Terminologia Medica

Published on January 2017 | Categories: Documents | Downloads: 407 | Comments: 0 | Views: 1623
of 70
Download PDF   Embed   Report

Comments

Content

a. TERMINOLOGIA MÉDICA
b. MEDICINA INTERNA
2. Abetalipoproteinemia: o Síndrome de Bassen-Kornzweig, es una rara enfermedad que
afecta al tracto digestivo, cuya principal característica es la incapacidad que tiene el
organismo de absorber adecuadamente los componentes grasos del alimento a través
del intestino, lo que tiene como consecuencia la producción de heces grasosas
(esteatorrea), deficiencia en el desarrollo infantil y problemas en los nervios.
3. Acatalasia: Alteración grave del metabolismo debido a una ausencia de los enzimas
catalasas. El primer síntoma suele ser la aparición de úlceras bucales gangrenosas.
4. Acceso: Aparición súbita de un fenómeno morboso, a menudo violento y de corta
duración, que se repite con cierta regularidad. Ejemplo: acceso de fiebre, de tos, etc.
5. Accidentes del soplo: Accidentes provocados por una explosión, un corrimiento masivo
de tierras, etc. Consisten en lesiones difusas de todo el aparato respiratorio:
dislaceraciones, sufusiones hemorrágicas, hematomas, a menudo asociados a lesiones
del tímpano, de la pared torácica, del cuello y del abdomen. Pueden
provocar anoxia y son de pronóstico grave.
6. Accidentes paratisicos - (Accidentes paratísicos): rastornos y a las lesiones que se
observan en los tísicos, pero que no se hallan bajo ladependencia directa del bacilo de
la tuberculosis. Son, por una parte, las hiperemias, edemas e inflamaciones
(gastritis, nefritis,
etcétera) y,
por
otra
parte,
las esteatosis, degeneración amiloidea y necrosis celulares de
origen infeccioso (infecciones secundarias) o tóxico (toxinas microbianas oasfixia).
7. Aciduria: Enfermedad enzimática debida a una perturbación en el mecanismo de
formación de la urea. A causa de la ausencia de la enzima necesaria, el ácido
argínicosuccínico no puede ser transformado en arginina y en ácido fumárico.
La enfermedad se manifiesta por trastornos digestivos, alteración de la conciencia,
aumento de la amoniemia y excreción urinaria excesiva de ácido arginosuccínico.
a. Presencia de aminoácidos en la orina
8. Acinesia: Término más correcto que el de acinesis y cuyo sentido exacto es: falta
completa de movimiento. Se usa también en el sentido de dificultad o imposibilidad de
efectuar determinados movimientos.
9. Acorticismo: Conjunto de anomalías provocadas por una detención de la secreción de
la glándula suprarrenal. Ver corticoprivo, corticorresistencia y corticosuprarrenal.
10. Acrodermatitis: Inflamación de la piel de las extremidades.

11. Acrodinia: Enfermedad infantil en niños de 3-4 años que produce hormigueo en las
extremidades, un aumento de la sensibilidad en las palmas de las manos y los pies, crisis
dolorosas, aparición de vesículas infectadas y trastornos cardiovasculares.
12. Acroeritrosis: Enrojecimiento (eritema) de las extremidades, que se observa en
la eritromelalgia y en la enfermedad de Lane.
13. Acrofase:
El punto más elevado de una curva que representa, por ejemplo, las
variaciones, en el tiempo, de fenómenos vitales. Conceptos relacionados: cronobiología,
metafase, telofase, anafase.
14. Acrogeria: Envejecimiento cutáneo de las extremidades.
15. Actinobacteriosis:
para
designar
las
formas
localizadas
de actinomicosis en aparato respiratorio.
La
actinobacteriosis
se
caracteriza
anatómicamente
por
lesiones
de fibrosis intensa
con
extensa necrosis y supuración crónica
que
contiene
los granos
amarillos casi
característicos;
y clínicamente por alteración del estado general y manifestaciones
pleuropulmonares que con frecuencia en su comienzo se consideran como tuberculosas
o cancerosas.
16. Actinomicosis: Infección causada por la bacteria Actinomyces israelii, que se transmite
a través del ganado infectado. La enfermedad provoca la formación de abscesos
amarillos muy característicos o tumores grumosos localizados en la boca (lengua y
mandíbulas).
17. Actinomyces: Género de bacterias filamentosas que pertenecen a la clase de
los Actinomicetos que comprende dos especies: el Actinomyces bovis, agente de
la actinomicosis bovina y el Actinomyces israelii que provoca en el hombre, la
actinomicosis cervicofacial y algunos micetomas. Actinomyces no forman esporas, y,
mientras que las bacterias individuales son esféricas, las colonias forman estructuras
semejantes en forma a las hifas de los hongos.
18. Actividad renina del plasma: Evaluación de la secreción de renina por el riñón. Se
efectúa por medio de determinaciones biológicas muy delicadas y se expresa en
cantidad de angiotensina liberada por litro de plasma y por minuto.
19. Adenitis: Inflamación de una glándula o ganglio.
20. Adenoflemon – (Adenoflemón): Inflamación y supuración de una glándula o de sus
tejidos adyacentes .
21. Adenolinfoiditis: Infección aguda de carácter benigno ocasionada por el virus de
Epstein-Barr. Suele afectar a individuos jóvenes adolescentes y sus síntomas son fiebre
elevada, faringitis membranosa, adenopatías superficiales, hipertrofia de los ganglios

