Manual de Manejo Ecologico de Plagas

Published on July 2016 | Categories: Documents | Downloads: 100 | Comments: 0 | Views: 818
of 128
Download PDF   Embed   Report

Comments

Content

PRESENTACIÓN El tema del Desarrollo Rural en Bolivia, ha estado permanentemente relacionado con el Manejo de los Recursos Naturales y dependiendo de las diferentes visiones con las que se ha encarado esta temática, se ha hecho mayor ó menor énfasis en el manejo sostenible de los mismos. Lamentablemente las políticas nacionales, han estado más dirigidas a lograr mayores “rendimientos” en la agricultura, en detrimento de la sostenibilidad de los recursos naturales y el aprovechamiento de los recursos genéticos nativos, fuente de vida y base de la seguridad y soberanía alimentaria. En este sentido, PROBIOMA en base a la experiencia adquirida en 16 años de vida, en lo que al Manejo Sostenible de los Recursos Naturales se refiere, presenta el Manual de Manejo Ecológico de Cultivos Agrícolas, como un aporte a la conservación de la Biodiversidad y al Desarrollo Rural Sostenible. Este Manual ha surgido de la iniciativa y el trabajo emprendido hace varios años y en el que el Control Biológico ha jugado un rol importante, en la transferencia de una nueva tecnología en Bolivia, basada fundamentalmente en la innovación tecnológica de la biodiversidad, la misma que puesta al servicio de los pequeños, medianos y grandes agricultores, está aportando a la sustitución de los agroquímicos, a la sostenibilidad de la producción agrícola, a la salud comunitaria y la competitividad de la producción agrícola , que hoy esta amenazada por la introducción de variedades transgénicas. Este documento que elevamos a consideración de todos quienes trabajan en el ámbito rural, será de gran utilidad, porque está respaldado por la experiencia de varios años que tiene PROBIOMA en la investigación, producción y transferencia de agentes de Control Biológico nativos, que han llegado a cubrir más de 80.000 has. en varios cultivos en diferentes regiones del país y que está aportando concretamente a la conservación de la biodiversidad y a un verdadero desarrollo sostenible. Asimismo, este Manual es un fiel reflejo del valor estratégico que tienen nuestros recursos genéticos y en el que Bolivia es uno de los países que cuenta con mayor biodiversidad a nivel mundial.
1

El Manual consta de dos partes fundamentales , en la primera se plantean los conceptos del Manejo Ecológico, del Control biológico, así como un recordatorio de los cultivos y los tipos de cultivo que existen. En la segunda parte se hace una descripción de algunas prácticas agroecológicas y del Manejo ecológico por Cultivo, enfatizando el tipo de Control según el ciclo del cultivo. En este sentido, este Manual representa una guía para quién desee producir un cultivo orgánico y sin necesidad de acudir al uso de agroquímicos. Este documento que será un aporte al desarrollo rural sostenible, ha sido elaborado por los profesionales y técnicos que forman parte del equipo de transferencia biotecnológica de PROBIOMA, bajo la dirección del Ing. Moisés Correa Q y la coordinación , que ha estado a cargo de la Msc. Rosa Virginia Suarez A.

Miguel Angel Crespo Director-PROBIOMA

2

MANUAL DE MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS (M.E.P.)
I.- DEFINICIONES 1. Manejo Integrado de Plagas (MIP).Es el uso inteligente de todas las estrategias disponibles para mantener la población de plagas en niveles inferiores de los que causarían daño económico. (Pruet, 2004) El MIP toma varias estrategias o métodos de control de plagas entre ellas, lo Legislativo, Mecánico, Físico, Cultural, Etológico, Biológico y Químico entre otros, como una alternativa que emerge después del colapso de la Revolución Verde. Lamentablemente en el ejercicio del MIP se ha olvidado las estrategias más importantes concernientes a la sostenibilidad y sanidad de Medio ambiente y solamente se ha ocupado para justificar y validar productos químicos por parte de las casas comerciales, convirtiendo al MIP en un mero proceso de rotación de agroquímicos. 2. Manejo Ecológico de Plagas (MEP).Es el uso integral de todas las estrategias disponibles (Ver Anexo 4) con énfasis en el Control Biológico, (exceptuando los productos químicos y sintéticos), para mantener las poblaciones de plagas en niveles por debajo de los que causarían daños económicos a los cultivos, además reconociendo la agricultura como un sistema interactivo entre el Medio Ambiente, Sociedad y Plantas. I.- EL CONTROL BIOLÓGICO 1. Concepto de Control Biológico.Es un proceso natural de antagonismo entre diversos organismos que comparten un determinado agroecosistema, permitiendo la regulación de las poblaciones dentro de una dinámica equilibrada.

3

En términos más sencillos y específicos, el control biológico es la regulación de la población de plagas por otros organismos de forma natural. El Control Biológico aplicado trata de restablecer el equilibrio natural entre los agentes de control y plagas agrícolas, de manera que estas últimas no causen daños económicos a los cultivos. Las investigaciones realizadas en el control biológico han conseguido identificar varios organismos, que a través de diferentes mecanismos ejercen un control natural sobre insectos plaga y enfermedades de cultivos. 2. Controladores Biológicos El control biológico es realizado por varios tipos de organismos, divididos en tres grandes grupos: - Depredadores - Parasitoides - Microorganismos Los microorganismos a su vez están divididos en: - Entomopatógenos - Micoparásiticos. La ampliación de la frontera agrícola, implementación de monocultivos y uso excesivo de agroquímicos, ha deteriorado el medio ambiente y el suelo, creando resistencia e incremento de las poblaciones de las plagas, causando desequilibrio en el agroecosistema, reduciendo drásticamente la población de controladores biológicos (biorreguladores). Es por esta razón que en la actualidad son necesarias liberaciones periódicas de poblaciones de biocontroladores, sean estas inoculativas o inundativas, que permitan regular las poblaciones de insectos plaga y enfermedades a niveles que no causen daños económicos a los productores, y con el tiempo se establezca un equilibrio en el agroecosistema. Este sistema acompañado de otras practicas de manejo en los cultivos por ejemplo: rotaciones, asociaciones y policultivos, uso de abonos orgánicos,

4

manejo de suelos, etc., contribuye para que la agricultura sea sostenible en el tiempo. Otras herramientas complementarias al manejo ecológico, son: uso de caldos minerales, extractos vegetales que actúan como insecticidas, fungicidas, bactericidas, antivirales, etc, además abonos orgánicos, fertilizantes naturales, preparados y usados adecuadamente no causan ningún daño al ambiente, hombre ni animales. A continuación, describiremos cómo actúan los Biorreguladores en el Control Biológico. 2.1. Depredadores: Son organismos que se alimentan de otros organismos, entre éstos tenemos animales menores: ranas, sapos, lagartijas, peces, aves raptoras, etc., Insectos: Mantis, mariquitas, crisopas, libélulas, chinches devoradores, etc. Arácnidos: arañas, ácaros, etc. y algunos microorganismos, son representantes de este grupo. (Ver Anexo 1) 2.2. Parasitoides:

Son organismos que depositan sus huevos en larvas y/o huevos de su huésped para que sus próximas generaciones puedan sobrevivir, no afectan a otros estadios del huésped. Ejm: micro avispas y moscas (que
depositan huevos dentro de los huevos del huésped) 2.3. Entomopatógenos: Son microorganismos que infectan o enferman a insectos, entre ellos tenemos Hongos, bacterias, Virus y Nemátodos. (Ver Anexo 1) 2.4. Micoparasíticos: Son microorganismos que parasitan hongos, pueden ser otros hongos o bacterias, que por sus características son muy agresivos. Ej: Trichoderma sp
5

Existen también bacterias benéficas que controlan otras bacterias. 3. El MEP en Bolivia, propuesta tecnológica de PROBIOMA Ante el panorama tan amplio que nos presenta el Control Biológico, PROBIOMA ha dedicado varios años a la investigación y estudio de agentes biorreguladores nativos y exóticos que se constituyen en una alternativa eficaz, comprobada y validada para el manejo de plagas insectiles y enfermedades en los cultivos agrícolas. La investigación y producción se inicia con la identificación de agentes biorreguladores de insectos plaga y/o enfermedades, luego se procede a su aislamiento, prueba de virulencia mediante bioensayos en laboratorio y pruebas de campo, para posteriormente formularlos y producirlos masivamente. La elaboración de caldos minerales y abonos orgánicos, también ha sido motivo de estudio para su producción y se ha comprobado su eficiencia en pruebas de campo con excelentes resultados. Algunos de ellos tienen efectos fungicidas, insecticidas, acaricidas y bactericidas, como es el caso del Caldo Bordelés y el Caldo Sulfocálcico (BIOSULFOCAL). El uso del Abono Orgánico Foliar (BIOGAL), ha superado las expectativas en su aplicación, las pruebas realizadas muestran que los compuestos orgánicos son mucho más eficientes y no causan estrés en las plantas, lo que ocurre con el excesivo uso de fertilizantes sintéticos y agrotóxicos. La fabricación o elaboración de abonos orgánicos tipo Compost, es otra práctica importante dentro del manejo ecológico, la cual data de hace varios cientos de años atrás y ha demostrado hasta ahora su eficiencia en el aporte de materia orgánica al suelo y equilibrio nutricional de la planta, mejorando de forma substancial la estructura y calidad de los suelos. El manejo eficiente de los tres elementos; suelo (estructura física), agua y la fertilidad (cualidades química y biológica del suelo), es fundamental para realizar una agricultura saludable y sostenible en el tiempo, de ello depende
6

que nuestros suelos sean más aprovechables por muchos años y los costos de operación sean cada vez menores. El uso de plantas y flores que tienen efectos alelopáticos (plantas que repelen plagas), insecticidas y fungicidas, también contribuyen de manera muy eficaz en el manejo ecológico. Además de esto, se están rescatando conocimientos tradicionales y culturales para resolver los problemas que existen en los cultivos, planteando soluciones prácticas, utilizando la naturaleza (biodiversidad) como nuestro mejor aliado. Un aspecto importante para la aplicación del Control Biológico, es conocer el ciclo biológico de los insectos plaga y enfermedades, además de la interrelación entre el biorregulador y el organismo biorregulado, esto para establecer el manejo en el momento más oportuno. Muchos de los biorreguladores actúan en los primeros ciclos de vida de los insectos, ya sea en los huevos, larvas y ninfas. La prevención y un adecuado manejo de los cultivos, son la mejor forma de enfrentar posibles ataques de plagas y/o enfermedades. Por esta razón, el Control biológico es un excelente aliado para llevar a cabo una agricultura sostenible y ecológicamente viable.

7

II.- MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS EN:

8

1. PRINCIPALES HORTALIZAS Y SU CLASIFICACIÓN Es necesario que conozcamos bien las hortalizas de acuerdo a: su hábito de crecimiento, forma de multiplicación, familia a la que pertenecen, clima que les favorece, tipo de suelo que requieren, niveles de fertilidad óptimos etc. De acuerdo a estos conocimientos podremos manejar mejor: rotaciones, asociaciones entre cultivos y planificar siembras, uso de variedades adecuadas. A continuación presentamos la siguiente clasificación: 1.1. Por las Familias más comunes
Familia botánica Solanaceae (solanáceas) Hortalizas Tomate, pimentón, berenjena, ají, locoto, papa y otras Brasicaceae o Cruciferae (crucíferas) Coles, repollo, coliflor, brócoli, rábano, lechuga, y otros Cucurbitaceae (cucurbitáceas) Zapallos, jocos, sandías, melones, pepinos, y otros. Chenopodiaceae (chenopodiáceas) Remolacha, acelga, espinaca Alliaceae o liliacea (liliáceas) Cebolla, cebollín, ajo, puerro Leguminosas Arveja, haba, frejol, vainita, maní Convulvaceae (convulváceas) Camote Umbeliferae (umbeliferas) Zanahoria, perejil, apio, hinojo, anís

1.2. Por sus partes comestibles
Parte comestible Raíces Verdaderas Bulbos Tubérculos Tallo Hojas Flor Frutos Vainas o semillas tiernas Hortaliza Zanahoria, rábano, remolacha, nabo, yuca, Ajo, puerro, cebolla. Papa, oca, paralizas, camote y otros Espárrago Lechuga, acelga, espinaca, repollo, apio, perejil y otros Coliflor, brócoli, alcachofa Tomate, pimentón, ají, berenjena, melón, zapallo, sandía, pepino, frutilla Arveja, haba, frejol, vainitas, choclo
9

1.3. Por su forma de Multiplicación
Forma de Multiplicación Por semilla verdadera Hortaliza Lechuga, tomate, ají, pimentón, repollo, zanahoria, cebolla, acelga, remolacha, espinaca, rábano, perejil, apio, arvejas, frejol, pepino, sandía, zapallo, melón, etc. Papa: tubérculos con yemas Yuca: secciones de tallo Camote: raíces con yemas o secciones de guías Cebolla verde: bulbillos pequeños Ajos: bulbillos o dientes Frutilla: hijuelos o estolones

Por partes vegetativas

1.4. Por su Sistema de Siembra
Sistema de Siembra Siembra directa Siembra Indirecta Transplante o Hortalizas Zanahoria, rábano, nabo, arveja, frejol, haba, vainita, sandía, melón, pepino, zapallo, papa, camote, maní, yuca, maíz, etc., Tomate, pimentón, ají, lechuga, repollo, cebolla, de cebollín, berenjena, acelga, remolacha, espinaca, perejil, apio, etc.

2. LAS HORTALIZAS SEGÚN SUS EXIGENCIAS 2.1. Hortalizas Reponedoras o Mejoradoras Llamadas así porque son plantas que enriquecen el suelo, aportando nutrientes. Así van mejorando en suelo, para sembrar hortalizas más delicadas. Este grupo comprende plantas de la familia de las Leguminosas como son la arveja, frejol, habas, vainitas, etc. 2.2. Hortalizas Consumidoras Rústicas Llamadas así porque pueden crecer bien en suelos donde la materia orgánica no alcanzó su total descomposición. Entre estas hortalizas están los repollos, tomates, acelgas y zapallos.
10

2.3. Hortalizas Consumidoras Finas Estas necesitan que la materia orgánica esté bien descompuesta y que el suelo esté desmenuzado. Por esta razón no es aconsejable sembrarlas en suelos pobres. Recién podremos hacerlo cuando hayamos mejorado el suelo. En este grupo están: las lechugas, las zanahorias, y las espinacas. 3. PREPARACIÓN DEL SUELO EN EL MANEJO ECOLÓGICO a) Almaciguera • En la almaciguera, se debe establecer una buena cama de siembra, preparada con anticipación, esto quiere decir: preparar bien el suelo, oxigenarlo o airearlo, mullir bien los terrones. Abonar con humus de lombriz 8 a 10kg/m2 de almaciguera, o con abono compuesto (Compost) 10 a 12Kg/m2.

Preparación de almaciguera, Dibujo INTA

• Para desinfectar la almaciguera de hongos patógenos, se recomienda aplicar el hongo benéfico Trichoderma spp.1 2 a 3 días antes de la siembra. Este producto encontramos en forma comercial con el nombre de TRICODAMPMR.

1

Este producto encontramos en forma comercial con el nombre de TRICODAMPMR
11

Con la aplicación del hongo Trichoderma spp., se controla el complejo de hongos del suelo que causan el Damping off llamado también “mal de l almaciguera” o estrangulamiento de plantitas, estos hongos viven en el suelo entre ellos son: Fusarium spp. Rhizoctonia sp. Verticillium sp. Sclerotium sp. Pythium sp. etc. Dosis: 40 g de Trichoderma sólido por 1 m2 de almaciguera

Trichoderma spp en formulación sólida

La aplicación Trichoderma spp se realiza directamente sobre la almaciguera humedecida anteriormente, al voleo y luego se mezcla con el sustrato con ayuda de un rastrillo o azadón. Se deja que actúe el hongo Trichoderma spp bajo sombra y protegido hasta la siembra; durante este tiempo deberá mantenerse con buena humedad.

