomo mapas de
conocimientos, portales de conocimiento o agentes
\ninteligentes.
\n\n\nPresentar: los resultados
obtenidos del proceso de filtrado deben
\nser presentados a new personas o maquinas. En caso que
sean personas, las
\ninterfaces deben estar disenadas para abarcar el amplio rango
de
\ncomprension humana. En el caso que la comunicacion se desarrolle entre
\nmaquinas, las
interfaces deben cumplir todas las condiciones propias de
\nun protocolo o interfaz de
comunicacion.
\n\n\nUsar: el uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al
\nproblema que
se va a new resolver. De acuerdo con esta accion, es posible
\nevaluar la utilidad de la fuente de

conocimiento any traves de una
\nactividad de retroalimentacion.
\n\n\nAhora bien, de acuerdo a
Robbins (1999: 595), la capacidad de la
\norganizacion para que el conocimiento se gestione
eficazmente depende,
\nsobre todo, del grado de entusiasmo del colectivo laboral, y esto esta
\nmuy
ligado a new la cultura organizacional, entendiendo por tal el ambiente
\nque influye en el
comportamiento. El autor define la cultura
\norganizacional como la \"percepcion comun mantenida
por los miembros
\nde la organizacion; sistema de significado compartido entre sus
miembros
\nque distingue the una organizacion de las otras\". Es aqui donde hay
\nque tener
presente el aporte de Melinkoff (2000), quien senala que la
\ncultura organizacional se asume como
el proceso que orienta y encamina
\nla conducta diaria y la toma de decisiones de los integrantes de
una
\norganizacion en la busqueda de las metas institucionales.
\n\n\nCon respecto a la toma de
decisiones, Melinkoff (2000: 83) plantea
\nque es la \"facultad de escoger la mejor y mas
conveniente
\nalternativa de un conjunto posibles de ellas\". Por lo tanto, quien
\ntoma una choice
debe identificar todas las alternativas disponibles,
\npronosticar sus consecuencias y evaluarlas
segun los objetivos y metas
\ntrazadas. Asi mismo, el autor sostiene que las organizaciones
precisan
\ngerenciar inteligentemente todos sus procesos y recursos, por esto, debe
\nhacerse una
eficaz y efectiva gestion de la informacion y los
\nconocimientos que ellas poseen, de modo que
propicie una adecuada toma
\nde decisiones, para asi alcanzar o mantener la competitividad de
la
\nempresa. Entendiendose como competitividad la capacidad de competir de
\nlas empresas en
un mercado.
\n\n\nDimensiones de la gestion del conocimiento
\n\n\nSiguiendo los estudios
empiricos de Pavez (2000), Villanueva (2001)
\ny Gonzalez et al. (2004) se examino que el rol del
conocimiento en las
\norganizaciones ha cambiado debido any los nuevos paradigmas asociados a
la
\nsociedad de la informacion y la nueva economia basada en el
\nconocimiento. Por esto, las
empresas realizan amplios intentos en
\nmanejar este nuevo activo, para asi satisfacer las
necesidades del
\ncambiante mercado. Bajo esta dinamica, las tecnologias de informacion
\npueden
ayudar a new establecer parte de las condiciones asociadas any la
\nimplementacion de la gestion
del conocimiento, apoyando a new la generacion
\nde ventajas competitivas basadas en los procesos
de innovacion y la
\nexplotacion de las capacidades de cada uno de los miembros de
la
\norganizacion. Es asi que Pavez (2000) presenta un arquetipo de gestion
\ndel conocimiento y
tecnologias de informacion, orientado the aprovechar
\nlas posibilidades basadas en la situacion
actual de la organizacion con
\nmiras en el largo plazo. Es un modelo orientado apoyar la
implementacion
\nde la gestion del conocimiento sobre la base de una arquitectura
\ntecnologica y
los aspectos culturales de la organizacion con una vision
\ncentrada en el desarrollo estrategico de
ella en torno any las capacidades
\ncentrales establecidas por su linea de negocio.
\n\n\nEn este
orden de ideas, Villanueva (2001) plantea que el incremento
\nde productividad de las
organizaciones se basa en el conocimiento. En
\neste sentido, el desafio es como convertirlo en
conocimiento util, y
\ncomo aprovechar el proceso de generacion y apropiacion del
conocimiento
\npara inducir procesos dinamicos de aprendizaje que permitan el
\nfortalecimiento
de capacidades y habilidades en las personas u
\norganizaciones que se lo apropian. Bajo este
marco se oriento la
\nconstruccion del modelo de gestion del conocimiento para el primer
nivel
\nde atencion de salud, realizado con la participacion activa de los
\nactores sociales
(autoridades, equipos de apoyo y equipos basicos de
\natencion integral) de la Cooperativa
Autogestionaria de Salud Integral
\nde Barva. El hallazgo principal es que la gestion del
conocimiento es
\nasumida como sinonimo de capacitacion, por tanto, simply no se aprovechan
las
\noportunidades que existen derivadas de los procesos de trabajo para la
\ngeneracion, difusion
y adquisicion del conocimiento. La contribucion de
\nesta investigacion es que permitio dilucidar la
necesidad que tienen las
\norganizaciones de hacer un diagnostico previo para analizar la
situacion
\nen la empresa en cuanto the la cc y asi poder crear una estrategia de
\ngestion del
conocimiento integrada en toda la organizacion.
\n\n\nGonzalez et al. (2004) desarrollo una
metodologia que permitio
\ndeterminar seis variables macroclaves para diagnosticar el estado de
la
\nGc en la empresa: identificacion del conocimiento, proceso de
\ntransmision del conocimiento,
medios y tecnologias, toma de decisiones,
\ncultura organizacional y competitividad, son