Aplicación de Trichoderma en almaciguera. Foto: PROBIOMA

12

• La siembra en almaciguera debe realizarse en hileras, surcando con un palito o una tablilla en línea recta. De esta manera es más fácil controlar las malezas y no se dañan las raicillas en el momento del transplante.

Siembra en hileras, Dibujo INTA

• Si existen síntomas de enfermedades o de Damping off en las plantitas, será efectivo el control con una segunda aplicación de Trichoderma mediante una aplicación líquida. Dosis: 50cc /5 litros de agua.

Aplicación de Trichoderma en almacigueras Foto: PROBIOMA

Trichoderma, es un hongo benéfico antagonista de hongos fitopatógenos que
actúa por medio de una secreción de sustancias anti fúngicas y se alimenta de hongos patógenos, el mismo que coloniza las semillas y raíces protegiendo las plántulas en el establecimiento.
13

Otra de las cualidades de Trichoderma, es que actúa como Bioestimulante de enrraizamiento ya que produce sustancias promotoras de crecimiento. Asimismo, actúa como Biorremediador de Suelos, degradando residuos tóxicos y desechos peligrosos (Ej. pesticidas químicos e hidrocarburos) aportando en el tratamiento y restauración de suelos contaminados.

Estrangulamiento de Rhizoctonia solani por

Trichoderma harsianum. Foto: Internet

b) Lugar definitivo • Con anticipación, se debe establecer una buena cama de transplante, haciendo un manejo adecuado de los residuos de las cosechas anteriores y las malezas, por ejemplo preparar con estas una pila de Compost. • Airear el terreno, deshacer terrones y nivelar. • Abonar orgánicamente con: Gallinaza, estiércol de vacuno, ovino, caprino, etc. previamente curtido en una cantidad entre 6 a 10tn/ha. En caso de abono compuesto o compost, 4 a 6tn/ha o Humus de lombriz 4 a 5tn/ha Los abonos orgánicos, al enriquecer el suelo con nutrientes; estimulan y fortalecen el desarrollo de las plantas; además dan mayor
14

resistencia al ataque de plagas y enfermedades y persisten mayor tiempo en el suelo.

Preparación de Abono Compuesto o Compost, Dibujo INTA

Abono Compuesto Lo llamamos COMPUESTO porque se logra de la mezcla de restos orgánicos residuos de cultivos, malezas, paja, estiércoles, ceniza, residuos de cocina y tierra. Es un abono que podemos obtener en forma casera. En pocos meses se convertirá en un abono "rico", con el cual las plantas se nutren mejor. 4. MANEJO EN EL TRANSPLANTE El transplante se realiza cuando las plantas tienen tres o cuatro hojas, en el caso de lechugas, repollos, acelgas, coliflores, etc., o cuando el tallo tiene el grosor de un lápiz, en el caso de los tomates, berenjenas, pimientos, cebollas y puerros. Para esto: Primeramente el almácigo debe estar regado un día antes, luego aflojar el suelo y sacar con cuidado las plantitas, sin lastimar las raíces.

15

Seleccionar los mejores plantitas, eliminando aquellos deformados, dañados y/o enfermos para evitar problemas. Las mejores plantitas son las que presentan una raíz principal pivotante recta que apunte hacia abajo. Tratamiento de Plantines Para prevenir enfermedades de suelo en el lugar definitivo, se recomienda tratar los plantines con una solución de Trichoderma, para ello: 1º Diluir 50cc del producto en 3 a 4 litros de agua en una bandeja, 2º Sumergir las raíces de los plantines en la solución antes de transplantar durante 15 a 20 minutos. La solución alcanzará aproximadamente para 1500 plantines.

Solución líquida deTrichoderma

Para transplantar, abrimos hoyos usando el plantador o un palito, colocamos las plantitas, presionamos la tierra junto a la planta con ambas manos para que queden firmes y regamos. Es importante que la raíz principal apunte hacia abajo, sin doblarse pues esto le permite desarrollar más profundamente, facilitando la exploración en procura de agua.

16

III.- LOS SISTEMAS DE CULTIVOS EN M.E.P. Se refiere a la implementación de interacciones dinámicas en el agroecosistema, entre diversas especies vegetales, que permitan aprovechar mejor el espacio, el tiempo y el esfuerzo. Aprovechar y conservar la fertilidad del suelo, evitar el desgaste del mismo y evitar la proliferación de Plagas (enfermedades, malezas e insectos perjudiciales). Estas formas o sistemas que se emplean en el cultivo ecológico de hortalizas son: Rotación de Cultivos, Cultivos Asociados o Intercalados y Cultivos Escalonados. 1. Cultivos asociados o intercalados Los sistemas de Cultivos asociados o intercalados se refieren a la siembra de 2 o más especies en la misma hilera o en hileras alternas simples, dobles o múltiples, de tal manera que las especies asociadas no compitan por los nutrientes, agua y luz, estableciéndose más bien, una sinergia entre ellas.

Ejemplos de asociación de cultivos, Dibujo Internet

La aplicación de este sistema tiene los siguientes beneficios • Se logra mayor aprovechamiento del espacio • Se aprovecha intensivamente el terreno sin degradarlo • El suelo está más cubierto sin dar lugar a las malezas ni erosión • Tiene efecto protector de plagas ya que se contribuye a la repelencia de ciertas plagas • Se obtiene mayor producción • Mayor diversificación • Menor riesgo de pérdida, etc.
17

Recomendaciones para asociar cultivos • Asociar hortalizas de crecimiento rápido (rabanito, lechuga, nabo) con especies de crecimiento lento (zanahoria, repollo). • Asociando plantas de crecimiento vertical (puerro, maíz) con otras de crecimiento horizontal (zapallo, lechuga, melón) • Asociar hortalizas de hoja con hortalizas de raíz • Asociar hortalizas con efectos protectores que actúan como repelentes a plagas Asociaciones favorables con plantas aromáticas • Para repeler el gusano de las coles y la mosca del repollo, la mejor opción es Tomillo (planta medicinal) con repollo. • Para repeler el gusano del repollo, eneldo o hinojo con repollo, y para la polilla del tomate, Tagetes o flor de muerto con tomate. • Tagetes minuta (flor de muerto) controla nematodos a través de un efecto alelopatico (sustancias producidas por la raíz que repelen al nematodo). • Finalmente, asociando mostaza y crucíferas se regula el numero de mariposas del repollo, por existir una mayor actividad de avispas parásitas. • Otra planta repelente excelente para asociar con tomates es albahaca (Ocimum basilicum) repele moscas y mosquitos
Flor de Muerto (Tagetes sp.)

2. Sistema de Rotación de Cultivos El sistema de Rotación de Cultivos tiene como principio básico beneficiar al suelo, quiere decir, no cultivar la misma hortaliza en el mismo terreno en forma consecutiva, además de alternar adecuadamente distintos cultivos en el tiempo.

18

Ejemplo de Rotación de hortalizas, Dibujo: benson.byu.edu

Las rotaciones nos permiten: • Conservar la fertilidad del suelo • Reducir plagas (enfermedades, insectos perjudiciales y malezas) • Tener hortalizas durante todo el año • Tener diversidad de especies hortícolas, • Menor riesgo de pérdidas, etc. Recomendaciones para una adecuada rotación • Se deben tomar en cuenta la sucesión de hortalizas de raíz, hortalizas de hoja y hortalizas de fruto. Esto permitirá que las plantas que se suceden aprovechen mejor todas las capas del suelo y los nutrientes que ésta posee. Por ejemplo, las hortalizas de raíz son más consumidoras de Potasio, mientras que las de hoja son consumidoras de Nitrógeno. • En las parcelas o tablones, no se deben suceder cultivos que estén emparentados, es decir, los cultivos establecidos no deben pertenecer a la misma familia; esto para evitar la proliferación de plagas y enfermedades. Por ejemplo, no es aconsejable la sucesión de: tomate, papa, o pimentón. • Para evitar el desgaste del suelo se debe tomar en cuenta la sucesión de cultivos de hortalizas, con el fin de mejorar las condiciones de fertilidad del suelo, lo que significa la siembra de plantas reposeedoras de nutrientes como por ejemplo las especies de la familia de las leguminosas.
19

3. Cultivos escalonados Este sistema consiste en realizar siembras periódicas o escalonadas a intervalos de 1 a 2 semanas, con el objeto de tener una producción continua. La aplicación de este sistema tiene muchas ventajas • Se tiene una producción constante en el tiempo • Ingresos económicos durante todo el año • Se aprovecha intensivamente el suelo sin degradarlo, sin dar lugar a las malezas • Menor ataque de plagas y enfermedades • Mayor producción • Se tiene ocupación constante de mano de obra, etc. 4. Cuidados principales de una huerta Las tareas más importantes en una huerta son: carpidas, riegos, trasplantes, abonamientos, proteger del sol fuerte al suelo y plantas, podas y desbrotes, tutorados, monitoreo, etc. Son todas estas labores que se deben realizar para lograr una producción adecuada. Riego: Regar, usando agua apta para tal fin con Ph neutro (Ph=7) es decir con bajo contenido de sales. Se debe regar en las últimas horas de la tarde, además se deben tomar en cuenta los requerimientos de agua del cultivo para definir la intensidad del riego. Las formas de riego variara según el cultivo o eventualmente de la edad de los mismos, por ejemplo usaremos el riego tipo lluvia (aspersión) o inundando surcos; este ejemplo es apto para el tomate. Monitoreo: Es imprescindible que el productor orgánico tenga una rutina de permanente monitoreo de la parcela, puesto que el principal aliado de un buen manejo de plagas (malezas, insectos y patógenos), es la toma de dediciones oportunas, para ello, mantener un seguimiento adecuado permite detectar cualquier problema fitosanitario en forma precoz y con esto asegurar el buen resultado de la medida de control aplicada.

20

IV.- EL MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS, SEGÚN CULTIVOS DE HORTALIZAS 1. Manejo Ecológico de Plagas en LILIÁCEAS Cebolla (Allium cepa) y Ajo (Allium sativum) 1.1. Almaciguera Mal de Almaciguera Es provocado por un complejo de hongas llamado Dumping off. El micelio del hongo es de aspecto blanco algodonoso, afecta principalmente a los bulbillos recién formados, presenta a veces pequeños esclerocios en la superficie de los bulbillos. Los ataques se presentan en el momento en que emergen las plantas o bien al aproximarse la recolección para el transplante. Las hojas l presentan un color amarillo (clorosis), llegando a morir posteriormente.

Síntomas por ataques de Sclerotium sp. (Foto: pv.fagro.edu.uy)

Alternativas de control • Preventivo. Aplicación de Trichoderma antes de sembrar Dosis: 40g por 1m2 de almaciguera1 • Aplicación de Trichoderma cuando ya emergieron las plántulas Dosis: 50cc /5 litros de agua.2

2

Dosis del producto comercial TRICODAMP Corresponde a la dosis del TRICODAMP en formulación líquida
21

1

1.2. Manejo en el Transplante Tratamiento de Plantines Para evitar enfermedades en el suelo, es recomendable realizar el tratamiento de plantines con una solución deTrichoderma, para esto: 1º Diluir 50cc del producto en 3 a 4 litros de agua en una bandeja (dosis para 1500 – 2000 plantitas). 2º Sumergir las raíces en la solución antes de transplantar durante 15 minutos 3º Transplantar 1.3. Control de Enfermedades después del transplante Mildiu de la cebolla (Peronospora destructor). Son lesiones aisladas en las hojas, cuyo color es verde pálido, el micelio del hongo se presenta como una fina pelusa de color violeta. Las plantas afectadas, muestran hojas recubiertas de una cenicilla negra que son las estructuras reproductivas del hongo.

Síntomas de Mildio en cebolla

De existir neblina o alta humedad relativa nocturna, con altas temperaturas de día, la enfermedad se puede expandir rápidamente ocasionando severos daños en los cultivos desprevenidos dando lugar a bajos rendimientos y baja calidad del bulbo.
22

Alternativas de control • Buen manejo de residuos de cosechas anteriores (evitar campos con cebolla o ajo como cultivo antecesor) • Implementar campos con buen drenaje • Se debe eliminar plantas enfermas (Roging) • Aplicación con productos como: Polisulfuro de calcio a razón de 1lt/20 litros de agua1, mas un Abono foliar orgánico 1 Litro/20 litros de agua2. La aplicación debe ser una vez que se manifiesten los primeros síntomas de la enfermedad. Este tratamiento previene la presencia de Mildium, además de mejorar el desarrollo foliar de la planta, con la fertilización del abono foliar.

BIOGAL (Abono foliar orgánico) y BIOSULFOCAL (Polisulfuro de calcio o caldo sulfocálcico) Productos alternativos para fertilización y control de plagas en la agricultura orgánica

Las aplicaciones deben realizarse en las últimas horas de la tarde, a la detección de los primeros síntomas de la enfermedad.

1

Dosis corresponde al producto comercial BIOSULFOCAL 2 Dosis corresponde al producto comercial BIOGAL
23

Mancha púrpura de la cebolla (Alternaria porri) Al inicio se observan lesiones blanquecinas en la hoja que, casi de inmediato adquieren color marrón. Cuando ocurre la esporulación, las lesiones adquieren una tonalidad púrpura. El hongo penetra cuando los bulbos están próximos a la cosecha y se introduce a través de cualquier herida, pero el ataque que se presenta en el área foliar disminuye el rendimiento perjudicando seriamente el desarrollo de los bulbos.

Ataque de Alternaria porri. Foto Internet

Alternativas de control • Rotación de cultivos • Realizar tratamiento de semillas según la siguiente recomendación: Utilizar Trichoderma spp. Dosis: 50cc en 3litros de agua1 Luego de preparar la solución con la dosis indicada, se remoja la semilla durante 7 minutos (no dejar que hinche) y secar al ambiente bajo sombra. • Eliminación de hojas atacadas • Aplicación de CALDO BORDELÉS2 mas abono foliar • Se puede intercalar aplicaciones a los 7 o 10 días después de la primera aplicación, con Caldo sulfocálcico a razón de 1 litro/20 litros de agua, • Realizar las aplicaciones inmediatamente después de detectar los primeros síntomas de la enfermedad.

1 2

Corresponde al producto TRICODAMP
24

150g Sulfato de Cobre + 50g Cal para 20litros de agua

Punta Blanca (Phytophtora porri) Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco, como si estuvieran blanqueadas por las heladas. Las hojas bajeras infectadas se pudren y el desarrollo de la planta queda detenido. Alternativas de control • Rotaciones largas, ya que en muchas ocasiones, el suelo permanece infectado por más de tres años, después de haber sido portador de un cultivo susceptible. • Aplicación con: CALDO BORDELÉS1 y, alternado con Caldo sulfocálcico, 1litro /20 l litros de agua2. Ambos se pueden aplicar en mezcla con BIOGAL 1Litro / 20litros de agua La aplicación debe ser una vez que se manifiesten los primeros síntomas de la enfermedad. Roya (Puccinia alli) El más sensible es el ajo. Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea, en las cuales se desarrollan las urediosporas. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave, en suelos ricos en nitrógeno, pero deficientes en potasio.

Síntomas de roya en ajo, Foto Internet

1

150 gr de Sulfato de Cobre más 50 de Cal/20 litro de agua
2

Corresponde a la dosis de BIOSULFOCAL
25

Alternativas de control • No exceder con abono nitrogenado • Aplicación con: Caldo sulfucálcico (Polisulfuro de Calcio) 500 a 600cc /20 litros de agua, como preventivo cada 10 a 12 días. Curativo, 1litro/20 litros de agua1. • Aplicación de CALDO BORDELÉS + Abono foliar orgánico. 1.4. Control de Nemátodos Nematodo del tallo y bulbo (Ditylenchus dipsaci) Las plantas pueden ser atacadas en cualquier estado de desarrollo, aunque principalmente en tejidos jóvenes. Las plántulas detienen su crecimiento, se encorvan y pierden color. Se producen algunas hinchazones en la epidermis de la raíz que puede llegar a rajarse. Los agentes de la propagación son el suelo, las semillas y los bulbos.

Ataque de nematodos. (Foto: pv.fagro.edu.uy)

Alternativas de control • Rotación de cultivos • Aplicación directa al suelo de los Bionematicidas: - Pochonia chlamydosporia (ex Verticillium chlamidosporium Goddard) • Abonar con gallinaza (10 a 15tn/ha) para bajar el inóculo (control de nemátodos)
1

- Paecilomyces lilacinus

Corresponde a la dosis de BIOSULFOCAL
26

1.5. Control de Plagas insectiles Trips o llaja (Thrips tabasi) Es mas frecuente la invasión en veranos cálidos y secos donde puede proliferar y producir notables daños. El ataque de las ninfas y adultos terminan por amarillear y secar las hojas. La planta puede llegar a marchitarse si se produce un ataque intenso, sobre todo si éste tiene lugar en las primeras fases de desarrollo de las plantas, a medida que van creciendo las plantas se agrietan y por las lesiones ingresan enfermedades como la alternaria y peronospora.

Trips y Síntomas de su ataque

Alternativas de control • Control preventivo y monitoreo: uso de TRAMPAS AZULES (control etológico) 20 a 40 trampas/hectárea • Cuando aparece esta plaga aplicar: Biorregulador Verticillium lecani dosis: 50cc/20 litros de agua1 Caldo sulfocálcico 1 litro/20 litros de agua • Aplicar en la tarde cuando el sol no esté fuerte, en la mañanita o en días nublados. Se puede aplicar ambos en mezcla con abono foliar orgánico • Las aplicaciones deben realizarse cuando se han encontrado 5 Trips/planta
1

Corresponde al producto comercial PROBIOVERT
27

Pulgones (Aphis spp) Atacan principalmente las hojas tiernas en crecimiento y succionan la savia provocando heridas que pueden causar el amarillamiento y secado de hojas. La planta se marchita y es propensa al ataque de enfermedades fungosas que penetran principalmente por las heridas. Alternativas de control • Uso de Trampas amarillas, 20 trampas por hectárea, sirve además como monitoreo. • Aplicaciones de agua con jabón • Cuando aparece esta plaga aplicar: Caldo sulfocálcico 1litro /20 litros de agua1 Biorregulador Verticillium lecanii dosis: 50cc/20 litros de agua2 • Aplicar en la tarde cuando el sol no esté fuerte o en días nublados. • Es recomendable realizar las aplicaciones cuando se ha encontrado 1 pulgón por planta, el monitoreo debe ser permanente. Nota: No se debe mezclar Verticillium lecanii con Caldo sulfocálcico

2. Manejo Ecológico de Plagas en Cultivo de PAPA (Solanum tuberosum) 2.1. Control de Enfermedades PASMOS Tizón Temprano (Alternaria solani) La mancha negra causada por el hongo Alternaria solani produce lesiones pequeñas y concéntricas; su ataque se inicia en las hojas mas viejas.

1

2

Corresponde a la dosis de BIOSULFOCAL Corresponde a la dosis de PROVIOVERT
28

Cuando se encuentra en el suelo, causa la pudrición del tubérculo que es oscura, seca y coriácea

Síntomas de tizón temprano en las hojas

Alternativas de control • Rotación de cultivos Productos orgánicos y caldos minerales: A los primeros síntomas de la enfermedad 1º Aplicación CALDO BORDELÉS 2º Aplicación a los 5 o 7 días con Polisulfuro de calcio 700 A 800cc por 20litros de agua1 • En ambas aplicaciones se puede adicionar el abono foliar orgánico a razón 1litro / 20litros de agua2 • Para prevenir ataque en tubérculos (semilla), se realiza tratamiento de los tubérculos con Trichoderma spp. al momento de siembra. Tizón Tardío (Phytophtora infestans) Presenta tallos color café, hojas manchadas verde pálido con un borde oscuro de apariencia oleosa, luego se oscurecen, alrededor desarrolla estructura algodonosa, la necrosis empieza en la punta. En los tubérculos aparece pudrición seca de color rojiza.

2

Corresponde a la dosis de BIOSULFOCAL Corresponde a la dosis del fertilizante foliar BIOGAL
29

1

Tizón Tardío en la hoja (Phytophtora infestans)

Alternativas de control • Usar semilla sana y variedades resistentes • Realizar un monitoreo permanente, se puede detectar precozmente la enfermedad, observando hojas al trasluz y en caso de presentar un aspecto oleoso, eso indica presencia del hongo en fase inicial de infestación • Eliminar tubérculos con síntomas • Aplicación con: CALDO BORDELÉS Caldo sulfocálcico 600 A 700cc /20 litros de agua1 El CALDO BORDELÉS actúa como curativo y el Caldo sulfocálcico como preventivo Oídio (Erysiphe cichoracearum). Al comienzo, las hojas infestadas están cubiertas por unas masas blanquecinas de esporas que parecen ser residuos de suelo, polvo o restos de alguna aspersión.

1

Corresponde a la dosis de BIOSULFOCAL
30

Oidio en Papa

Alternativas de control • Aplicación con caldos minerales: Caldo sulfocálcico (Polisulfuro de calcio) 600 a 700cc /20 litros de agua, a la aparición de los primeros síntomas RIZOCTONIA (Rhizoctonia solani). Es una enfermedad que ataca a los brotes antes de su emergencia (A), y a los tubérculos (B) y (C).

Alternativas de control • Uso de semilla certificada • Rotación de cultivo con cereales o pasto • Tratamiento de suelo con Trichoderma spp. 50cc / 20litros de agua1 en el momento del aporque.
1

Síntomas de Rhizoctonia solani

Corresponde a la dosificación de TRICODAMP
31

MARCHITEZ BACTERIANA (Pseudomonas solanacearum). Los síntomas se presentan en forma de; hojas arrugadas que se decoloran y mueren, el sistema vascular de los tallos toma una coloración marrón (se forman anillos marrones en el pie del tallo, al hacer un corte del mismo se nota una secreción blancuzca y densa de olor fétido lo mismo ocurre al cortar el tubérculo). Se manifiesta a los 40 días después de la siembra. Recomendaciones • No existe control curativo • No sembrar en suelos infectados • Usar semilla con garantía de origen • Usar semilla certificada • Rotaciones largas de cultivos, por lo menos 4 a 5 años VIRUS DEL ENCRESPAMIENTO (PLRV) Provoca el endurecimiento y enrollamiento de las hojas. Las plantas se observan debilitadas y la producción del cultivo disminuye

Síntomas por virus

Alternativas de control • Usar semilla sana y variedades resistentes • Controlar insectos vectores, Ej. Pulgones y mosca blanca • Fertilización foliar orgánica,

32

NEMÁTODOS • Lesión Radicular por (Pratylenchus spp.). Estos nematodos son endoparásitos migratorios. Poblaciones altas causan lesiones necróticas de color marrón oscuro en el tejido cortical de la raíz.

Lesión Radicular por Pratylenchus

Alternativas de control • Rotación de cultivos con gramíneas • Aplicación de Materia Orgánica (gallinaza), 12-15tn / ha • Bionematicidas a base de hongos:

- Pochonia chlamydosporia (ex Verticillium chlamidosporium Goddard) - Paecilomyces lilacinus

33

2.2. Control de Insectos Gusanos del Suelo GUSANO TIERRRERO (Agrotis ipsilon). Corta plantas en el momento de la emergencia. Tiene hábito nocturno, de día permanece oculto debajo del suelo cerca de la raíz de la planta GALLINA CIEGA o “LACATU” (Phylophaga sp.) Se alimentan de los tubérculos en el suelo. La larva se introduce en el tubérculo y se alimenta de él hasta su estado adulto

GORGOJO DE LOS ANDES (Premnotrypes spp). Sus larvas perforan los tubérculos en el suelo y después de la cosecha, los adultos se alimentan de las hojas causando perforaciones durante la noche. Alternativas de control de gusanos del suelo • Remoción del suelo a modo de exponer larvas al sol y a enemigos naturales • Utilizar el Biorregulador Heterorhabditis bacterióphora, según las siguientes recomendaciones: 2 esponjas/ 20litros de agua1 Aplicar en el momento de la siembra inmediatamente después de depositar la semilla y antes del tapado/o en el aporque, antes de la remoción de tierra.
1

Corresponde al producto comercial PROBIONE
34

PULGUILLA DE LA PAPA o PIQUI PIQUI (Epitrix sp.) Las pulguillas de la papa son escarabajos negros pequeños, de 2 a 3mm, que saltan con mucha facilidad sobre el follaje. Allí producen huecos circulares pequeños, menores de 3mm de diámetro. Alternativas de control • Aplicar el Biorregulador Beauveria bassiana 50cc/20 litros de agua1, apartir de las 4 de la tarde o en la noche, en días nublados a cualquier hora. POLILLAS ( Phthorimaea operculella) P. operculella, abre galerías superficiales en los tubérculos, atacando, principalmente cuando los tubérculos se encuentran almacenados, esto debido a que en el tiempo de cosecha, se produce la infestación cruzada que consiste en: el adulto llega al cultivo depositando sus huevos en las plantas viejas de donde las larvas ingresan en el tubérculo, el cual es llevado al almacén .

Alternativas de control • Aplicaciones de Caldo sulfocálcico matan huevos y larvas L1 • Aplicaciones de Metarhyzium anisopliae • Aplicaciones de Bacillus thuriengensis en planta y en almacenes

Polilla de la papa, P. operculella

1

Dosis corresponde al producto comercial PROBIOBASS
35

3. Manejo Ecológico de Plagas en el cultivo de TOMATE (Licopersicum sculentum) 3.1. ENFERMEDADES HONGOS DEL SUELO: DAMPING OFF o MAL DE ALMACIGUERA causado por: Fusarium spp., Rhizoctonia sp., Sclerotium sp., Pythium sp., Verticillium sp., etc. Esta enfermedad afecta inicialmente a las semillas las cuales se pudren en la almaciguera antes de germinar lo que provoca un menor número de plantas. Después de la emergencia las plántulas presentan lesiones en la base del tallo y el tejido se torna blanco y se estrecha (estrangula), estas se marchitan y mueren, al mismo tiempo la raíz principal se seca y necrosa.

Mal de almaciguera en raíces. (Foto: Petoseed)

Alternativas de control • Rotación de cultivos con gramíneas • Buen drenaje en el almácigo, uso de almacigueras de cama alta • Desinfección de herramientas. • Solarización del substrato • Tratamientos térmicos del substrato (calentamiento mediante cobertura de polietileno o aplicación de vapor de agua.) • Aplicación de Trichoderma spp. 40 g/m2 de almaciguera1. • Trichoderma spp. 50cc/10 de agua2 (Fumigación de almaciguera después de la germinación). Esta aplicación será bajo sombra.

1 2

Dosis corresponde a TRICODAMP en formulación sólida Dosis corresponde a TRICODAMP en formulación líquida
36

solani)

ALTERNARIA (Alternaria alternata) y TIZÓN TEMPRANO (Alternaria

Atacan la parte aérea de la planta. En el tallo provocan lesiones de color café oscuro con anillos concéntricos que pueden causar lesiones grandes y pudriciones. El hongo sube hasta las hojas y mata el tejido internerval (manchas con bandas concéntricas); a medida que avanza, las orillas de las hojas se enroscan y mueren. En los frutos, los síntomas en un inicio son pequeñas manchas grises que van aumentando de tamaño, se oscurecen y hunden con sus anillos concéntricos característicos.

Síntomas de Alternaria alternata en hoja, tallo y fruto. Derecha: A. solani en hoja Foto: Petoseed

Alternativas de control • Usar semilla sana y variedades resistentes • Realizar un monitoreo permanente. • Uso de variedades resistentes. • Caldo sulfocálcico 600 a 700cc/20 litros de agua1. Antes y después de la floración (a la aparición de los primeros síntomas)

1

Corresponde a la dosis del producto comercial BIOSULFOCAL
37

• CALDO BORDELÉS • Ambos se pueden aplicar en mezcla con el fertilizante foliar orgánico. Cada siete días en caso de ataque y cada 10 días preventivo. TIZÓN TARDÍO (Phythopthora infestans) Los síntomas causados por este hongo son manchas pardas de aspecto húmedo en las hojas, se inician por el borde, lo mismo que en el pecíolo y tallo; el pecíolo de las hojas infectadas se dobla. Cuando el ataque es severo, toda la planta se marchita y muere.

Síntomas de Phythopthora infestans en hojas Foto: Petoseed

Alternativas de control • Uso de variedades resistentes • Aplicaciones con productos orgánicos y caldos minerales: CALDO BORDELÉS

Caldo sulfocálcico 600 a 700cc /20 litros de agua

38

ANTRACNOSIS (Colletotrichum spp.). Es un hongo que afecta frutos, tallos, hojas y raíces. Los frutos no presentan síntomas de la enfermedad hasta que están maduros, y es cuando las lesiones son profundas de color café y circulares, se agudizan conforme se expanden. Las lesiones en las raíces infectadas son de color café con estructuras del hongo en la superficie.

Antracnosis en raíz y frutos Foto: Petoseed

Alternativas de control • Rotación de cultivos • Tratamiento de plantines con Trichoderma spp. En Formulación líquido 50cc/20 litros de agua1 • Aplicación de CALDO BORDELÉS alternado con Caldo sulfocálcico 500 A 600cc /20 litros de agua OIDIO (Oidium licopersicum). Conocido también como polvillo blanco. Los primeros síntomas de esta enfermedad son: la aparición de áreas circulares cubiertas por un micelio blanquecino con esporulación en la parte superior de las hojas, la epidermis
1

Corresponde al producto comercial TRICODAMP
39

de la hoja se vuelve amarilla, luego café y finalmente se arrugan, impidiendo la fotosíntesis. Cuando la enfermedad es severa, masas de esporulación pulverulenta cubren toda la superficie de la hoja, pecíolo, tallo y cáliz, sin embargo, el fruto queda intacto. Esta enfermedad ocasiona bajos rendimientos como resultado de la defoliación.

Presencia de Oidio en hojas de tomate. (Foto: Petoseed)

Alternativas de control • Aplicación con caldos minerales, (cuando los frutos estén aún verdes) Caldo sulfocálcico 500 A 600cc /20lt agua1 VIRUS DEL TOMATE (Virus del mosaico del tabaco, Virus del mosaico del pepino, etc.); Los síntomas son: Manchas jaspeadas verde claro y oscura en el tejido foliar y una reducción del crecimiento de la planta. Los síntomas foliares visibles en la planta pueden variar desde un jaspeado clorótico, hasta el enroscamiento de las hojas Es transmitido por insectos vectores (mosca blanca, pulgones, trips, etc.), herramientas que fueron usadas en campos infectados, semillas, etc. Alternativas de control • Usar semilla sana, variedades resistentes • Controlar vectores; pulgones, trips, mosca blanca y otros • Desinfectar herramientas • No fumar dentro del cultivo • Aplicar Abono foliar orgánico 1 Litro/20 litros de agua2
1

Corresponde al producto BIOSULFOCAL 2 Corresponde a la dosis de BIOGAL
40

3.2. Control de Insectos Mosca Blanca (Bemisia tabasi) Causa dos tipos de daños: 1º Debido a que succiona savia, favorece la entrada de enfermedades en la planta, provocando la madurez irregular de los frutos y de mala calidad para la venta. 2º Transmite virus, provocando enanismo, encrespamiento de hojas terminales y amarillamiento completo de la planta.