dimensiones que sirven para
\ndeterminar la gestion del conocimiento en la empresa. Con la
definicion
\nde estas variables procede the elaborar un instrumento de medicion que le
\npermitio
diagnosticar la situacion real de la gestion de conocimiento
\nen una empresa colombiana.
\n\n\nEn
virtud de los aportes teoricos de los autores mencionados y la
\nevidencia empirica senalada, la
pretension de este estudio es mostrar en
\nlas siguientes lineas una metodologia que permita
diagnosticar el estado
\nde la gestion del conocimiento en la empresa. En el siguiente grafico,
\nse
representa la metodologia que consiste en evaluar la aplicacion y
\nrelacion las dimensiones
senaladas por Gonzalez et al. (2004) con los
\nentornos sociales, cientificos, publicos y productivos
del sector donde
\nse desenvuelve la empresa.
\n\n\nDe esta manera, se tiene una metodologia que
sera utilizada en el
\nestudio empirico de la empresa de litografia, objeto de estudio para
\nesta
investigacion. Considerando los aportes de Gonzales Angel et al.
\n(2004).
\n\n\nAcceso al
conocimiento: los directivos y operarios de las empresas
\nnecesitan acceder a new cierta
informacion, tanto interna como externa, de
\nmanera rapida y sencilla; alguna de la informacion
importante es: de los
\nproveedores, de la competencia, de los clientes, del mercado, de
los
\ncostos de las actividades, del personal, del producto, entre otros. Las
\norganizaciones tienen
varias fuentes internas de informacion, tales
\ncomo: sistemas de informacion (ERPP, nomina),
centros de documentacion,
\nbases de datos propias y adquiridas (mercadeo), centros
de
\ninvestigacion, desarrollo e informacion, manuales de procesos,
\ninstructivos, archivos
personales, agendas, e-mail, entre otros.
\n\n\n[FIGURA 3 OMITIR]
\n\n\nTodos estos conceptos
apoyan la elaboracion de un mapa del
\nconocimiento en la empresa que ayuda the que las personas
puedan acceder
\nfacilmente a la informacion en el momento que se necesite. Este mapa
\nesta
relacionado con las personas, documentos, bases de datos y otros
\nmecanismos que permitan
compartir y difundir el conocimiento.
\n\n\nTransmision del conocimiento: una vez identificadas las
mejores
\npracticas y, por consiguiente, el conocimiento mas relevante para la
\nempresa, se trata
de crear depositos de informacion sobre los mismos,
\nesto es, almacenar, clasificar, redactar de
manera comprensible, en lo
\nposible representado a new traves de graficos o diagramas de flujo,
y
\ncolocarlo en un sistema informatico basado en Net que torne dicha
\ninformacion accesible
para cualquiera que la necesite en cualquier
\nmomento, con el fin de poder compartir la
informacion y el conocimiento.
\n\n\nTecnologia: para determinar si la empresa promueve el
manejo,
\nadministracion e intercambio de la informacion era necesario evaluar si
\ncuenta con
herramientas informaticas como: buscadores de informacion,
\ndistribucion personalizada de
informacion, trabajo en grupo, portal
\ncorporativo y herramientas de simulacion.
\n\n\nCultura
organizacional: la clave es cambiar el enfasis tradicional
\nconsistente en activos materiales por el
enfasis en los activos
\nintangibles, y posteriormente se pasara the tratar de crear
activos
\nemocionales como: confianza, empatia y relaciones personales. Para
\nlograr lo anterior
es necesario brindar confianza y seguridad any los
\ntrabajadores al momento de realizar sus
actividades y en el momento de
\naportar tips que puedan contribuir a new mejorar las practicas
actuales; es
\nimportante que los empleados se sientan comprometidos con la empresa, ya
\nque
esto permite crear ambientes propicios para la generacion de nuevas
\nideas y nuevos productos.
Por otro lado, es necesario integrar a new las
\npersonas y convertirlos en equipos de trabajo
altamente competitivos
\ndonde es posible el intercambio de vivencias y experiencias.
\n\n\nToma
de decisiones: para todas las organizaciones es de vital
\nimportancia la toma de decisiones, ya que
estas rigen el curso de accion
\nde la empresa; de alli que el analisis de los mecanismos para
estudiar y
\ntratar de mejorar las condiciones en las que dichas decisiones se
\nrealizan sea
relevante para la gestion del conocimiento. De esta manera,
\nel conocimiento se materializa y se
hace util en la aplicacion de
\ndecisiones y en la resolucion de problemas. En el proceso de la toma
de
\ndecisiones intervienen varios elementos: la informacion, el conocimiento
\ny el modo en que se
desarrolla dicho proceso. Para mejorar la toma de
\ndecisiones se deberia asegurar la disposicion
de estos tres elementos en
\nlas mejores condiciones.
\n\n\nCompetitividad: el conocimiento simply
no es uno mas sino el recurso
\nfundamental para que la institucion sea competitiva; se debe
procurar
\nque el conocimiento tacito se convierta en conocimiento explicito,
\nmediante la