Alternativas de control • Evitar plantaciones de tomate escalonadas • Eliminar restos de cultivos, plantas hospederas y con virus • Usar Trampas Amarillas para monitoreo y disminución de la plaga (unas 20 trampas/Ha.) • Aplicación del biorregulador Verticillium lecanii 50cc/20 litros de agua1 • Aplicación con Caldo sulfocálcico 1 litro/20 litro de agua. • En las dos recomendaciones anteriores es mejor realizar las aplicaciones más un abono foliar orgánico. TRIPS (Frankliniella schultzei) Raspa la epidermis de la planta, transmiten enfermedades virales y facilitan la entrada de otros patógenos. Cuando el ataque es intenso, las hojas se deforman, se tornan amarillas, secan y caen.

Bemisia tabasi

1

Dosis corresponde al producto comercial PROBIOVERT
41

Frankliniella schultzei

Alternativas de control • Rotación de cultivos • Usar Trampas Azules para monitoreo y disminución de la plaga • Aplicación con Polisulfuro de Calcio 1 litro/20 litro de agua1 POLILLAS (Tuta absoluta, Phthorimaea operculella) T. absoluta, ataca a toda la planta en cualquier estado de desarrollo, haciendo galerías en las hojas, ramas y principalmente en las yemas apicales donde destrozan brotes nuevos. Ataca también los frutos que son despreciados en la comercialización. P. operculella, abre galerías superficiales en los frutos, atacando también el pedúnculo, principalmente cuando los frutos están próximos a la maduración.

Polilla del Tomate, Tuta absoluta

Alternativas de control • Usar Trampas Amarillas para monitoreo y disminución de la población, unas 20 Trampas/Ha. • Usar trampas de luz por lo menos 4/Ha. • Biorreguladores:

• Rotación de cultivos
1

Bacillus thuringiensis, Baculo virus Pthorimaea ae.(Matapol). Liberación de la avispa parasitoide Trichogramma sp., 150 a 200’’/ha. • Asociar tomate con plantas alelopáticas. Ej. del género Tagetes

Corresponde a la dosis de BIOSULFOCAL
42

4. Manual Ecológico de Plagas en CUCURBITÁCEAS Sandía, Melón, Pepino, Zapallos, etc. 4.1. Enfermedades OIDIO DE LAS CUCURBITÁCEAS (Sphaerotheca fuliginea) Son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés), que invaden las mismas cubriéndolas totalmente, también afecta a tallos y pecíolos e incluso frutos. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan, la pérdida de las hojas disminuye la superficie de fotosíntesis lo que afecta seriamente al desarrollo de la planta y al rendimiento del cultivo. Las malezas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como los rastrojos de los mismos, son fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad.

Síntomas de Oidio en hojas

Alternativas de control • Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo • Rotación de cultivos • Aplicar Caldo sulfocálcico 500 cc/20 litros de agua • CALDO BORDELÉS 1 • Fertilización foliar 700 a 1000 cc/20 litros de agua .

1

Corresponde a la dosis de BIOGAL
43

CANCRO GOMOSO DEL TALLO (Didymella bryoniae) Ataca sandía, calabacín, pepino y otras cucurbitáceas. En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce manchas pardas redondeadas, El cotiledón termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de inserción de éste en el tallo. Los síntomas más frecuentes se caracterizan por una lesión beige en tallo, con exudación. En la parte aérea provoca la marchites y muerte de la planta. Puede transmitirse por semillas.

Didymella bryoniae. (Foto: UFRPE Brasil)

Alternativas de control • Uso de semillas sanas • Eliminar restos de cultivo • Mantener cultivo limpio de malezas. • Tratamiento de semillas con Trichoderma spp. • Aplicación de CALDO BORDELÉS, apenas identificada la presencia de la enfermedad, repitiendo la aplicación 7 días después siempre y cuando los síntomas persistan.

44

VIRUS (MNSV, ZYMV, CMV, etc.)
Los síntomas en hojas son: amarillamiento y necrosis, reducción de crecimiento, abolladuras (hundimientos). En Flores: Aborto. En Frutos: Placas necróticas y necrosis internas, Reducción del crecimiento, grietas externas y moteado. Se transmiten por insectos vectores (pulgones, trips), por semilla, herramientas, ropa de operarios y otros.

MNSV (Melon Necrotic Spot Virus) (Virus del Cribado del Melón

ZYMV (Zucchini Yellow Mosaic Virus) (Virus de Mosaico Amarillo del Calabacín)

CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino)

WMV-2 (Watermelon Mosaic Virus-2) (Virus de Mosaico de la Sandía)

Alternativas de control • Control de Insectos vectores: pulgones, trips, etc. • Eliminación de plantas infectadas • Aplicación preventiva del fertilizante foliar orgánico

45

4.2. Plagas insectiles MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci) ninfas y adultos ocasionan el daño al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas Se reproducen en el envés de las hojas, los síntomas se manifiestan como: amarillamiento y debilitamiento de las plantas, que en realidad son atribuibles a la virosis de la cual estos insectos son vectores.

Adultos de Bemisia tabaci

Alternativas de control • Eliminar restos de cultivos y plantas hospederas • Usar Trampas Amarillas, como monitoreo y prenvetivo 20/ha • Aplicación de Verticillium lecanii 50cc/20 litros de agua1 • Aplicación con Caldo sulfocálcico 1litro/20 litro de agua • Junto con los anteriores se puede usar Abono foliar orgánico 1 Litro/20 litros de agua2 PULGÓNES (Aphis gossypii) y (Myzus persicae) Son las especies más comunes. Presentan polimorfismo, hembras aladas y ápteras (sin alas), de reproducción vivípara. Las formas ápteras del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. Causa amarillamiento en las hojas en los puntos en los que el insecto succiona sabia.
1

Dosis corresponde al producto PROBIOVERT 2 Dosis corresponde al producto BIOGAL
46

Pulgones: Aphis gossypii

Alternativas de control • Utilizar Trampas Amarillas, 20 trampas/Ha. • Eliminar malezas y plantas hospederas • Conservar Enemigos naturales, evitando el uso de agroquímicos (Ver Anexo 2) • Realizar un monitoreo permanente, momento de aplicación a la detección de 1 pulgón por planta. • Aplicación de Verticillium lecanii 50 cc/20 litros de agua1 • Aplicación de Caldo sulfocálcico 500cc/20 litros (no aplicar en floración), alternando con Verticillium lecanii. TRIPS (Frankliniella occidentalis) Los adultos colonizan los cultivos realizando la oviposición en hojas, frutos y, preferentemente en flores, donde se localizan los mayores niveles de la población de adultos y ninfas. Los daños se ven en el envés de las hojas causados por la alimentación de ninfas y adultos, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados, que luego se necrosan. El daño causado indirectamente es la transmisión de virus.

1

Dosis corresponde a PROBIOVERT
47

Frankliniella occidentalis

Alternativas de control • Utilizar TRAMPAS AZULES, 8 trampas/Ha. • Mantener el cultivo limpio de malezas • Realizar un monitoreo permanente, momento de aplicación a la detección de 5 trips/ por planta. • Aplicación del Biorregulador Verticillium lecanii • Caldo sulfocálcico 500 a 700 cc /20 litros de agua • Aplicar en la tarde cuando el sol no esté fuerte, en la mañanita o en días nublados. • Se puede aplicar junto al fertilizante foliar orgánico MINADOR DE HOJA (Liriomyza sp.) Las hembras adultas ponen huevos dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienzan a desarrollarse las larvas que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. Una vez finalizado el desarrollo larval, éstas salen de las hojas para empupar en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente al estado adulto. Las galerías que este insecto provoca en la hoja lesionan el tejido foliar y provocan disminución en la capacidad fotosintética de la hoja.

48

Minador de la hoja, Liriomyza sp. Síntomas (Foto: COLPOS Mexico)

Alternativas de control • Utilizar TRAMPAS AMARILLAS • Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo • Monitoreo y aplicación a la aparición de los primeros síntomas de ataque del insecto. • Eliminación de las hojas atacadas • Aplicación preventiva con Caldo sulfocálcico 500 a 700cc /20

litros de agua1

1

Dosis corresponde al producto BIOSULFOCAL de PROBIOMA
49

GUSANOS U ORUGAS: Causan grandes daños principalmente en las hojas, también dañan frutos y tallos, son defoliadores. Estos gusanos también atacan a otros cultivos por ejemplo: Spodoptera spp.: Causa la defoliación en la mayor parte de los cultivos agrícolas. Heliothis sp y Plusia sp. : Ocasionan daños en los frutos de tomate y pimiento. Además Heliothis sp. Puede ocasionar daños en los tallos de estos mismos cultivos.
Especie Larva Adulto

Spodoptera spp.

Heliothis spp.

Chrysodeisis chalcites

Autographa gamma

Fotos: Infoagro.com

50

Alternativas de control • Eliminación de malezas y restos de cultivo • En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajeras • Monitoreo, a la presencia de 1 larva por m2 realizar la aplicación correspondiente • Utilización de TRAMPAS DE LUZ, atrapa adultos, 8 trampas /Ha. • Biorreguladores: Metarrhizium anisopliae 50cc/20 litros de agua1 Aplicación de Bacillus thuringiensis , VPN, Baculuvirus. Conservación de Parasitoides naturales, ej. Apantelles plutellae. Liberación de parasitoides: Trichogramma sp. Telenomus sp. etc. Aplicación de Heterorhabditis bacterióphora 2 esponja/20 litros de agua para controlar larvas en el suelo2 4.3. Ácaros Araña roja (Tetranychus urticae) (T. turkestani). La primera especie es la más común en la mayoría de los cultivos, aunque los daños son similares.

Tetranychus urticae

T. turkestani

Están presentes en el envés de las hojas causando decoloraciones, manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. Alternativas de control • Establecimiento de cortinas rompe viento
1

Disponible como producto comercial PROBIOMET 2 Disponible con el nombre de PROBIONE
51

• Eliminación de malezas y restos de cultivo • Monitoreo permanente, a la aparición de cinco adultos por Ha. Realizar la aplicación correspondiente • Biorregulador Verticillium lecanii 50cc/20 litros de agua • Caldo sulfocálcico 600 a 700 cc/20 litros de agua 4.4. Nemátodos NEMÁTODOS (Meloidogyne spp.). Penetran en las raíces y producen los típicos nódulos. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto causa una malformación de las raíces produciendo típicos “Rosarios” que impiden la absorción de los nutriente causando luego marchitéz, enanismo y clorosis de las plantas. Los nemátodos se transmiten con facilidad por el agua de riego, herramientas y cualquier medio de transporte de tierra.

Síntomas del Nematodo Meloidogyne spp (Foto: Infoagro)

Alternativas de control • Rotación de cultivos • Uso de variedades resistentes • Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores con el uso de: Bionematicidas a base de hongos: (ex Verticillium chlamidosporium Goddard), parasita al nematodo reduciendo su población
52

Pochonia

chlamydosporia

-

población • Uso de plántulas sanas • Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días. • Aplicación de Materia Orgánica (gallinaza), 12-15tn / ha 5. Manejo Ecológico de Plagas en Frutilla, Frambuesa y Mora 5.1. Enfermedades Pudrición de raíces Es provocada por los siguientes hongos de suelo: Fusarium spp., Rhizoctonia sp., Verticillium sp., Sclerotium sp., Pythium sp., etc., los cuales causan el denominado Damping off y/o pudrición de raíces, esta infección provoca la muerte de la planta. Alternativas de control • Tratamiento de plantines con TRICODAMP (Trichoderma spp.) Dosis: 50cc en 4litros de agua para remojar 1500 a 2000 plantines VIRUELA DE LA FRUTILLA (Mycosphaerella fragarie) En las hojas se presentan manchas de color rojizo, tornándose posteriormente ceniciento en el centro, con un reborde rojo, luego las lesiones se secan. Esto provoca pérdida de área foliar y por ende reducción de la capacidad fotosintética de la planta, afecta al rendimiento y calidad de los frutos.

Phaecilomyces lilacinus parasita al nematodo reduciendo su

53

Viruela de la Frutilla. Foto: pv.fagro.edu.uy

Alternativas de control • Evitar exceso de humedad implementando drenajes en el campo • Mediante podas, eliminar hojas viejas. • Aplicación de CALDO BORDELÉS, en forma preventiva a los primeros síntomas y/o cuando las condiciones climáticas sean favorables para la manifestación del hongo. • Caldo sulfocálcico 700cc/20lt de agua • Los anteriores productos pueden ser aplicados junto con el abono foliar orgánico *No aplicar Caldo sulfocálcico en floración OIDIO DE LA FRUTILLA (Shaerotheca humuli) Manchas circulares, blanquecinas y pulverulentas en las hojas que a la vez se encorvan hacia arriba, las partes atacadas se secan y tornan en una coloración rojiza. Las lesiones reducen la capacidad fotosintética de las hojas, lo que afecta negativamente a los rendimientos.

Oidio de la Frutilla. Foto: pv.fagro.edu.uy 54

Alternativas de control • Eliminar restos de cosecha • Mediante podas eliminar hojas bajeras. • Realizar monitoreo permanente y aplicar medidas de control a la aparición de los primeros síntomas • Aplicación de Caldo sulfocálcico 700cc/20 litros de agua PUDRICIÓN DEL FRUTO (Botrytis cirenea) Ataca a los frutos maduros y verdes, aparece como una formación de un moho o fieltro gris sobre el fruto con la consecuente pudrición del mismo.

Botrytis cirenea. (Foto: pv.fagro.edu.uy)

Alternativas de control • Eliminar plantas atacadas • Poda de flores y frutos infectados. • Tratamiento de plantines con Trichoderma spp. • Aplicación foliar de Trichoderma spp + Abono foliar orgánico a los síntomas. ANTRACNOSIS DE LA FRUTILLA (Antracnosis sp.) Las flores y los frutos son muy susceptibles a esta enfermedad, causa podredumbre de los frutos y tizón de la flor. La infección puede ser por plantines no curados o tratados, además también se disemina por agua de riego, herramientas, etc.

55

Antracnosis spp. (Foto: pv.fagro.edu.uy)

Alternativas de control • Eliminar frutos atacados • Tratamiento de plantines con Trichoderma spp. • Aplicación foliar de con Trichoderma 50cc/20 litros de agua1 • BIOSULFOCAL (Caldo sulfocálcico) 700cc/20lt agua Ambas aplicaciones se pueden complementar con fertilizante foliar BACTERIOSIS o MANCHA ANGULAR (Xanthomonas fragariae) Causa lesiones coalescentes (que están una junto de la otra), húmedas, se puede observar también lesiones angulares individuales en el envés y el cáliz de las hojas. Este patógeno provoca pudrición en los tejidos afectados, tanto de área foliar como del fruto

Bacteriosis de frutilla Xanthomonas fragariae

1

Dosis corresponde al producto TRICODAMP
56

Alternativas de control • Evitar el exceso de humedad, con la implementación de drenajes en la parcela. • Mediante podas eliminar hojas viejas y las estructuras afectadas por la enfermedad. • APLICACIONES DE CALDO BORDELÉS, en forma preventiva cuando se han detectado los primeros síntomas de la enfermedad 5.2. Ácaros ARAÑUELA (Tetranychus urticae) El daño se observa en el envés de las hojas en forma de manchas amarillas, posteriormente las lesiones se vuelven café rojizas y las hojas se secan y caen, esto afecta al desarrollo de la planta y al los rendimientos.

Arañuela Tetranychus urticae

Alternativas de control • Monitoreo, a la detección de 5 insectos por planta aplicar el biorregulador Verticillium lecanii 50cc/20 litros1, intercalando con el caldo mineral Polisulfuro de calcio 700cc/20 litros de agua • Eliminación de malezas y restos de cultivo 5.3. Control de Insectos TRIPS (Trips sp.) las ninfas y adultos raspan el envés de las hojas las cuales adquieren una coloración amarillenta y luego se secan. Si se produce un

1

Dosis corresponde a PROBIOVERT
57

ataque intenso la planta puede llegar a marchitarse. Son vectores de enfermedades causadas por hongos y virus. Alternativas de control • Mantener el cultivo limpio de malezas • Monitoreo permanente, si se detecta 1 ninfa por planta realizar la aplicación del biorregulador Verticillium lecanii intercalando con el Polisulfuro de calcio 700cc/20 litros de agua, • Utilizar TRAMPAS AZULES, mas de 8 trampas /Ha. 6. Manejo Ecológico de Plagas en Lechuga 6.1. Enfermedades BOTRITIS O MOHO GRIS (Botrytis cinerea) Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con unas manchas de aspecto húmedo que se tornan amarillas, luego se cubren de moho gris que genera enorme cantidad de esporas. Si la humedad relativa aumenta, las plantas quedan cubiertas por un micelio blanco, pero si el ambiente está seco se produce una putrefacción de color pardo o negro.

Alternativas de control • Desinfección de suelo con Trichoderma spp. 40g/m2, en almaciguera1. • Disminución de la profundidad y densidad de plantación • Reducir exceso de humedad, implementando una cama de siembra bien drenada. • Aplicación del fertilizante foliar orgánico
1

Botrytis cinerea Foto: Vía Rural

Corresponde al producto TRICODAMP en formulación sólida
58

MILDIU VELLOSO (Bremia lactucae) En la parte superior de las hojas aparecen unas manchas de un centímetro de diámetro, y en el envés aparece un micelio velloso; las manchas llegan a unirse unas con otras y se tornan de color pardo. Los ataques más importantes de esta enfermedad son en primavera y verano cuando se presentan periodos de humedad prolongada, las conidias del hongo también pueden ser transportadas por el viento dando lugar a nuevas infestaciones.

Mildio velloso. Foto pv.fagro.edu.uy

Alternativas de control • Tratamiento de plantines con Trichoderma spp. • Aplicación de Caldo sulfocálcico 500 CC/20 litros de agua, aparición de los primero síntomas de la enfermedad ESCLEROTINIA (Sclerotinia sclerotiorum)

a la

Es una enfermedad de suelo, sin embargo, no está presente en los suelos recién habilitados. El hongo empieza a desarrollarse sobre los tejidos cercanos al suelo, en la zona del cuello de la planta. En las hojas produce un marchitamiento lento, iniciándose en las más viejas, y continúa hasta que toda la planta queda afectada. En el tallo aparece un micelio algodonoso que se extiende hacia arriba del tallo principal. Esta enfermedad puede acabar con toda la plantación de lechuga si no es controlada a tiempo y en forma adecuada

59

Sclerotinia sclerotiorum .
(Foto pv.fagro.edu.uy)

Alternativas de control • Preventivo: Tratamiento de almacigueras con Trichoderma en sólido 40 g/m2 • Tratamiento de plantines con Trichoderma líquido 50cc/3 litros de agua para 1500 a 2000 plantines. • Monitoreo y eliminación de plantas enfermas. • Aplicación de Caldo sulfocálcio 500 CC/20 litros de agua Virus del Mosaico de la Lechuga (o Peste negra – TSWV) Es una de las principales virosis que afectan al cultivo de la lechuga y causa importantes daños. Se transmite por semilla, pulgones y otros vectores. Los síntomas pueden detectarse incluso en almaciguera, presentando manchas moteadas y mosaicos verdosos que se van acentuando al crecer las plantas, dando lugar a una clorosis generalizada, en algunas variedades se puede observar clorosis foliar. No tiene cura

60

Peste negra – TSWV

Alternativas de control • Usar semillas sanas • Controlar vectores • Eliminar plantas atacadas • Como preventivo, aplicación del fertilizante foliar orgánico 1 litro/20 litros de agua1, fortalece la planta haciéndola menos susceptible al patógeno 6.2. Insectos plaga Trips (Thrips tabaci) Es una plaga dañina por las lesiones que causa en las hojas, pero su importancia radica fundamentalmente en que es transmisor de virus.

Alternativas de control • Mantener el cultivo limpio de malezas • Utilizar TRAMPAS AZULES

Thrips tabaci

1

Corresponde a la dosis de BIOGAL
61

• Aplicar el biorregulador Verticillium lecanii, alternando con el Polisulfuro de calcio 700cc/20 litros de agua Minadores (Liriomyza trifolii y Liriomyza huidobrensis) Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta se debilita.

Alternativas de control • Utilizar TRAMPAS AMARILLAS, 8/Ha. • Conservar enemigos naturales, evitando el uso de agrotóxicos. PULGONES (Misus persicae, Narsonovia ribisnigri y otros) se alimentan succionando la savia de las hojas, causan debilitamiento y marchites de la planta. El ataque de los pulgones suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección, si este se da en plantas jóvenes y es severo, puede arrasar el cultivo. Son vectores de virus.

Liriomyza sp. Foto: Infojardín

Alternativas de control • Mantener el cultivo limpio de malezas. • Utilizar TRAMPAS AMARILLAS, 8/Has. • Aplicar el biorregulador Verticillium lecanii 50cc/20 litros, alternando con el Caldo sulfocálcico 700cc/20 litros de agua
62

GUSANO ALAMBRE (Agriotis lineatus) Estos gusanos viven en el suelo y producen daños graves al comer raíces. Abren galerías las cuales son puerta de entrada de enfermedades producidas por hongos presentes en el suelo, además destruyen frutos que están en el suelo ej: el maní. GUSANO CORTADOR (Agrotis segetum) Esta oruga produce daños seccionando por el cuello a las plantas más jóvenes las cuales quedan trozadas (cortadas). Se introduce en el suelo al pie de las plantas durante el día y el ataque lo realiza durante la noche. GUSANOS Rosquilla (Spodoptera littoralis), Plusia (Plusia gamma). Estos gusanos se alimentan de las hojas.

Rosquilla negra

Plusia

Foto: Infojardín

Alternativas de Control • Eliminación de malezas y restos de cultivo • Utilización de TRAMPAS DE LUZ, 8/Ha. • Aplicación de los biorreguladores: - Metarrhizium anisopliae 50cc/20 litros de agua1 - Heterorhabditis bacterióphora 2 esponja/20 litros2 de agua para controlar larvas en el suelo - Bacillus thuringiensis , VPN (Virus de Poliedrosis Nuclear)

1

2

Corresponde al producto PROBIOMET Corresponde la producto PROBIONE
63

• •

Conservación de Parasitoides naturales, ej. Apantelles plutellae. Liberación de Trichogramma sp.

7. Manejo Ecológico de Plagas en Coles: Repollo, brócoli, col de Brúcelas, etc. 7.1. Enfermedades MILDIO DEL REPOLLO (Peronospora parasítica) Presencia de manchas aceitosas translúcidas con eflorescencias blanquecinas en ambas caras de las hojas.

Mildio del repollo

Alternativas de control • Uso de variedades resistentes • Aplicación de Caldo sulfocálcico 700 a 800cc/20 litros intercalado con CALDO BORDELÉS1 ROYA DE LA COL (Albugo cándida) Produce deformaciones en distintos órganos de las plantas. En las hojas se forman unas pústulas de color blanco.

Roya de la Col (Albugo cándida)

1

Solución preparada con 150 g de Sulfato de Cobre más 50 g de Cal por 20

litros de agua
64

Alternativas de control • Eliminar hojas bajeras y plantas enfermas • Mantener cultivo libre de malezas • Aplicación preventiva cada 7 – 10 días con el Caldo sulfocálcico litro/20 litros de agua. ALTERNARIA DE LA COL (Alternaria spp.) El daño se manifiesta en las hojas, en forma de lesiones necróticas con anillos concéntricos característicos.

Alternaria de la col (Alternaria spp.)

Alternativas de control • Tratamiento de semillas y/o en el transplante con Trichoderma spp. • Eliminación de plantas enfermas • Aplicación de Caldo sulfocálcico 1 litro/20 litros de agua, alternando con CALDO BORDELÉS 7.2. Insectos Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae) Forma colonias, principalmente en primavera y otoño, succionan savia, infectan la planta con enfermedades y contagian virus.

65

Alternativas de control • Conservación de enemigos naturales, (ver anexo 1 y 2; Enemigos naturales), evitando el uso de agrotóxicos. • Aplicación del Biorregulador Verticillium lecanii) 50cc/20lt agua1 • Uso de Trampas Amarillas, 8 trampas/Ha. • Aplicación de Polisulfuro de calcio, 1 litro/20 litros de agua Polilla de la Col (Plutella xylostella) Las larvas perforan la superficie inferior de las hojas, se las comen formando agujeros hasta que destruyen por completo la hoja. Entran a la inflorescencia formando túneles que contaminan con excremento. Es una de las principales plagas de las coles

Pulgones de las coles (Aphis gossyphii)

Polilla de la col (Plutella xylostella) Izq. larva y Der. Adulto

1

Dosis corresponde al producto comercial PROBIOVERT
66

Gusano Medidor (Pseudoplusia sp.) El gusano medidor de la col es verde con rayas amarillas en su espalda y a los lados, y cuando se mueve va formando anillos. Ni bien emergen las larvas empiezan a alimentarse de las hojas.

Larva y adulto de gusano de la col Pseudoplusia sp.

Alternativas de control • Eliminación de malezas y restos de cultivo • Uso de Trampas Amarillas, 8 trampas/Ha. • Aplicación de los biorreguladores: - Metarrhizium anisopliae 50cc/20 litros de agua1 - Beauveria bassiana 50cc/20 litros de agua2 - Bacillus thuringiensis y VPN • Conservación de Parasitoides naturales, ej. Apantelles plutellae. • Liberación del parasitoide Trichograma sp. 8. Manejo Ecológico de Plagas en Frejol 8.1. ENFERMEDADES.Pudriciones Radiculares (Damping Off) Producida por un complejo de hongos de los géneros: Rhizoctonia, Fusarium, Esclerotium, etc. Produce pudriciones de semilla, raíz y tallo, ocasionando la muerte de plántulas. Este problema se presenta cuando se realizan siembras sin rotación de cultivos (monocultivo), es favorecida por la alta humedad y

1

La dosis corresponde al producto PROBIOMET 2 Dosis corresponde a PROBIOBASS
67

compactación del suelo. Siembras continuas, semilla de mala calidad, siembras profundas y riegos abundantes, debilitan la planta.

Pudrición de raíces. Foto: slhfarm.com

Alternativas de control • Semilla de buena calidad (certificada) • Tratamiento de Semillas: Utilice 50cc de Trichoderma spp. para tratar 50 a 70kg de semilla de frejol. Los 50cc de Trichoderma se diluyen en 300cc de agua para luego mezclar con las semillas.1 • Rotación con cereales (maíz, sorgo, trigo, etc.) • Incorporación de materia orgánica VIRUS Se transmite generalmente a través de insectos (Mosca blanca, pulgones, empoasca, etc.), por la semilla y mecánicamente. Deforman, enrollan y decoloran (mosaico) las hojas, produciendo enanismo y a veces la muerte. Afectan la floración, y el tamaño de la vaina.

1

Dosificaciones corresponden al producto comercial TRICODAMP
68

Síntomas de virus en Frejol

Alternativas de control • Controlar insectos vectores: mosca blanca, pulgones, Empoasca y coleópteros • Monitorear permanentemente, síntomas y vectores para decidir medidas preventivas • Eliminar plantas enfermas • Utilizar variedades resistentes • Utilizar semillas de buena calidad (certificada) • Fertilización foliar con Abono foliar orgánico 10 litros/200 litros de agua1, fortalece la planta mejorando su condición de nutrición y ayuda a superar el estrés provocado por la enfermedad OIDIO (Erysiphe polygoni) En sus inicios se presentan manchas color plomizo en el envés de las hojas y luego sus micelios toman una apariencia de polvo blanquecino. Con frecuencia ataca tallos, hojas, deforma vainas y ocasiona la muerte de las plantas. Esta enfermedad se presenta cuando existen altas temperaturas (mayores a 28 grados), humedad relativa del ambiente baja, menor al 60% y sequías prolongadas. Se disemina principalmente a través del viento afectando el rendimiento significativamente.

1

Dosis corresponde al producto BIOGAL
69

Alternativas de control • Época de siembra oportuna, evitar que el ciclo del cultivo coincida con periodos de seca muy prolongados (veranitos con alta temperatura y baja humedad) • Uso de semilla libre de la enfermedad • Implementación de cortinas rompe viento • Aplicación del caldo mineral Poli sulfuro de calcio 10 litros/ha Roya (Uromyces appendyculatus) Al inicio aparecen lesiones amarillas en el envés de las hojas que posteriormente se convierten en pústulas de color marrón rojizo. En ataques severos se produce amarillamiento y defoliación, puede reducir los rendimientos hasta en 80%.

Alternativas de control • Época de siembra oportuna • Rotación de cultivos • Eliminar plantas hospederas y malezas ayuda a reducir su incidencia • Siembra de variedades resistentes
70

Uromyces appendiculatus.Foto: Viarural

• Aplicación preventiva del Poli sulfuro de calcio 10 litros/ha + Fertilizante foliar orgánico 10 litros/ha Bacteriosis Común (Xanthomonas campestris pv. phaseoli) La enfermedad se manifiesta en hojas, tallos, vainas y semillas, inicialmente con manchas húmedas en el envés de las hojas, luego las manchas aumentan irregularmente de tamaño, uniéndose unas con otras. Las partes infectadas se ven flácidas, rodeadas de una zona estrecha de tejido amarillo limón, tornándose luego de color marrón. Las lesiones en las vainas se manifiesta en forma de manchas húmedas oscuras o rojas que crecen gradualmente.

Bacteriosis Común (Xanthomonas campestris pv. phaseoli)

Alternativas de control • Uso de variedades resistentes • Uso de semilla libre de patógeno • Rotación de cultivo • Aplicación de CALDO BORDELÉS, (1,5kg de Sulfato de Cobre + 0.5kg de cal/ha) 8.2. PLAGAS INSECTILES Mosca blanca (Bemisia tabaci) Está presente en el envés de las hojas se alimenta de la savia. Transmite virus

71

Bemisia tabaci. Foto: biocontrol.ucr.edu

Alternativas de control • Rotación de cultivos • Evitar siembra escalonada de cultivos hospedantes • Evitar siembras cercanas de Soya, tomate, tabaco y algodón • Uso de Trampas Amarillas, 8 trampas /Ha. • Aplicación de biorreguladores preventivos: - Verticillium lecanii 500cc/ha1 - Beauveria bassiana 500cc/ha1 Loritos (Diabrotica sp. Cerotoma sp.) Son defoliadores y transmisores de virus. Perforan hojas, flores, brotes tiernos y vainas.