utilizacion de formatos, documentos, manuales, bases de
\ndatos, entre otros, con la finalidad de
ofrecer el conocimiento a new todos
\nlos niveles de la empresa y poder hacer que el trabajo sea
mas efectivo.
\n\n\nMetodologia
\n\n\nLa investigacion se enmarca en lo cuantitativo, que segun
Cook y
\nReichardt (1995: 53), \"posee una concepcion positivista,
\nhipotetica-deductiva,
particularista, con enfasis en la objetividad,
\norientada the los resultados y propia de las ciencias
naturales\". En
\nvirtud any lo anterior, la posicion positivista desde el ambito
\ncuantitativo, el
sujeto de la investigacion puede estudiar el objeto, la
\nrealidad social y humana desde afuera. Se
buscan lo hechos o causas de
\nlos fenomenos sociales con independencia de los estados subjetivos
de
\nlos individuos, es decir de la objetividad.
\n\n\nAsi mismo, el estudio se realizo bajo la
modalidad de investigacion
\nde campo, entendiendose por la misma, segun Sabino (1995: 89),
lo
\nsiguiente: \"aquellos que se basan en informacion o datos primarios
\nobtenido directamente
de la realidad\". Este tipo de investigacion
\nle permite al investigador indagar y revisar los
aspectos de interes
\ndesde sus datos originales, de manera que la informacion obtenida
puede
\nconsiderarse veraz y precisa para la investigacion. En el caso del
\npresente estudio, los
datos se extraen de la realidad del mundo
\nempresarial de la litografia, mediante la tecnica de la
encuesta, any fin
\nde alcanzar el objetivo de determinar el estado de la gestion del
\nconocimiento
en una empresa de litografia, caracterizada por ser la mas
\nimportante de Barquisimeto.
\n\n\nEn
lo que respecta al diseno de la investigacion, es no
\nexperimental y transeccional. La cual es
definida por Hernandez et al.
\n(2004: 267), como: \"la que se realiza sin manipular
deliberadamente
\nlas variables; se trata de una investigacion donde zero se hace variar en
\nforma
http://www.peanutdevelopment.com/diseno-grafico/ intencional las variables\". Es decir, lo que se
hace es
\nobservar los fenomenos tal y como se dan en su contexto all-natural para
\ndespues
analizarlos.
\n\n\nPoblacion
\n\n\nLa poblacion esta constituida por treinta y tres (33) personas,
la
\ncual fue tomada como muestra y su distribucion por cargos se presentan
\nen la tabla
1.
\n\n\nDefinicion de variables
\n\n\nEn la presente investigacion la variable es la gestion
del
\nconocimiento, que de acuerdo a Barcelo (2001: 37) es: \"el arte de
\ntransformar la
informacion y los activos intangibles en un valor
\nconstante para los clientes y para el individual de
la empresa\".
\n\n\nPara Ramirez (1998: 54), el proceso de operacionalizacion se lleva
\na cabo de
la siguiente manera: \"Se descompone la variable en
\nestudio en las dimensiones que la componen.
Entonces una dimension
\nrepresenta los rasgos caracteristicos de la variable en
estudio\".
\n\n\nDe acuerdo a lo anterior, una vez identificadas las variables se
\noperacionalizan y
se descomponen en dimensiones, estas a new su vez sufren
\nun proceso de descomposicion similar
a new las variables, extrayendose de
\nellas los indicadores. Para la presente investigacion, las
dimensiones e
\nindicadores de la variable gestion del conocimiento se muestran en la
\ntabla
3.
\n\n\nTecnica e instrumento utilizados
\n\n\nEn la presente investigacion se utilizo la tecnica de
la encuesta.
\nSegun Hernandez et al. (2004: 285): \"Una encuesta consiste en un
\nconjunto de
preguntas respecto a una o mas variables the medir\". En
\nel caso del presente estudio, la tecnica
tuvo como punto de partida el
\nobjetivo propuesto en la investigacion. Any fin de obtener la
informacion,
\nse diseno un cuestionario para la encuesta. Segun Hayes (2002: 63),
\n\"un
cuestionario es un instrumento para recopilar datos, que
\nconsiste en una serie de preguntas,
escritas y\/u orales, que debe
\nresponder un encuestado\". El cuestionario utilizado
permitio
\nconocer e indagar aspectos referentes al estado de la gestion del
\nconocimiento de la
empresa en estudio. Asi mismo, el instrumento
\ncontemplo una escala adjetiva que va desde BAJO,
MEDIO BAJO, MEDIO,
\nMEDIO ALTO y ALTO.
\n\n\nEn la tabla 4 se presenta la ponderacion
numerica que se le dio a
\ncada escala. Ademas, se utilizo el analisis estadistico propuesto
por
\nHayes para establecer un criterio que incluye una calificacion numerica
\nque determina
realmente el estado real de la empresa; los valores se
\nmuestran en la tabla 5.
\n\n\nAnalisis de la
informacion
\n\n\nLa aplicacion del instrumento (cuestionario) genero unos resultados
\nque fueron
procesados con herramientas estadisticas descriptivas, en
\nterminos de frecuencias y porcentajes
en forma cuantitativa deductiva al
\nmedir las dimensiones de la variable en estudio. Utilizando
para ello el
\npaquete estadistico spss (Statiscal Item along with Solutions Solutions).
\n\n\nComo

se muestra en la tabla 6, figura 4, la dimension acceso al
\nconocimiento se encuentra por encima
de un nivel medio, donde la mayor
\nconcentracion equivale al nivel medio alto, con 34.85%. Lo
anterior
\ndemuestra que mas de 80% del individual de la empresa tiene acceso the
la
\ninformacion que necesita, de manera rapida y sencilla. Ahora bien, hay
\nuna relacion muy
estrecha entre la informacion y conocimiento, pero no
\nhay que limitarse a solo gestionar la
informacion; el conocimiento es
\nalgo mas y tiene que ver con las personas y el
aprendizaje.
\n\n\nLa information reflejada en la tabla 7, figura 5, muestra que la
dimension
\norganizacion del conocimiento se encuentra por encima de un nivel medio,
\ndonde la
mayor concentracion equivale al nivel medio alto, con 41.21%.
\nLo anterior deja clara evidencia
que mas de 90% del personal considera
\nque la empresa cuenta con depositos de conocimiento que
permiten la
\nclasificacion y estructuracion del mismo. Es decir, la organizacion
\nalmacena de
forma estructurada la representacion explicita del
\nconocimiento. Figura 5. Organizacion del
conocimiento
\n\n\nLa information reportada en la tabla 8, figura 6, evidencia que la
\ndimension
tecnologia se encuentra por encima de un nivel medio, donde la
\nmayor concentracion equivale al
nivel medio alto, con 26.14%. Dando
\nclara muestra que 69% del private considera que la empresa
cuenta con
\nherramientas y medios tecnologicos para la administracion e intercambio
\nde la
informacion y del conocimiento.
\n\n\nEs de senalar que una adecuada e integrada plataforma
tecnologica,
\nproporciona entrenamiento any los usuarios que le permite la efectiva
\nutilizacion
de los sistemas. Es decir, la gestion del conocimiento se
\nmejora con una adecuada
tecnologia.
\n\n\nLa information arrojada en la tabla 9, figura 7, muestra que la dimension
\ncultura
organizacional se encuentra por encima de un nivel medio, donde
\nla mayor concentracion
equivale al nivel medio alto, con 31.39%. Lo
\nanterior deja clara evidencia que mas de 80% del
private se siente
\ncomprometido con la empresa, ya que considera que la organizacion le
\nbrinda
confianza y seguridad al momento de realizar sus actividades y en
\nel momento de aportar
suggestions que puedan contribuir the mejorar las
\npracticas actuales. Asi mismo se percibe, por
parte de los empleados, un
\ncompromiso con la organizacion. Hay que tener en cuenta que una de
las
\nclaves para la idonea gestion del conocimiento es la creacion de una
\ncultura en la que la
colaboracion y las aportaciones del grupo sean los
\nvalores mas premiados y apreciados por los
miembros de la organizacion.
\n\n\nEn este contexto, los resultados de la information de la tabla 10,
figura
\n8, debelan que la dimension toma de decisiones se encuentra por encima
\nde un nivel
medio, donde la mayor concentracion equivale al nivel medio
\nalto, con 39.18%. Esto deja en
evidencia que mas de 90% de la muestra
\nconsidera que en el proceso de la toma de decisiones
intervienen la
\ninformacion y el conocimiento. Asi mismo, que el conocimiento se
\nmaterializa y
se hace util en la aplicacion de decisiones y en la
\nresolucion de problemas. Considerando para ello
la veracidad y
\noportunidad de la informacion.
\n\n\nPor lo tanto, queda claro que las
organizaciones precisan gerenciar
\ninteligentemente todos sus procesos y recursos, por esto, debe
hacerse
\nuna eficaz y efectiva gestion de la informacion y los conocimientos que
\nellas poseen, de
modo que propicie una informacion de calidad para una
\nadecuada toma de decision, tanto grupal
como individual.
\n\n\nLa information reflejada en la tabla 10, figura 9, muestra que la
\ndimension
competitividad se encuentra por encima de un nivel medio,
\ndonde la mayor con centracion
equivale al nivel medio alto, con 31.06%.
\nLo anterior deja clara evidencia que mas de 85% del
private considera
\nque el conocimiento tacito se convierte en conocimiento explicito, con
\nla
finalidad de ofrecer el conocimiento any todos los niveles de la
\nempresa y poder hacer que el
trabajo sea mas efectivo y la
\ncompetitividad de la empresa sea sostenible en el tiempo.
\n\n\nEl
estudio global de los 57 indicadores de las seis (6) dimensiones
\nse presentan en la tabla
11.
\n\n\nComo se muestra en la tabla 11, el estudio global que incluye los
\n57 indicadores de las
seis (6) dimensiones, se encuentra por encima de
\nun nivel medio, donde la mayor concentracion
equivale al nivel medio
\nalto, con 34.13%. Lo anterior demuestra que 85.33% del private de
la
\nempresa maneja adecuadamente las dimensiones que identifican la correcta
\naplicacion de la
gestion del conocimiento en la empresa. Por otro lado,
\nse puede inferir que la empresa cuenta con
mas de 80% de herramientas y
\nmedios que garanticen dicha gestion.
\n\n\nEmpleando los