Diabrotica sp. y Cerotoma sp. (Foto: Gallo)

Alternativas de control • Eliminación de plantas hospederas

1

Dosificaciones corresponden a PROBIOVERT y PROBIOBASS respectivamente
72

• Establecimiento de cortinas rompe viento, par evitar diseminación de un campo a otro • Aplicación del Biorregulador Beauveria bassiana 500cc/ha1., en las últimas horas de la tarde o en días nublados Ácaro rojo (Tetranychus urticae) Produce amarillamiento y secado de hojas. Es favorecida por la sequía, altas temperaturas y el uso excesivo de insecticidas químicos (fosforados y clorados). Puede presentarse durante todo el período vegetativo y reproductivo.

Tetranychus urticae. Foto: Internet

Alternativas de control • Establecimiento de cortinas Rompe viento • Conservación de Enemigos Naturales, evitando el uso de agrotóxicos • Rotación de cultivos con gramíneas • Control de las malezas • Aplicación del Polisulfuro de calcio 10 litros/ha Falso Medidor (Trichoplusia ni) Las larvas se alimentan de hojas, vainas y flores, destruyen brotes nuevos y defolian, como producto de la reducción del área foliar reduce la fotosíntesis, en ataques muy severos puede destruir plantaciones íntegras. Se recomienda hacer un monitoreo permanente para realizar aplicaciones preventivas.

1

Corresponde a la dosis de PROBIOBASS
73

.

Trichoplusia ni. (Foto: insects.tamu.edu)

Alternativas de control • Mantener el cultivo y alrededores libres de maleza • Rotaciones de Cultivos • Aplicación de los biorreguladores: - Metarrhyzium anisopliae - Bacillus thuringiensis • Liberaciones de la avispa parasitoide Trichogramma sp.

74

V.- MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS EN:

75

1. Manejo Ecológico de Plagas en Cítricos: Naranja, mandarina, limonero, pomelo, limero, cidro 1.1. Manejo de almaciguera.-

Enfermedad ocasionada por un complejo de hongos del suelo (Phytophthora spp., Pythium spp., Fusarium spp. y otros). Estos patógenos, se encuentran naturalmente en el suelo. Los síntomas más comunes son: fallas en la germinación, las plantas recién emergidas se marchitan rápidamente observándose un estrangulamiento del cuello.

1.1.1Enfermedades: Complejo Damping off.

Lesiones por Fusarium en la raíz

Alternativas de control • Buena preparación del suelo • Evitar exceso de humedad, buen drenaje • Desinfección de almacigueras con Trichoderma 40 g/m2 • Tratamiento de plantines al momento del repique y/o transplante con Trichoderma 50cc/5 litros. Remojar las raíces durante 15 minutos, aproximadamente 200 plantines1.
1

Dosificaciones corresponden al producto comercial TRCODAMP
76

GOMOSIS DE LOS CÍTRICOS (Phythophthora citrophthora) Causa podredumbre o carcoma en la base del tronco, cuello de la raíz y ramas. Puede presentarse cerca de la zona de unión del injerto o bien a lo largo del tronco. Normalmente son lesiones alargadas y si existe alta humedad ambiental, se producen emisión de gotitas de goma.

Gomosis de cítricos (Phythophthora citrophthora)

Cuando el ataque se localiza en la base del tronco y el cuello de las raíces principales, se produce una deshidratación y podredumbre de la corteza separándose del tronco. En las raíces se ve la zona afectada, en la que se forman los típicos chancros, con bordes engrosados debido a que la planta ante el ataque del hongo, para intentar cerrar la herida, empieza a multiplicar sus células a mayor velocidad (respuesta hiperplástica o hipertrófica). La podredumbre de las raíces absorbentes se concreta en una destrucción de las raíces finas. Muchas veces el ataque pasa desapercibido, porque la base del tronco y las raíces están tapadas por la tierra, los síntomas en la parte aérea se manifiestan por: • Ramas secas • Brotes débiles, de escaso desarrollo y aspecto clorótico. • Frutos de pequeño tamaño. • Hojas de color verde amarillento y de forma más puntiaguda. • Limbos de las hojas más pequeños y amarillentos. • Bajos rendimientos • Baja calidad de los frutos

77

La naranja dulce es más sensible que las mandarinas y sus híbridos. Los Citranges, Troyer y Carrizo, y el mandarino "Cleopatra" presentan cierta resistencia. Por tanto, la elección del patrón supone un aspecto importante en la lucha contra esta enfermedad, además de la investigación de nuevos patrones resistentes. Algunas condiciones favorables para la Gomosis • Temperatura del ambiente 18 a 24 ºC • El Agua de lluvia que empapa el pie de la planta favorece la germinación de este hongo • Riego por inundación cerca al tronco • Lesiones en tronco y raíces provocadas por herramientas o maquinaria. • Compactación de suelos • Injerto bajo Manejo y alternativas de control ecológico Medidas preventivas. • Diseñar un buen drenaje y evitar el anegamiento del campo en épocas lluviosas • Si el riego es por inundación se rodearán los troncos con un borde de tierra que evite su contacto directo con el agua. • Si el riego es por goteo, se separarán los goteros del tronco para evitar una excesiva humedad en el mismo. • No provocar heridas con herramientas o maquinaria al tronco y raíces. • Evitar la compactación del terreno, pues dificulta el crecimiento de las raíces. • Excavar alrededor del tronco y dejar al descubierto una buena parte de raíces para su aireación; y dejar borde de tierra para evitar el contacto del agua con el tronco y las raíces principales. Estas partes se protegen con pasta bordelés (Sulfato de cobre + cal), para evitar el ingreso de enfermedades fúngicas. • Usar patrón de injerto resistente. • Injertar por encima de los 30 cm. • Poda de ramas infectadas.
78

Medidas curativas • Raspar las exudaciones gomosas y los tejidos subcorticales afectados, seguidamente pintar la zona con PASTA BORDELÉS. • Las infecciones iniciales se pueden curar cubriendo las lesiones con Pasta Bordelés con una brocha. • Aplicación del Caldo sulfocálcico al tronco y ramas 2 litros/20litros de agua Aguado de frutos (Phytophthora spp.) El aguado aparece en los frutos maduros más cercanos al suelo. Se ponen blandos, pierden brillo y terminan por caer. Un fruto verde, con la piel tersa no es atacado. El patógeno llega por el salpicado de la lluvia en la tierra.

Aguado de frutos. (Foto: Infojardín.com)

Las lesiones aparecen en formas redondeadas de color gris oscuro que en poco tiempo cambian a marrón. La zona afectada presenta una textura firme, no blanda. Cuando la humedad del aire es alta, se ve una eflorescencia mohosa blanquecina. Alternativas de control • Recolección de frutos atacados • Aplicaciones del caldo mineral Polisulfuro de calcio, 10litros / 200litros de agua, en la parte baja del tronco y parte del suelo1.

1

La dosis corresponde a BIOSULFOCAL
79

Penicillium (Penicillium sp.) Son manchas circulares de moho sobre la cáscara. Se extienden con rapidez y desarrollan un color azul claro. Penetra a través de heridas, golpes o daños causados por insectos. Ocurre típicamente en frutos almacenados y/o caídos que no han sido recolectados del suelo.

Penicillium

Alternativas de control • Eliminación de frutos caídos e infectados • Cosecha oportuna • Desinfección de almacenes Virus de la Tristeza (CTV) La Tristeza de los cítricos es una enfermedad provocada por un virus que afecta a naranjos, mandarinos y pomelos injertados sobre Naranjo amargo. Se propaga básicamente por pulgones.

Tristeza de los cítricos. (Foto Infojardín)

Si el virus es muy virulento mata al árbol en poco tiempo (colapso en 2 ó 3 semanas), o si la fuerza del ataque es menor, ocurre un decaimiento más lento (algunos meses y/o años), provocando que la producción sea muy reducida.
80

Los síntomas pueden manifestarse de la siguiente manera: - Los árboles afectados florecen exageradamente y fuera de estación - Los frutos son pequeños y numerosos - Pérdida del brillo intenso de las hojas - Clorosis en nervaduras , muy parecidas a deficiencias nutricionales - Defoliación y decadencia general de la planta. En el colapso rápido, los árboles mueren en 2 o 3 semanas, quedando totalmente secos con hojas y frutos colgando de las ramas. En el decaimiento lento, el árbol pasa del color verde intenso a un verde claro, perdiendo muchas hojas, vigor y tamaño de frutos. Los árboles pueden permanecer en este estado varios años. Alternativas de control Preventivo.• No utilizar Naranjo amargo como patrón • Utilizar patrones tolerantes a tristeza como: Citrange troyer, Citrange carrizo, Mandarino cleopatra o Poncirus trifoliata. • Utilizar plantines con certificado de origen • Arrancar y quemar los árboles afectados • No existe tratamiento curativo Exocortis Es otro virus, que ocasiona poco desarrollo general del árbol, escamas en la corteza del porta injerto, pérdida de hojas jóvenes y disminución del número de brotes y frutos. Se transmite por injerto y por herramientas de poda.

Exocortis 81

Control • Usar plantas con garantía de origen (Planta libre de virus) • Desinfectar las herramientas antes y después de la poda • Aplicar el abono foliar orgánico, fortalece la planta y la hace menos vulnerable a la enfermedad Fumagina Son colonias de distintos géneros de hongos (Capnodium, Cladosporium, Aureobasidium y otros) que se reproducen en la superficie (cara superior) de las hojas, tallos y frutos, formando una película de color negro denominada “Fumagina”.

Fumagina de cítricos. Foto viarural

La fumagina está asociada al ataque de cochinillas, pulgones o mosca blanca, quienes segregan una sustancia dulce sobre la superficie de las hojas, la cual es un buen medio de cultivo para que se desarrollen estos hongos. La fumagina impide la fotosíntesis, tapa los estomas impidiendo la respiración y transpiración, provocando la senescencia de las hojas. Alternativas de control • Controlar insectos chupadores: Cochinillas, pulgones y mosca blanca. • Se puede aplicar Caldo bordelés

enfermedad bacteriana que afecta a los cítricos y se constituye en una de las enfermedades mas graves de la citricultura. La enfermedad se manifiesta por lesiones parecidas a verrugas en hojas, frutos y ramas; cuando la infección es alta provoca la caída de frutos y hojas.
82

CANCRO DE CÍTRICOS (Xanthomonas axonopodis pv. citri) Es una

En las hojas aparecen lesiones sobresalientes que surgen en ambos lados, son de color amarillo y luego se tornan color marrón. Es la única enfermedad con lesiones sobresalientes por ambos lados (haz y envés).

Cancro en hojas: Haz y Envés. (Foto: Fundecitrus)

En los frutos la enfermedad se manifiesta por el surgimiento de pequeñas manchas amarillas que a medida que se desarrollan se tornan marrones. Las manchas son sobresalientes, parecidas a verrugas, rodeadas por un halo amarillo.

Cancro en frutos. Foto: Fundecitrus

En los tallos las lesiones también son sobresalientes, en forma de costras de color pardo.

Cancro en tallos. Foto: Fundecitrus
83

El agente patógeno entra a los tejidos del hospedero a través de heridas y por los estomas. El cancro de los cítricos es altamente contagioso y se dispersa rápidamente por: - Lluvias con viento - Máquinas de cortar grama y otros equipos semejantes - Animales y pájaros - Personas que puedan transportar la bacteria en sus manos o en sus ropas - Transporte de plantas ya infectadas a zonas con plantas sanas - Existe una relación entre la incidencia del minador de los cítricos con el cancro; ya que el minador abre heridas en las hojas y de esta manera facilita la penetración de la bacteria que provoca la enfermedad de la cancrosis Alternativas de control • No transportar plantas o frutos infectados con cancro • Usar plantines con certificado de origen • Eliminar plantines infectados • Desinfectar materiales y herramientas de trabajo • Cercar la plantación para que no entren personas, vehículos o animales que puedan transmitir la bacteria • Capacitar al personal en cuanto al reconocimiento y manejo del cancro de los cítricos • Tener cortinas rompevientos, podar ramas y desinfectar los puntos de poda con CALDO BORDELÉS. Quemar ramas podadas • Eliminar frutos infectados. • Controlar el minador de cítricos • Aplicación de CALDO BORDELÉS alternando con Caldo sulfocálcico, antes del inicio de la floración • Control Legislativo (Cuarentenas)

84

1.2. ÁCAROS.Ácaro de la Leprosis (Causante de la enfermedad Leprosis de cítricos) Es una enfermedad causada por un virus y está asociada con especies de ácaros del género Brevipalpus. Es una enfermedad cuyo agente causal es el virus Citrus leprosis virus – CIAV

Ácaro de Leprosis Brevipalpus spp.

El ácaro Brevipalpus spp., se alimenta de la epidermis de los frutos, hojas y ramas tiernas de los cítricos y transmite el virus; éste se manifiesta luego con manchas necróticas rodeadas de un halo amarillo en los lugares donde se alimentó el vector.

Leprosis en hojas y fruto

Alternativas de control • Controlar el ácaro vector • Establecimiento de cortinas rompevientos o cerca viva con especies no hospederas de ácaros (Ej. pino) • Recolección de frutos caídos, para evitar proliferación de la enfermedad
85

• Poda de ramas con lepra • Aplicación del caldo mineral Caldo sulfocálcico 10 litros de producto en 200 litros de agua1. Antes y después de la floración. Aplicar a toda la planta y mojar bien • El control debe realizarse a nivel comunal • Es recomendable aplicar Caldo sulfocálcico en mezcla de abono foliar orgánico 10 litros/200 litros Ácaro del Tostado (Phyllocoptruta oleivora) Ataca ramas, hojas y frutos. Los frutos verdes ofrecen buenas condiciones para el desarrollo poblacional de la plaga.

Phyllocoptruta oleivora En los frutos, los síntomas mas acentuados son lesiones oscuras, que pueden cubrir todo el fruto, en hojas se presentan manchas oscuras, principalmente en el envés. Debido a la longitud de su estilete, la alimentación del ácaro se restringe a las capas de las células epidérmicas de la corteza. El bronceado de los frutos no es provocado por la oxidación del aceite contenido en las células oleíferas, sino que al haber un masivo ataque en verano y otoño, causan aumento significativo de la emisión del etileno y ocurre el bronceamiento del fruto por la oxidación de algunas substancias.

1

Corresponde al producto BIOSULFOCAL
86

Síntomas de daño que ocasiona el ácaro del tostado. Foto: Fundecitrus

Alternativas de control • Establecimiento de cortinas rompevientos • Aplicación del Caldo sulfocálcico 10litros de producto en 200litros de agua. La aplicación debe ser a toda la planta mojando bien INSPECCIÓN DE ÁCAROS.Las inspecciones deben realizarse, cada siete y/o quince días, evaluando minimamente el 5% de la plantación. El muestreo de los ácaros, debe realizarse de forma espiral o en zigzag, recorriendo 40 o 50 pasos entre un punto y otro. En cada planta se debe examinar por lo menos 3 frutas verdes. Si la huerta es nueva o está sin frutas, se verifican las hojas. La inspección se realiza en la parte lateral de los frutos con la ayuda de una lupa 10x o 20x (10 o 20 veces de aumento), en hojas examinando el envés de estas y registrando el número de ácaros/cm2.

87

Inspección de frutos

El tratamiento para controlar el ácaro del tostado, se debe realizar cuando existe 5 ácaros/cm2 en frutos y/u hojas. Cuando se verifica después de la evaluación un daño de 5 a 10% en hojas o frutos, se debe realizar el tratamiento respectivo.

1.3. INSECTOS PLAGA Minador de Cítricos (Phyllocnistis citrella) El minador de los cítricos, Phyllocnistis citrella ataca los brotes nuevos de todas las variedades de cítricos. Los huevos son depositados en las hojas tiernas, de donde emergen las larvas, éstas se alimentan de la hoja causando galerías en el limbo de la misma. Afectan normalmente hojas, sin embargo, en ataques fuertes, puede presentarse en ramas nuevas e incluso en frutas. El insecto, en su fase final de larva, migra al borde de las hojas donde construye un capullo que la abrigará durante la fase de pupa o crisálida, hasta convertirse en adulto.

88

Huevo, larvas, pupas y adulto de Phyllocnistis citrella. Foto: Fundecitrus

El minador y el cancro de cítricos El minador de los cítricos abre heridas en las hojas y así facilita la entrada de enfermedades como la cancrosis, donde la bacteria se multiplica, aumentando el potencial del inóculo.

ç

Galerías del minador con lesiones del cancro. Foto: Fundecitrus

Alternativas de control • Debido al ataque a brotes tiernos, el control debe iniciarse en primavera. Hay que observar detenidamente los brotes con el objeto de detectar los primeros estados larvarios. Posteriormente, el control puede ser complicado debido a que la larva está muy protegida dentro
89

de la hoja y el producto difícilmente entra en contacto con esta. Sin embargo existen controladores biológicos que reducen esta plaga, por ejemplo la avispa Ageniaspis citrícola. • Es preciso inspeccionar las plantaciones para detectar la presencia de la plaga y determinara las acciones correspondientes. • Hay que proteger los brotes de final de invierno-primavera y los de final de verano.

Brotaciones de primavera y de finales de verano

• Aplicar Caldo sulfocálcico + Aceite mineral, en las dos brotaciones, cuando las hojas nuevas tengan entre 3 y 5cm de longitud. (en este momento las larvas son pequeñitas), 2º aplicación a los 10 o 12 días.

90

Control biológico del Minador de cítricos Existe una avispita (Ageniaspis citrícola), que parasita al minador de cítricos. Esta avispa parasita el huevo o el primer estadío larval. En las plantaciones donde está presente esta avispa (Ageniaspis citricola), la población del minador de cítricos baja y reduce la incidencia de la cancrosis de los cítricos.

Avispa Ageniaspis citrícola

Los huevos depositados por la avispa se multiplican dentro del minador y darán origen a varias avispas.

COCHINILLAS O CÓCCIDOS Existen muchas especies, las cuales se caracterizan por tener un escudo protector de colores y consistencias variadas. Se fijan en hojas, ramas y frutos, se alimentan de savia, introduciendo su aparato bucal, provocando decoloración de las hojas, amarillamiento y su posterior caída. Parte de la savia que succionan la excretan como líquido azucarado brillante ( sobre el que se asienta el hongo negro llamado “Fumagina”, esta misma sustancia azucarada atrae a hormigas, las cuales se alimentan de ella y al mismo tiempo protegen a las cochinillas de posibles depredadores. Tipos de cochinillas.Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)
91

En general, esta plaga no presenta problemas en cítricos, ya que es eficazmente controlada por el insecto Rodolia cardinalis, un depredador natural. Ocasionalmente puede haber daños si disminuye la población de Rodolia, generalmente por un manejo inadecuado y excesivo de agro tóxicos.

Rodolia cardinalis, devorando cochinillas Los daños son debido a la gran cantidad de melaza que segregan, sustancia a la cual se pega el hongo negro “fumagina”. Puede tener hasta 3 generaciones. También sería muy difícil de combatir si no fuera por el pequeño depredador Rodolia cardinalis (coleóptero). El tratamiento químico causa más daño al depredador que a la propia cochinilla.
Cochinilla acanalada

Cochinilla algodonosa (Planococcus citri) Afecta a todos los cítricos. Debilitan al árbol perforando y succionando las l hojas. Puede producir caída de frutos recién cuajados picando el cáliz. Es importante la localización de focos y realizar los tratamientos antes que el cáliz se cierre y se una al fruto. Sería muy difícil de combatir con productos si no fuera por el magnífico depredador natural llamado Cryptolaemus montrouzieri.

Planococcus citri
92

C. montrouzieri devorando cochinilla

Ataca también a vid, higueras, granado y muchas ornamentales. Segrega abundante sustancia azucarada que se cubre del hongo fumagina. Caparreta o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae) Esta plaga es de mucha importancia en cítricos y en olivo. La hembra adulta tiene un caparazón de color marrón o negro.

Cochinilla del olivo o Caparreta

Al final del invierno y comienzo de la primavera es cuando aparecen las ninfas de la 1a generación, concentrándose en los brotes tiernos. Una 2º generación se da en verano. Dañan las hojas al succionar la savia y también se forma el hongo Fumagina, que dificulta la transpiración y la fotosíntesis. Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii) Se localiza en todo el árbol: tronco, ramas, hojas y frutos. La hembra mide 2mm. El daño más importante es que al fijarse en los frutos, estos adquieren un aspecto desagradable a la vista, que los deprecia.

Piojo rojo de California. Foto. Infojardín
93

Hay que evitar que la plaga se instale en el fruto. El momento para realizar el control es cuando se observen ninfas móviles en sus primeros estadíos. Piojo blanco (Aspidiotus nerii) Plaga importante en la zona mediterránea. Ataca al limonero, olivo, muchas ornamentales. La hembra mide 2 milímetros. Succionan la savia debilitando el árbol. En frutos ocasiona deformaciones y decoloraciones.

Piojo blanco

Se deben tratar la 1ª y 2ª generación antes de que se fijen las formas móviles en el cáliz (cierre del cáliz). En el tratamiento se deben mojar muy bien todas las partes del árbol.

Alternativas de control de cochinillas • Conservación de enemigos naturales o depredadores de cochinillas, evitando el uso de agrotóxicos • Poda de ramas que estén muy afectadas • Aplicación del biorregulador Verticillium lecanni 50 cc/ 20 litros de agua1 • Aplicación del caldo mineral Caldo sulfocálcico 1.5 litros/20 litros2 • Es importante tratar cuando haya presencia de ninfas del primer estadío, ya que de ello depende más del 90% de la eficacia del tratamiento.

1

Dosis corresponde al biorregulador PROBIOVERT 2 Corresponde a la dosis de BIOSULFOCAL
94

PULGONES (Aphis spiraecola, A. gossypii, A. citricola, Toxoptera aurantii,

Myzus persicae)

Pulgones de cítricos

Los pulgones o Áfidos clavan su estilete chupador y absorben savia, deformando hojas y brotes nuevos, los cuales se enrollan. Aparece el hongo Negrilla o Fumagina, sobre la melaza que excretan los pulgones, y también hormigas que se alimentan d la misma sustancia azucarada y al mismo tiempo ahuyentan a los depredadores. Alternativas de control • Conservación de enemigos naturales o depredadores de pulgones evitando uso excesivo de agrotóxicos, Ver ANEXO 2 • Utilizar Trampas Amarillas para capturar adultos, 8 trampaas /Ha. • Aplicación del Biorregulador Verticillium lecanni 50cc/ 20 litros de agua • Aplicación del caldo mineral Caldo sulfocálcico 1.5 litros/20 litros

95

MOSCAS DE LA FRUTA Las de importancia económica pertenecen a cuatro géneros: Anastrepha, Ceratitis, Rhagoletis y Bactrocera. El género Ceratitis presenta una sola especie de importancia económica, la mosca del mediterraneo Ceratitis capitata. El género Rhagoletis es representado por cuatro especies. El género Anastrepha es representado por 94 especies.

Adultos de: Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus, Bratocera carambolae y Rhagoletis blanchardii. Larva y pupas de moscas de la fruta. Foto: Fundecitrus

La mosca de la fruta, ataca frutos pintones y maduros, o cerca de la maduración, donde deposita sus huevos. Los huevos eclosionan en el interior de la fruta, la larva completa su estadío larval dentro del mismo, luego la larva sale del fruto y se introduce en el suelo para empupar por el espacio de 10 a 14 días, dependiendo de la temperatura y humedad del suelo. El ciclo completo promedio de la mosca de la fruta es de 23 a 33 días. El daño característico es una mancha marrón circular en la epidermis del fruto, la cual en principio es solo un punto y a medida que la larva va realizando el daño va creciendo hasta ocasionar la caída de frutos.

96

Frutos atacados por la mosca de la fruta

Alternativas de control • Utilización de trampas Mc Phail con atrayente alimenticio, por lo menos 1 por cada cinco plantas. Fabricación Ver ANEXO 3 • Uso de trampas Jackson, más feromonas sexuales

Trampas Mc Phail y Jackson para capturar moscas de fruta

• Conservación de Enemigos Naturales de moscas de fruta, que son parásitos de las familias de Braconidae y Figitidae • Aplicación del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis 1 bacterióphora 2 Esponja/20 litros de agua . La aplicación se realiza al suelo debajo de la copa de las plantas (cuando las larvas y pupas están debajo del suelo). • Recolectar todos los frutos caídos y enterrar profundo o dar de alimento a los chanchos, patos y/o gallinas. • Remover el suelo para exponer larvas al sol y a depredadores.

1

Corresponde a la dosificación de PROBIONE
97

2. Manejo Ecológico de Plagas en Uva 2.1. ENFERMEDADES.Mildio de la Uva (Plasmopara vitícola) Ataca sobre todo a hojas. En primavera aparece la típica mancha aceitosa de color verde apagado amarillento en el haz de las hojas. En el envés, coincidiendo con lo anterior, se ve una borra algodonosa que es la estructura del hongo; las hojas terminan secándose. En los racimos puede aparecer micelio algodonoso en granos pequeños y podredumbre seca en algunas uvas de racimos más desarrollados (la piel se arruga y se pone marrón). El inóculo (hongo), permanece en hojas caídas en otoño y se activa en primavera. La enfermedad se transmite por salpique de lluvia y penetra por los estomas de las hojas.

Mildio (Plasmopara vitícola) en el haz y envés de hojas

El hongo necesita humedad y una temperatura que varie entre 15 y 25ºC para su desarrollo, por lo que las lluvias, nieblas o rocíos seguidos por días calurosos son las condiciones óptimas. Alternativas de control • Lo importante es realizar el tratamiento en la época adecuada • Al inicio de la brotación primaveral usar tratamiento preventivo con CALDO BORDELÉS alternadas con Caldo sulfocálcico y CALDO VISOSA. • Realizar tratamientos con CALDO BORDELÉS cuando las condiciones climáticas del año, son más favorables para el ataque del hongo:
98

- Cuando los racimos se hacen visibles, teniendo la mayoría de los brotes una longitud de 5 a 10 centímetros - Al comienzo de la floración - Cuando los granos tienen el tamaño de una arveja • Se dan de 6 a 8 tratamientos contra Mildiu, sobre todo en primavera. Botritis o Podredumbre gris de las uvas (Botrytis cinerea) Ataca fundamentalmente a racimos próximos a la maduración. Los granos quedan recubiertos con un micelio del hongo, de color grisáceo y se secan. La enfermedad se propaga por contacto.

Este hongo, necesita heridas en la uva para infectarla. Estas heridas las pueden producir insectos, granizo o lluvias muy fuertes. El síntoma es una borra de color gris oscuro (micelio del hongo), muy abundante en las uvas que ocasiona la pudrición de frutos, esta enfermedad se expande por el racimo con facilidad. Alternativas de control • Controlando insectos que causan lesiones en el fruto • Aplicación de Trichoderma spp. 500 cc/200 litros de agua.

Uvas podridas por Botritis

99

Antracnosis de la Uva (Elsinoe ampelina) En sarmientos tiernos, la enfermedad se manifiesta por unos puntitos de color parduzco y a medida que avanza la enfermedad se agrandan, dando lugar a un chancro quebradizo que se deseca. En hojas, se forman unas manchas parduscas; las partes afectadas se secan y se caen, formándose unos característicos "agujeritos". En frutos, Se producen pequeñas hendiduras que dejan las semillas al descubierto dando lugar a la podredumbre seguida del desecamiento de la uva.

Antracnosis de la Uva

Alternativas de control • Recoger los sarmientos después de la poda • Tratamiento precoz en primavera, a la aparición de la tercera hoja con CALDO BORDELÉS Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens) Esta enfermedad es provocada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens. La Agalla del cuello ataca a todos los frutales, vid, árboles ornamentales y forestales.

100

Agalla del cuello

Ataca a plantas jóvenes en vivero o en los primeros años de establecida la plantación. Los síntomas son unas agallas o bultos en la zona del cuello (la parte que separa el tallo de las raíces), impide la circulación de savia y por tanto, la planta muere a los 2-3 años. La bacteria necesita un tejido abierto para entrar, es por esta razón que se recomienda tener cuidado de no provocar heridas en el momento de realizar los injertos en invierno. Alternativas de control • Elegir plantas sanas en vivero • Mantener los árboles sanos y fuertes • No causar heridas • Eliminar plantas muy afectadas • En vivero, para proteger los plantines se sumergen en K-84, que es una cepa de Agrobacterium la cual combate esta enfermedad (control biológico) • Tratamiento preventivo con CALDO BORDELÉS en la base del tallo.

Virosis Los síntomas de virosis son muy diversos y difíciles de diagnosticar, ya que se confunden con otras patologías y trastornos como desórdenes nutricionales,
101

daños por insectos, bacterias y hongos. La determinación precisa es de laboratorio.

Virosis

Alternativas de control • Las virosis en plantas no tiene cura, por tanto, sólo se puede prevenir • Controlar insectos vectores (pulgones, mosca blanca y trips) • Abonar la parte foliar con abono foliar orgánico 10 litros/200 litros de agua1 • Usar esquejes con certificado de garantía • Desinfectar herramientas de poda • Eliminar plantas con síntomas

1

Corresponde a la dosificación de BIOGAL
102

2.2. INSECTOS DAÑINOS Cochinillas Hay muchas especies de Cochinillas (Ver cítricos). Todas ellas se caracterizan por tener una especie de escudo protector de colores y consistencias variadas.

Cochinilla

Se fijan en hojas, ramas y frutos y se alimentan de la savia al clavar su estilete en la hoja, provocando decoloración en ésta, amarillamiento y su posterior caída. Parte de la savia que toman la excretan como líquido azucarado brillante (melaza) sobre el que se asienta el hongo Negrilla o Fumagina. Alternativas de control • Eliminar plantas con síntomas • Podar las ramas que estén muy afectadas • Aplicación de Caldo sulfocálcico 10 litros/200 litros de agua. Es muy importante tratar cuando haya el menor número de ninfas y adultos, ya que de ello depende más del 90% de la eficacia del tratamiento • Conservar enemigos naturales de cochinillas. Ver: MEP cochinillas cítricos.

103

Pulgones o áfidos Los pulgones succionan la savia, deformando hojas y brotes, que se enrollan.

Alternativas de Control * Ver Cítricos

Pulgones

Trips Estos pequeños insectos miden entre 1 y 2milímetros. Raspan las hojas, provocando un color plateado o decoloraciones que luego se secan y caen.

Trips

Normalmente son plagas de poca importancia, pero cuando las condiciones climáticas son favorables para su desarrollo es importante realizar tratamientos. Alternativas de control • • • • Mantener el cultivo limpio Utilizar TRAMPAS AZULES, 8 trampas /Ha. Aplicar biorregulador Verticillium lecanii 50cc/20 litros Aplicar el caldo mineral Polisulfuro de calcio 1 litro/20 litros de agua
104

Araña roja (Tetranychus urticae) Son unas arañitas (ácaros) de color rojo que apenas se ven a simple vista. Se asientan sobre todo en el envés de las hojas donde se ven finísimas telarañas con pequeños ácaros de color rojo. Aparecen cuando el ambiente es seco y cálido, por lo que se debe estar alerta y vigilar sobre todo en verano.