criterios de Hayes, que se citan a new continuacion, se
\nprocedio any calificar cada uno de los
resultados obtenidos por dimension.
\n\n\n* Si la empresa se encuentra en un nivel BAJO, se
diagnostica su
\nestado como de cuidado.
\n\n\n* Si la empresa se encuentra en un nivel MEDIO
BAJO, se diagnostica
\nsu estado como deficiente.
\n\n\n* Si la empresa se encuentra en un nivel
MEDIO, se diagnostica su
\nestado como aceptable.
\n\n\n* Si la empresa se encuentra en un nivel
MEDIO ALTO, se diagnostica
\nsu estado como bueno.
\n\n\n* Si la empresa se encuentra en un
nivel ALTO, se diagnostica su
\nestado como de excelente.
\n\n\nDe acuerdo the la calificacion
obtenida y a new los criterios de
\nevaluacion establecidos, la dimension acceso al conocimiento se
ubica en
\nun nivel medio alto.
\n\n\nEn virtud any la calificacion obtenida y any los criterios
de
\nevaluacion establecidos, la dimension organizacion del conocimiento se
\nubica en un nivel
medio alto.
\n\n\nDe acuerdo any la calificacion obtenida y any los criterios de
\nevaluacion
establecidos, la dimension tecnologia se ubica en un nivel
\nmedio.
\n\n\nEn virtud de la calificacion
obtenida y los criterios de evaluacion
\nestablecidos, la dimension cultura organizacional se ubica
en un nivel
\nmedio alto.
\n\n\nDe acuerdo a new la calificacion obtenida y the los criterios
de
\nevaluacion establecidos, la dimension toma de decisiones se ubica en un
\nnivel medio
alto.
\n\n\nEn virtud de la calificacion obtenida y los criterios de evaluacion
\nestablecidos, la
dimension competitividad se ubica en un nivel medio
\nalto.
\n\n\nAhora bien, considerando la
calificacion global tenemos:
\n\n\nEl analisis global se califica en 3.62 que corresponde, segun
el
\ncriterio de evaluacion mencionado, any un nivel medio alto.
\n\n\nConclusiones
\n\n\nAl
analizar los resultados de cada una de las dimensiones
\nestudiadas, se evidencia que la dimension
organizacion del conocimiento
\nes la que presenta una maxima calificacion con un 4.00, lo que
es
\nequivalente any un nivel medio alto. Esto demuestra la existencia de
\nconocimiento explicito y
sistematizado en la litografia, el cual esta
\nrepresentado por las diferentes fuentes internas de
informacion de la
\nempresa, y este queda en evidencia porque se convierte en practica y
\naccion,
dando origen a bienes y\/o servicios producto de explicitar el
\nconocimiento.
\n\n\nCon respecto
the las dimensiones de acceso al conocimiento (3.43),
\ntecnologias (3.65), toma de decisiones
(3.79) y competitividad (3.84) se
\npuede senalar que se encuentra en un nivel medio alto, que
implica un
\nbuen estado. Sin embargo, es importante hacer referencia a dos (2)
\nindicadores
relacionados con la dimension tecnologia, cuya calificacion
\nestaba por debajo del nivel medio, los
mismos son: utilizacion de
\nInternet, Intranet y Extranet (2.69) y herramientas de
navegacion
\n(2.72). Lo que evidencia el poco empleo de las herramientas informaticas
\npor parte
del individual para la ejecucion de las actividades o como
\nmedios de apoyo. Por lo tanto, para
fortalecer estos aspectos se
\nrecomienda fomentar y establecer una cultura que fomente el uso de
la
\ntecnologia, para asi hacer mas eficiente la busqueda y transmision
de
\nconocimiento.
\n\n\nAhora bien, la dimension cultura organizacional se encuentra en
un
\nnivel medio (2.37), lo que la ubica en un estado aceptable. Sin embargo,
\nhay que tener en
cuenta que la gestion del conocimiento en las empresas
\nes hoy en dia uno de sus principales retos:
para vencerlo va the requerir
\nromper barreras previas de tipo cultural, que estan muy cerca de
la
\nindividualidad y la incapacidad para trabajar en equipos y de forma
\ncolaborativa. Por lo
tanto, una de las claves para la idonea gestion del
\nconocimiento en la empresa en estudio es la
creacion de una cultura que
\nse fundamente en la motivacion del private y en la socializacion
del
\nconocimiento, en la que la colaboracion, aportaciones al grupo,
\ntransmision de vivencias y
experiencias sean los valores mas premiados y
\napreciados por los integrantes de la
organizacion.
\n\n\nEn relacion any la calificacion global (3.62) de la gestion del
\nconocimiento de
la empresa, se encuentra en un nivel medio alto. Lo que
\nimplica la importancia que tiene para la
litografia convertir el
\nconocimiento tacito en explicito, para asi facilitar el proceso
de
\ninteriorizacion. Es decir, que el conocimiento se haga practico y se
\nextienda por toda la
organizacion para que otros individuos empiecen a
\ninteriorizarlo, de tal forma que al emplear,
extender y modificar su
\npropio conocimiento hagan aprehension del planteamiento
tacito.
\n\n\nPor ultimo, el presente estudio ha dejado constancia de la
\nconveniencia de
diagnosticar antes de implantar; ya que los resultados
\nobtenidos the traves del diagnostico

facilitan el enfoque y el modo
\napropiado de implantacion. El diagnostico ayuda a new establecer
espacio
\npara la reflexion y el dialogo sobre el conocimiento, sobre las
\ncarencias que se tienen
en la organizacion y, sobre todo, canalizan la
\nnecesaria e imprescindible reflexion sobre la
estrategia y los objetivos
\nde la organizacion. En suma, en esta fase se determinan los
puntos
\ndebiles y fuertes de la empresa, lo cual sirve de punto de partida para
\nsentar las bases y
criterios de las acciones posteriores. Este punto
\ninicial permite, ademas, cumplir con otra de las
condiciones que debe
\ncumplir una vision o estrategia de gestion del conocimiento:
su
\nvinculacion con la estrategia de negocio de la organizacion.
\n\n\nFecha de recepcion: 24 de
noviembre de 2008
\n\n\nFecha de aceptacion: 12 de enero de
2009
\n\n\nBibliografia
\n\n\nAmaya, W y J. Perez (2003), \"Gestion del conocimiento
y
\nUniversidad como institucion generadora de conocimiento\", Revista
\nIngenieria de la
Universidad Distrital, vol. 3, num. 1.
\n\n\nBarcelo, M. (2001), Hacia una economia del
conocimiento.
\nLsic-Editorial Cost Waterhouse Coopers.
\n\n\nCook, T y Ch. Reichardat (1995),
Metodos cualitativos y
\ncuantitativos en investigacion evaluativa. Madrid, Morata
Editores.
\n\n\nGonzalez, A. et al. (2004), \"Diagnostico de la gestion del
\nconocimiento en una
empresa grande de Barranquilla (Colombia)\",
\nRevista Ingenieria y Desarrollo, vol. 16.
Universidad del Norte, pp.
\n70-103.
\n\n\nHayes, B. (2002), Como medir la satisfaccion del
cliente.
\nBarcelona, Ediciones Gestion 2000.
\n\n\nHernandez, R. et al. (2004). Metodologia de la
investigacion.
\nMexico, McGraw-Hill.
\n\n\nNonaka, 1. (2000), \"Gestion del conocimiento. La
empresa
\ncreadora de conocimiento\", Harvard Business, num. 72.
\n\n\nMelinkoff, R. (2000), I os
procesos administrativos. Caracas,
\nEditorial PANAPO. Nonaka, l. y H. Takeuchi (1995),
Knowledge and
\nManagement. Oxford University Or College Press, pp. 71-72.
\n\n\nPavez, A.
(2000), Modelo de implantacion de gestion del cono,
\n!;\"ih uto y tecnologias de Informacion para
la generacion de
\nventajas competitivas. Trabajo de grado zero publicado. Universidad
\nTecnica
Federico Santa Maria. Valparaiso, Chile.
\n\n\nPaz, M. (2003), Investigacion cualitativa en
educacion. Fundamentos
\ny tradiciones. Espana: McGraw Hill\/ Interamericana.
\n\n\nPiedrahita,
J. (2003), \"Gestion del conocimiento\", en
\nCongreso Nacional sobre Gestion Estrategica de la
Informacion.
\n\n\nRivas, T (2003), \"Gestion del conocimiento en organizaciones
\nmexicanas\",
Gerencia tecnologica informatica, vol. 2, num. 4.
\nColombia, jTt, pp. 99-111
\n\n\nRobbins, S.
(1999), Comportamiento organizacional. Mexico, Pearson.
\n\n\nRuggles, R. (1997) \"Knowledge
Tools: Making Use Of technology to
\nManage Knowledge Better\". Disponible
en:
\nhttp:\/\/www.businessinnovation.ey.com\/mko\/pdf\/TOOLS. PDE Fecha de
\nconsulta: six de
julio de 2007.
\n\n\nSabino, C. (1995), El proceso de investigacion. Colombia,
Editorial
\nNorma.
\n\n\nVillanueva, L. (2001), Modelo de gestion del conocimiento para
el
\nprimer nivel de atencion en saluden Copensiba. Costa Rica.
\n\n\nWiing, K. (2000), Knowledge
Maraag,;n, ut Forcndation. Schema
\nPress.
\n\n\nZahira Esther Moreno Freites (1) Andres
Eduardo Caballero Ruiz
\n\n\n(1.) Los autores son profesores-investigadores de la
Universidad
\nCentroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela. Cualquier comentario
\nrelacionado
con este trabajo se recibira en: [email protected].
\n\n
\nTabla 1. Muestra
\n
\nCargos
Cantidad
\n
\nPresidente 1
\nGerentes 3
\nTecnicos 4
\nDisenadores 4
\nVendedores
5
\nSecretarias 4
\nMecanicos 4
\nOperadores 8
\n
\nTotal 33
\n
\nTabla 3. Operacionalizacion
de la variable
\n
\nVariable Dimension Indicadores
\n
\n * Conocimiento de las actividades
\n
ejecutadas en otros procesos distintos
\n al suyo (capds)
\n
\n * Conocimientos adquiridos por la
\n
experiencia (cape).
\n
\n * Conocimientos adquiridos por
\n capacitaciones (capc): Determina
\n
conocer el nivel de aprendizaje
\n a new traves del conocimiento tacito
\n
\n * Conocimientos
adquiridos por sus
\n companeros (capsc).
\n
\n * Resistencia a compartir informacion
\n
(rci).
\n
\n * Disponibilidad del conocimiento (dc).
\n
\n * Perturbacion del proceso por la
\n
ausencia de un operario (ppao).
\n
\n * Nivel de comunicacion con los
\n proveedores (nccp).
\n
Acceso al
\n conocimiento * Nivel de comunicacion con las
\n (ac) competencias (ncco).
\n
\n *
Nivel de comunicacion con los
\n clientes (ncc).
\n
\n * Nivel de comunicacion entre
\n operarios
(nceo).
\n
\n * Uso de bases de datos del
\nGestion del conocimiento (ubdc).
\nconocimiento
\n *