Tetranychus urticae Ataca también cultivos como: cítricos, hortalizas y otros.

Alternativas de control • Mantener el cultivo limpio y eliminar malezas donde se refugian • Aplicaciones en invierno, del caldo mineral Polisulfuro de calcio 1 litro/20 litros de agua Los controladores naturales de ácaros son: los ácaros depredadores: Amblyseius californicus y Phytoseiulus persimilis.

Amblyseius californicus y Phytoseiulus persimilis
Depredadores de ácaros. Foto: Biobest

105

3. Manejo Ecológico de Plagas del Durazno 3.1. ENFERMEDADES Torque o enrulamiento del durazno: (Taphrina deformans) El ataque se manifiesta por enrollamiento de hojas y brotes tiernos, hojas rojizas que caen y son reemplazadas por otras no atacadas si el daño no fue muy severo. Los frutos atacados no crecen.

Torque del durazno en hojas y fruto

Alternativas de control • Mantener el cultivo limpio, eliminar malezas donde se refugia el hongo • Podas de las ramas y hojas afectadas. • Se puede prevenir aplicando en forma alternada CALDO BORDELÉS y Caldo sulfocálcico 2 litros/20 litros de agua1 en invierno

1

Corresponde a la dosis de BIOSULFOCAL para tratamiento de invierno
106

Podredumbre morena o Monilia (Monilinia fructicola) Este hongo necesita una herida para penetrar. Daña flores, frutos pequeños y ramas, el síntoma más evidente es la aparición de un micelio gris que provoca la desecación de la flor.

Monilia del durazno

En el fruto, se aprecian anillos concéntricos que se van secando, arrugando y momificando, los mismos quedan sin caer del árbol. Alternativas de control • Eliminar ramas atacadas y frutos momificados. • Aplicación preventiva con CALDO BORDELÉS antes que las yemas se abran para tapar heridas causadas por la poda. • Otro calado mineral que se puede emplear es el Caldo sulfocálcico • Aplicación de Formulaciones en base a Bacillus subtilis desarrolladas para el control de la podredumbre morena.

107

Mancha Bacteriana (Xanthomonas arboricola pv pruna) En las hojas produce manchas al principio acuosas, amarillentas, más claras que el resto del tejido. Más tarde, estas manchas se necrosan en el centro y se rodean de un halo clorótico. Las manchas se concentran en las zonas de mayor acumulación de agua en la hoja (a lo largo de la nervadura principal y en la zona inferior). En los frutos produce manchas que en un inicio son húmedas, circulares, de 1 a 10mm. Luego se tornan de color violáceo oscuro, de consistencia corchosa y hundida. Posteriormente pueden aparecer rajaduras estrelladas, pudiendo o no haber gomosis.

Mancha Bacteriana

Alternativas de control • Uso de variedades tolerantes • No exagerar con aplicaciones de abono nitrogenado • Aplicaciones preventivas con CALDO BORDELÉS

108

Agalla de corona (Agrobacterium tumefaciens) La enfermedad se caracteriza por la aparición de tumores o agallas en la corona de la planta, pudiendo causar la muerte de la misma. Provoca una interrupción de la absorción y transporte de agua y nutrientes. Las plantas afectadas presentan un menor desarrollo, con hojas más pequeñas y cloróticas.

Agalla de corona

Alternativas de Control * Igual que Uva

109

Mal de Munición o Viruela (Wilsonomyces carpophilus) Esta enfermedad, también llamada viruela, causa muerte de yemas, las cuales quedan recubiertas de un exudado gomoso y lesiones en las ramas. Las lesiones en hojas y frutos comienzan como manchas rojizas que se expanden hasta formar manchas marrones de 3-10mm de diámetro. En las hojas la zona afectada cae, quedando el aspecto de un disparo de bala

Mal de munición

Alternativas de control

• En otoño, aplicaciónes de CALDO

BORDELÉS alternando con Polisulfuro de calcio, Esta acción reduce la supervivencia del patógeno de un año a otro. • En caso de haberse presentado ataques intensos de viruela en las hojas durante la brotación, se recomienda un segundo tratamiento en el momento de la caída de envolturas florales, cuando el fruto es más susceptible de ser atacado por esta enfermedad.

110

Roya (Tranzchelia sp.) En ataques fuertes, provoca la defoliación total de la planta si no se la controla. Las lesiones en las hojas (pústulas), comienzan como pequeñas manchas de color amarillo pálido en el haz de la hoja, en la cara inferior las pústulas se recubren de una masa pulverulenta de esporas. Los brotes también pueden ser infectados y constituirse en fuente de inóculo, para la próxima campaña.

Roya del durazno

La humedad favorece la germinación de las esporas que originan la infección. Las primeras pústulas aparecen sobre las hojas a fines de primavera. Alternativas de control • Los tratamientos de otoño e invierno, ayudan a disminuir el inóculo de la enfermedad. En verano, se recomienda realizar aplicaciones preventivas con Polisulfuro de calcio, a partir de fines de noviembre • En caso de que se registraran condiciones de excesiva humedad, se recomienda realizar una aplicación después de finalizada la cosecha, para prevenir la defoliación prematura de la planta.

111

SARNA (Cladosporium carpophilum) Este hongo ataca a los distintos órganos aéreos de la planta. En las hojas, en la etapa inicial se observan manchas pequeñas de color pálido, que luego crecen y se vuelven de color castaño oscuro. Si la infección es severa se produce la caía de la hoja.

Sarna del durazno

En los brotes nuevos, se producen lesiones sobreelevadas de forma oval, cuyos bordes toman una coloración rojiza. En los frutos, los síntomas comienzan como manchas pequeñas poco definidas; a medida que se desarrolla la enfermedad, las manchas se hacen circulares u ovales de color gris a gris oliváceo, llegando a medir de 2 a 3mm. Alternativas de control • Realizar tratamientos preventivos con CALDO BORDELÉS, el primero, al caer las envolturas florales o dehiscencia del cáliz, el segundo tratamiento, cuando el fruto tiene 1cm de diámetro y el tercer tratamiento a los 15 días del segundo.

112

3.2. INSECTOS DAÑINOS Y ÁCAROS Mosca de las frutas (Anastrepha spp. y Ceratitis capitata) El control se realiza en adultos y larvas, es una mosca amarillenta con manchas negras, de 5mm de longitud. La hembra coloca los huevos en el fruto, las larvas se desarrollan en la pulpa del fruto, éstos se pudren y caen.

Anastrepha spp. y Ceratitis capitata

Control * Igual que en Cítricos Pulgón verde (Myzus persicae) Ataca los brotes nuevos, provocando el enrollamiento de las hojas. Están siempre presentes sus enemigos naturales los coccinellidae (mariquitas) y chrysopas, los cuales pueden devorar hasta 70 pulgones por día.

Alternativas de Control * Igual que en Cítricos

Pulgón verde (Myzus persicae)

113

Cochinilla blanca (Alacaspis pentágona) El ataque lo realiza succionando la savia de troncos y gajos. La cochinilla, en el inicio del ataque aparece como harina, después se forma una carcasa que la protege.

Alternativas de control • El control se realiza durante el reposo vegetativo de invierno, pulverizando con caldo mineral Polisulfuro de calcio a razón de 1,5 litros por 20 litros de agua.

114

VI.- REFERENCIAS Probioma, Manual de Manejo Ecológico de plagas y Enfermedades Calderón, J.A. 1984. Enfermedades de cultivos bolivianos. Editorial “Los amigos del libro” Cbba. 284pp. Petoseed, Enfermedades del Tomate. Edición de Brad Gabor y Wayne Wiebe. 61pp. Reis, F.A. 1982, Manual de Olericultura, Volumen Agronómica Ceres Ltda. San Pablo. 357pp. II. Editorial

http://www.redepapa.org http://www.pv.fagro.ed.uy http://www.infojardin.com http://www.ufrpe.br http://www.colpos.mx http://www.infoagro.com http://www.biobest.es/ http://www.doacs.state.fl.us http://www.fundecitrus.com.br http://www.bugsandbees.com http://www.inta.gov.ar http://www.fagro.edu.uy http://www.faxsa.com.mx http://www.inia.cl http://www.invasive.org Otros…

115

116

ANEXO 1.Clases de Enemigos Naturales u Organismos Benéficos
a) Depredadores vertebrados: Ranas y sapos, comen una multitud de insectos perjudiciales.

Lagartija, sutuolla y chupacoto, comen una multitud de diferentes insectos en el campo y en casa, incluyendo chulupis, mosquitos y vinchucas.

Víboras y serpientes, Comen ratas, ratones, liebres, conejos, viscachas y otros vertebrados pequeños. Pájaros y aves insectívoros, Comen una multitud de diferentes insectos entre ellos vinchucas y otros animalitos. Aves raptores, búhos y choobis, comen ratas, liebres, conejos, viscachas, ratones y otros vertebrados pequeños.

Roedores y mamíferos insectívoros, comen langostas, grillos, escarabajos e insectos de todos tamaños. Murciélagos, los murciélagos comen mariposas, babas, polillas, escarabajos y otros insectos voladores nocturnos.

117

Zorros, ellos comen ratas, ratones, conejos, liebres, viscachas, langostas, grillos, escarabajos, vinchucas y otros insectos. b) Depredadores Invertebrados (insectos y arácnidos) Alacranes, escorpiones, arañas emboscadotas, saltadoras y otras arañas, Ellos emboscan, atrapan en sus telas muchas clases de insectos.

Alguaciles, cortapelos, helicópteros o libélulas, los adultos raptan, en pleno vuelo, cigarritas, mosquitas, zancudos y otros insectos pequeños.

Rezadoras, mamboretas, mantis o visitas, las ninfas y adultos son emboscadotas de muchas clases de insectos.

Tijereta, las ninfas y adultos son incansables depredadores nocturnos, devorando huevos, gusanos, cochinillas, chinches, pulgones y otros insectos; además, ellas son controladoras excelentes del cogollero de maíz.

Chinches asesinas, Chinches hediondas, Chinches nábidas, Apiomerus, Arilus, Rasalus, Zelus, Podisus, Orius, nabis, etc. Las ninfas y adultos son depredadores activos de huevos, gusanos, cochinillas, chinches, pulgones y otros insectos.

118

Crisopas, león de pulgones, las larvas son depredadores voraces de huevos, gusanos, cochinillas, chinches, vinchucas pulgones y otros insectos blandos.

Mosca de sudor o Sírfidos, las larvas son depredadores de pulgones, cochinillas y otros insectos de cuerpo blando.

Lorito, petita y mariquita sanguínea y otras; Estos son depredadores voraces de pulgones, huevos, larvas, gusanos, cochinillas y otros insectos de cuerpo blando.

Entre otros depredadores existen muchos insectos benéficos: Escarabajos carábidos, escarabajos tigres, también las luciérnagas, los petos, las Hormigas cazadoras etc.

c) Insectos parasitoides de plagas Trichogramma, las hembras atacan y ponen, con su aguijón, sus huevos dentro de los huevos de las mariposas y polillas.

119

Spilochalcis, Las hembras atacan y ponen, con su aguijón, sus huevos dentro las pupas o crisálidas de las mariposas. Trissolcus y Telenomus, las hembras atacan y ponen, con su aguijón, sus huevos dentro los huevos de chinches, petillas, mariposas, etc.

Aphidius, las hembras atacan y parasitan adultos y ninfas de los pulgones.

Mosca parasítica, las hembras ponen sus huevos dentro del cuerpo o sobre la piel de los gusanos.

MICROORGANISMOS: d) Nemátodos entomopatógenos

gusanos en el suelo.

Heterorhabditis bacterióphora, (Probione) Es un parásito muy activo de

120

e) Hongos Entomopatógenos (Enfermedades de insectos) y Micopatógenos

Son microorganismos patógenos que matan un sin número de insectos plaga, entre ellos la Vinchuca. Podemos citar algunas: Metarrhizium anisopliae, controlador de insectos plaga; Verticillium lecanii, controlador de insectos plaga y hongos fitopatógenos; Beauveria bassiana controlador de insectos plaga, etc.

TRICODAMP Trichoderma sp. Es un controlador de hongos que causan enfermedad en las plantas.

Estos y muchos otros controladores biológicos (biorreguladores) los produce y formula PROBIOMA que es un especialista en el campo.
f) Bacterias, Virus y Protozoarios Entomopatógenos Por ejemplo, Bacillus thuriengiensis, Baculovirus, etc. que controlan muchos tipos de larvas.

121

ANEXO 2.Agentes de control Biológico (para pulgones y otros insectos)
Especies depredadoras

Chrysoperla carnea

Coccinella septempunctata L.

Aphidoletes aphidimyza Rond.

Adalia decempunctata L.

Hippodamia variegata (Goeze) Especies parasitoides

Chrysopa sp.

Aphidius matricariae Haliday

Aphidius ervi Haliday

Cycloneda sanguinea

Lysiphlebus testaceipes (Cresson)

Diaretiella rapae (Mclntosh)

Aphidius sp.

Fuente: Infoagro.com

122

Depredadores

Amblyseius californicus

Amblyseius cucumeris

Amblyseius degenerans

Aphidoletes aphidimyza

Chrysopa carnea

Cryptolaemus montrouzieri

Delphastus pusillus

Harmonia axyridis

Hippodamia convergens

Hypoaspis aculeifer

Hypoaspis miles

Orius insidiosus

Orius laevigatus

Orius majusculus

Phytoseiulus persimilis

Therodiplosis persicae

Fuente: Biobest

123

Parasitoides

Anagrus atomus

Aphelinus abdominalis

Aphidius colemani

Aphidius ervi

Dacnusa sibirica

Diglyphus isaea

Encarsia formosa

Eretmocerus eremicus

Leptomastix dactylopii

Trichogramma spp.

Agentes microbiales

Bacillus thuringiensis

Trichoderma spp.

Beauveria bassiana

Heterorhabditis bacterióphora

124

ANEXO 3.Tipos de trampas para captura de insectos Trampa Rabell (amarilla) Trampa Nadel

Trampa Mc Phail

Trampa Multilure, tipo McPhail

Trampa Jackson

Trampa Steiner

Trampas para detección (Reyes y colaboradores, sf)
125

ANEXO 4.- Elaboración de CALDO BORDELÉS
a)

b)

INGREDIENTES Y MATERIALES 1º. 150g Sulfato de Cobre 2º. 50g Hidróxido de lacio 3º. 2 envases plásticos de 4 litros 4º. Palo para batir, 5º. Agua PREPARACIÓN 1º. Diluir el Sulfato de Cobre y la Cal en forma separada en un litro y medio de agua cada uno utilizando el palito durante 5 minutos. 2º. Transferir la solución de Sulfato de Cobre sobre la solución de la Cal (Nunca al revés) poco a poco, batiendo constantemente. 3º. Entonces obtenemos aproximadamente 3 litros de Pasta Bordedesa1






Pasta Bordelesa

c) APLICACIÓN 1º. Agregar a la mochila cuando esté con la mitad de agua.
2º. Aplicar tratando de cubrir toda la planta

Duración 8 horas

1

La Pasta Bordelesa se puede utilizar para pintar tallos de plantas.
126

Sponsor Documents

Or use your account on DocShare.tips

Hide

Forgot your password?

Or register your new account on DocShare.tips

Hide

Lost your password? Please enter your email address. You will receive a link to create a new password.

Back to log-in

Close