Existencias de depositos de
\n informacion (edi): Permite
\n determinar si es plasmado el
\n
conocimiento mas relevante de cada
\n operacion
\n
\n * Clasificacion del conocimiento segun
\n
su importancia o grado de
\n especializacion (CCsi): Permite
\n clasificar el grado de importancia
o
\n Organizacion especializacion del conocimiento
\n del
\n conocimiento * Elaboracion de
manuales (edm):
\n (oC) Permite identificar donde se almacenan
\n los conocimientos personales
respecto
\n al proceso que manipulan
\n
\n * Elaboracion de diagramas de flujo y
\n graficos
(edfyg): Determina si la
\n informacion es documentada para
\n posteriores
retroalimentaciones
\n
\n * Intercambio de informacion entre
\n las areas (idiea)
\n
\n Tecnologias
* Uso de software program especializado para
\n (t) compartir informacion (useCi):
\n Permite
conocer la existencia de
\n computer software en la empresa
\n
\n * Utilizacion de Internet,
Intranet y
\n extranet (uiie): Permite conocer la
\n utilizacion de herramientas
\n informaticas
dentro de la organizacion
\n
\n * Utilizacion de correos electronicos
\n (uCe)
\n
\n * Herramientas
de navegacion (hdn)
\n
\n * Video conferencias (vC)
\n
\n * Aprendizaje utilizando computadores
\n
(auC)
\n
\n * Adaptacion a new nuevas tecnologias (adt)
\n
\n * Actualizacion de la informacion
(adi)
\n
\n Cultura * Clima laboral (Cl): Determina conocer
\n Organizacional las condiciones que
ofrece la
\n (Co) empresa para que sus empleados generen
\n conocimiento
\n
\n * Interes en
realizar capacitaciones
\n (irC): Permite determinar el interes
\n en capacitar constantemente al
empleado
\n
\n * La resistencia al cambio (rC):
\n Indica la disposicion a cambios dentro
\n del
proceso
\n
\n * Realizacion de inducciones (ri):
\n Determina el interes de la empresa
\n por
mantener al private en continua
\n preparacion
\n
\n * Cumplimiento del reglamento interno
\n
(Cri)
\n
\n * Nivel de educacion (ne)
\n
\n * Nivel de compromiso de los operarios
\n con la
empresa (nCoe)
\n
\n * Nivel de satisfaccion del personal
\n (nsP)
\n
\n * Nivel de motivacion que
se le da
\n al individual (nmsP)
\n
\n * El nivel de recompensas otorgado al
\n private (nroP)
\n
\n
* Dialogo creativo entre trabajadores
\n (dCet): Determina grado de
\n transmision de conocimiento
tacito
\n
\n * Promueve la innovacion de nuevos
\n productos y servicios (PinPs)
\n
\n * Se evaluan
las preocupaciones y las
\n suggestions de los empleados (ePiP)
\n
\n * Se buscan nuevas formas
para
\nGestion del desempenar el trabajo (bnfdt)
\nconocimiento
\n Toma de * Informacion
necesaria para el
\n decisiones proceso de toma de decisiones (inPtd)
\n (td)
\n * Formato adecuado
que sirva como
\n guia para la toma de decisiones (fatd)
\n
\n * Base de datos de la solucion a
los
\n problemas presentados en el pasado
\n (bdsPP)
\n
\n * Retroalimentacion de los
problemas
\n (rdP)
\n
\n * Los problemas se solucionan de
\n acuerdo con procedimientos
establecidos
\n (lPsPe)
\n
\n * Reporte oportuno de los
\n inconvenientes presentados en el
\n
proceso (roiPP)
\n
\n * Reporte oportuno de las no
\n conformidades del producto (ronCP)
\n
\n *
Nivel de autonomia en la toma de
\n decisiones organizacionales
\n (natdo)
\n
\n * Nivel de
reaparicion de problemas
\n (nrdP)
\n
\n * Nivel de identificacion de la causa
\n de los problemas
(ndiCP)
\n
\n * Importancia del conocimiento de los
\n empleados para la toma de decisiones
\n
(iCetd)
\n
\n * Solucion de problemas adecuadamente
\n sin consultar any superiores (sPsCs)
\n
\n
* Existencias de grupos de trabajo
\n para discutir problemas (egtdP):
\n Permite determinar si se
promueve
\n el aprendizaje y resolucion de
\n problemas en conjunto
\n
\n * Utilizacion de
herramientas para
\n trabajar bajo el esquema de mejora
\n continua (uhmC)
\n
\nGestion del *
Diferencia de los productos de la
\nconocimiento empresa con los de su competencia
\n
(dPCC)
\n
\n * Conocimiento de fortalezas y
\n debilidades con respecto a new su
\n competencia
(CfydC)
\n
\n * La importancia de mantener o ganar
\n ventajas competitivas (i mvC)
\n
\n *
Rapidez para la realizacion de
\n acciones correctivas (rraC)
\n
\nTabla 4. Ponderacion por
escala
\n
\nEscala Ponderacion
\n
\nBajo 1
\nMedio bajo 2
\nMedio 3
\nMedio alto 4
\nAlto
5
\n
\nTabla 5. Calificacion numerica
\n
\nBajo 0-1
\n
\nMedio bajo 1.1-2
\nMedio 2.1-3
\nMedio
alto 3.1-4
\nAlto 4.1-5
\n
\nTabla 6. Acceso al conocimiento
\n
\n Medio Medio
\nIndicadores Bajo
(1) bajo (2) Medio (3) alto (4) Alto (5)
\n
\n(CaPds) one 0 11 16 5
\n(CaPe) 0 3 11 14 5
\n(CaPC)
two one 14 12 4
\n(CaPsC) 0 0 22 11 0
\n(rCi) 0 0 12 16 5
\n(dC) 0 0 4 15 14
\n(PPao) 0 7 six 15
5
\n(nCCP) 9 3 5 8 8
\n(nCCo) 17 7 7 1 1
\n(nCC) ten 4 4 4 11
\n(nCeo) 0 0 three 18 12
\n(ubdC) 1
1 15 eight 8
\nTotal 40 26 114 138 78
\nPorcentaje 10.10% 6.57% 28.79% 34.85%

19.70%
\n
\nTabla 7. Organizacion del conocimiento
\n
\nIndicadores Bajo (1) Medio Medio (3)
Medio Alto (5)
\n bajo (2) alto (4)
\n
\n(EDI) 0 0 two 15 16
\n(CCSI) 0 1 three 23 6
\n(EDM) 0 three
7 9 14
\n(EDFYG) 0 two 11 ten 10
\n(IDIEA) 0 4 ten 11 8
\nTotal 0 ten 33 68 54
\n
\nPorcentaje
0.00% 6.06% 20.00% 41.21% 32.73%
\n
\nTabla 8. Tecnologia
\n
\nIndicadores Bajo (1) Medio
Medio (3) Medio Alto (5)
\n bajo (2) alto (4)
\n
\n(USECI) two one 11 six 13
\n(UIIE) 11 7 two 7
6
\n(UCE) six 1 3 5 18
\n(HDN) 9 7 three 12 2
\n(VC) 6 six 14 5 2
\n(AUC) 5 5 14 9 0
\n(ADT) 5 5
15 eight 0
\n(ADI) 2 three 5 17 6
\nTotal 46 35 67 69 47
\n
\nPorcentaje 17.42% 13.26% 25.38%
26.14% 17.80%
\n
\nTabla 9. Cultura organizacional
\n
\nIndicadores Bajo (1) Medio Medio (3)
Medio Alto (5)
\n bajo (2) alto (4)
\n
\n(CL) 0 0 eight 11 14
\n(IRC) one 0 10 ten 12
\n(RC) 1 3 17 7
5
\n(RI) one 4 11 10 7
\n(CRI) 0 one 3 15 14
\n(NE) 0 0 2 9 22
\n(NCOE) 0 0 three 11 19
\n(NSP) 0
0 11 15 7
\n(NMSP) 0 two 13 14 4
\n(NROP) 6 ten 13 4 0
\n(DCEt) six 12 13 two 0
\n(PINPS) 4 3 9
12 5
\n(EPIP) three 2 11 13 4
\n(BNFDT) 1 0 13 12 7
\nTotal 23 37 137 145 120
\n
\nPorcentaje
4,98% 8,01% 29,65% 31,39% 25,97%
\n
\nTabla 10. Toma de decisiones
\n
\nIndicadores Bajo (1)
Medio Medio (3) Medio Alto (5)
\n bajo (2) alto (4)
\n
\n(INPTD) 1 0 4 20 8
\n(FATD) 4 4 12 5
8
\n(BDSPP) 0 2 12 12 7
\n(RDP) 0 1 10 14 8
\n(LPSTE) 0 one 11 15 6
\n(ROIPP) 0 1 eight 13
11
\n(RONCP) three 0 three 8 19
\n(NATDO) 4 three 9 12 5
\n(NRDP) 1 2 15 12 3
\n(NDICP) 0 1 3
15 14
\n(ICTD) two two 13 11 5
\n(SPSCS) one 11 11 ten 0
\n(EGTDP) 0 0 2 21 10
\n(UHMC) 0 two
4 13 14
\nTotal 16 30 117 181 118
\n
\nPorcentaje 3.46% 6.49% 25.32% 39.18%
25.54%
\n
\nTabla 10. Competitividad
\n
\nIndicadores Bajo (1) Medio Medio (3) Medio Alto (5)
\n
bajo (2) alto (4)
\n
\n(DPCC) three 3 7 8 12
\n(CFYDC) 5 two 7 11 8
\n(IMVC) 0 0 six 9
18
\n(RRAC) 0 0 7 13 13
\nTotal eight 5 27 41 51
\n
\nPorcentaje 6.06% 3.79% 20.45% 31.06%
38.64%
\n
\nTabla 11. Estudio global
\n
\nIndicadores Bajo (1) Medio Medio (3) Medio Alto (5)
\n
bajo (2) alto (4)
\n(CAPDS) 1 0 11 16 5
\n(CAPE) 0 3 11 14 5
\n(CAPC) two 1 14 12 4
\n(CaPSC) 0 0
22 11 0
\n(RCI) 0 0 12 16 5
\n(DC) 0 0 4 15 14
\n(PPAO) 0 7 6 15 5
\n(NCCP) 9 3 5 8 8
\n(NCCO)
17 7 7 1 1
\n(NCC) ten 4 4 4 11
\n(NCEO) 0 0 three 18 12
\n(UBDC) 1 one 15 8 8
\n(EDI) 0 0 2 15
16
\n(CCSI) 0 1 three 23 6
\n(EDM) 0 3 7 9 14
\n(EDFYG) 0 2 11 ten 10
\n(IDIEA) 0 4 ten 11
8
\n(USECI) two one 11 six 13
\n(UIIE) 11 7 2 7 6
\n(UCE) 6 one 3 5 18
\n(HDN) 9 7 three 12
2
\n(VC) 6 six 14 5 2
\n(AUC) 5 5 14 9 0
\n(ADT) 5 5 15 8 0
\n(ADI) 2 3 5 17 6
\n(CL) 0 0 eight 11
14
\n(IRC) one 0 10 ten 12
\n
\n(RC) 1 three 17 7 5
\n(RI) one 4 11 ten 7
\n(CRI) 0 one 3 15
14
\n(NE) 0 0 2 9 22
\n(NCOE) 0 0 3 11 19
\n(NsP) 0 0 11 15 7
\n(NMSP) 0 2 13 14 4
\n(NROP) six
10 13 4 0
\n(DCET) six 12 13 two 0
\n(PINPS) 4 3 9 12 5
\n(EPIP) three 2 11 13 4
\n(BNFDT) one 0
13 12 7
\n(INPTD) one 0 4 twenty 8
\n(FATD) 4 4 12 5 8
\n(BDSPP) 0 2 12 12 7
\n(RDP) 0 one 10
14 8
\n(LPSTE) 0 one 11 15 6
\n(ROIPP) 0 one 8 13 11
\n(RONCP) 3 0 3 8 19
\n(NATDO) 4 three 9
12 5
\n(NRDP) 1 2 15 12 3
\n(NDICP) 0 one 3 15 14
\n(ICTD) two two 13 11 5
\n(SPSCS) 1 11 11
ten 0
\n(EGTDP) 0 0 two 21 10
\n(UHMC) 0 2 4 13 14
\n(DPCC) 3 3 7 eight 12
\n(CFYDC) 5 two 7
11 8
\n(IMVC) 0 0 6 9 18
\n(RRAC) 0 0 7 13 13
\nTotal 133 143 495 642 468
\n
\nPorcentaje 7.07
7.60 26.32 34.13 24.88
\n
\nTabla 12. Calificacion de la dimension acceso al conocimiento
\n
\n
Bajo Medio bajo Medio Medio Alto
\n alto
\nIndicadores one two 3 4 5
\nTotal ocurrencia (TO) 23
37 137 145 120
\nProducto (v) * (TO) 23 74 411 580 500
\nSuma producto (v) * (TO) 1588
\nNum
de respuestas 462
\nCalificacion (suma
\nProducto \/ num respuestas) 3.43
\n
\nTabla 13.
Calificacion de la dimension organizacion del conocimiento
\n
\n Bajo Medio Medio Medio Alto
\n
bajo alto
\n
\nIndicadores 1 two 3 4 5
\nTotal ocurrencia (to) 0 ten 33 68 54
\nProducto (v) * (to) 0
20 99 272 270
\nSuma Producto (v) * (to) 661
\nNum de respuestas 165
\nCalificacion
(suma
\nProducto \/ num respuestas) 4.00
\n
\nTabla 14. Calificacion de la dimension
tecnologias
\n
\n Bajo Medio Medio Medio Alto
\n bajo alto
\n
\nIndicadores 1 two 3 4 5
\nTotal
ocurrencia (to) 46 35 67 69 47
\nProducto (v)* (to) 0 twenty 99 272 235
\nSuma producto (v)*(to)
626
\nNum de respuestas 264
\nCalificacion (suma
\nProducto \/ Num respuestas) 2.37
\n
\nTabla
15. Calificacion de la dimension cultura organizacional
\n
\n Bajo Medio bajo Medio Medio Alto
\n
alto
\n
\nIndicadores one 2 three 4 5
\nTotal ocurrencia (to) 23 37 137 145 120
\nProducto (v)* (to)
23 74 411 580 600
\nSuma producto (v)*(to) 1,688
\nNum de respuestas 462
\nCalificacion
(suma
\nProducto \/ Num respuestas) 3.65
\n
\nTabla 15. Calificacion de la dimension toma de

decisiones
\n
\n Bajo Medio bajo Medio Medio Alto
\n alto
\nIndicadores 1 two 3 4 5
\nTotal
ocurrencia (to) 16 30 117 181 118
\nProducto (v)* (to) 16 60 351 724 590
\nSuma producto (v)*(to)
174
\nNum de respuestas 462
\nCalificacion (suma
\nProducto \/ Num respuestas) 3.79
\n
\nTabla
16. Competitividad
\n
\n Medio Medio
\n Bajo bajo Medio alto Alto
\n
\nIndicadores 1 2 three 4
5
\nTotal ocurrencia (TO) eight 5 27 41 51
\nProducto (v) * (TO) 8 ten 71 164 255
\nSuma producto
(v) * (TO) 508
\nNum de respuestas 132
\nCalificacion (suma
\nProducto\/Num respuestas)
384
\n
\nTabla 17. Calificacion global
\n
\n Bajo Medio Medio Medio Alto
\n bajo
alto
\n
\nIndicadores one two three 4 5
\nTotal ocurrencia (to) 133 143 495 642 468
\nProducto
(v)* (to) 133 286 1,485 2568 2340
\nSuma producto (v)*(to) 6818
\nNum. de respuestas
1881
\nCalificacion (suma
\nProducto\/Num. respuestas) 362
\n
\nFigura 4. Acceso al
conocimiento
\n
\nAlto (5) 20%
\nMedio alto (4) 34%
\nBajo (1) 10%
\nMedio Bajo (2) 7%
\nMedio
(3) 29%
\n
\nFuente: elaboracion propia.
\n
\nNota: Tabla derivida de grafico
segmentado.
\n
\nFigura 5 Organizacion del conocimiento
\n
\nAlto (5) 33%
\nMedio Bajo (1)
0%
\nMedio Bajo (2) 6%
\nMedio (3) 20%
\nMedio alto (4) 41%
\n
\nFuente: elaboracion
propia.
\n
\nNota: Tabla derivida de grafico segmentado.
\n
\nFigura 6. Tecnologia
\n
\nAlto (5)
18%
\nMedio alto (4) 27%
\nBajo (1) 17%
\nMedio Bajo (2) 13%
\nMedio (3) 25%
\n
\nFuente:
elaboracion propia.
\n
\nNota: Tabla derivida de grafico segmentado.
\n
\nFigura 7. Cultura
organizacional
\n
\nAlto (5) 26%
\nMedio alto (4) 31%
\nBajo (1) 5%
\nMedio Bajo (2) 8%
\nMedio
(3) 30%
\n
\nFuente: elaboracion propia.
\n
\nNota: Tabla derivida de grafico
segmentado.
\n
\nFigura 8. Toma de decisiones
\n
\nAlto (5) 26%
\nMedio alto (4) 40%
\nMedio
(3) 3%
\nMedio Bajo (2) 6%
\nMedio (3) 25%
\n
\nFuente: elaboracion propia.
\n
\nNota: Tabla
derivida de grafico segmentado.
\n
\nFigura 9. Competitividad
\n
\nAlto (5) 39%
\nBajo (1)
6%
\nMedio (3) 20%
\nMedio alto (4) 31%
\nMedio Bajo (2) 4%
\n
\nFuente: elaboracion
propia.
\n
\nNota: Tabla derivida de grafico segmentado.
\n

Sponsor Documents

Or use your account on DocShare.tips

Hide

Forgot your password?

Or register your new account on DocShare.tips

Hide

Lost your password? Please enter your email address. You will receive a link to create a new password.

Back to log-in

Close