linfáticos y del bazo, aumento del número de linfocitos y presencia de linfocitos atípicos
que ocasionan diversas reacciones inmunológicas. El tratamiento consiste en reposo y
administración de antibióticos para evitar las sobreinfecciones bacterianas.
22. Adenoma: Tumor benigno que se desarrolla en elementos epiteliales normales de una
glándula y cuya principal característica es que posee espacios tapizados de epitelio.
También se denomina enfermedad de Pringle-Bourneville.
23. Adenopatia – (Adenopatía) : Término genérico que se emplea para designar las
inflamaciones crónicas de los ganglios linfáticos.
24. Adenoquiste:
Tumor benigno desarrollado a expensas de un parénquima
glandular y lleno de cavidades quísticas. Nombre que a veces se aplica a los adenomas
poliquísticos (enfermedad quística de la mama, del riñón, del testículo, del hígado).
25. Adenoquistoma: Tumor benigno desarrollado a expensas de un parénquima
glandular y lleno de cavidades quísticas. Nombre que a veces se aplica a los adenomas
poliquísticos (enfermedad quística de la mama, del riñón, del testículo, del hígado).
26. Adenosarcoma: Tumor que se desarrolla a expensas de los elementos de una glándula,
en el cual la evolución que sufre el tejido conjuntivo es de tipo embrionario.
27. Adipocianosis:
Eritrocianosis
de
las
piernas.
Afección caracterizada
por
una cianosis simétrica, coninfiltración de la piel de las piernas en su tercio
inferior, enfriamiento muy acentuado e hiperqueratosis roja punteada. Este síndrome se
observa muy particularmente en las muchachas. El frío desempeña un papel muy
importante en su aparición.
28. Adiponecrosis: Adiponecrosis multinodular diseminada aguda no recidivante en el
niño. (P. Royer y cols). Afección cutánea poco frecuente que se presenta en el niño
pequeño, de comienzo brusco tras un breve período infeccioso de las vías respiratorias.
Se caracteriza por la presencia de nódulosmúltiples no inflamatorios del tamaño de
un grano de arroz o de un guisante, diseminados en el tejido subcutáneo de todo
el tronco. A veces está acompañada de una polimicroadenopatía. Desaparecen en unas
tres semanas. En algunos casos es de origen estreptocócico.
29. Adipsia: Disposición natural en ciertos individuos por la cual permanecen durante un
espacio de tiempo más o menos prolongado (días, semanas) sin experimentar la
necesidad de beber.
30. Adisoniano: Que está relacionado con la enfermedad de Addison. Individuo afecto de
la enfermedad de Addison. Enfermedad caracterizada por una profunda astenia, unida
a hipotensión arterial,
acompañada
de dolor lumbar,
trastornos
gástricos y coloración bronceada de la piel con manchas pigmentarias de las mucosas.
31. Adisonismo: Nombre propuesto por Boinet para designar el síndrome atenuado de
la enfermedad de Addison, que se encuentra, a veces, en el curso de ciertas

enfermedades de tipo general (tuberculosis, cáncer, sífilis, arteriosclerosis, etc.), cuando
el proceso morboso afecta secundariamente las cápsulassuprarrenales.
32. Adiuretina: Pitresina o ADH (hormona antidiurética)
a. Hormona del lóbulo posteriorde la hipófisis que, por una parte, produce la contracción de
las arterias y capilares elevando la presión arterial, y, por otra, aumenta la reabsorciónde
agua por el tubo renal; hace desaparecer la poliuria provocada por la ablación de la
hipófisis y la de la diabetes insípida.
33. Aerogeno – (Aerógeno): De origen aéreo. Por ejemplo: contagio aerógeno de
la tuberculosis a través del pulmón.
34. Aeroterapia: Cura mediante el empleo del aire. Método de tratamiento para ciertas
enfermedades,
especialmente
las
afecciones
crónicas
del
pulmón (tuberculosis, enfisema) por aire que ofrezca determinadas características
(aire frío, aire de montaña o de mar, aire comprimido, aire enrarecido).
35. Afilaxis: Ausencia o pérdida del poder de defensa del organismo contra la infección.
36. Afosfatasia:
Afección congénita
muy
rara
caracterizada
por
la ausencia de fosfatasa alcalina.
Se
traduce
por
un raquitismo o
una osteomalaciaresistentes a las vitaminas, con insuficiencia renal y nefrocalcinosis de
posible evolución mortal.
37. Afta: Pequeña ulceración superficial
faríngea y consecutiva a una vesícula.

localizada

sobre

la

mucosa

bucal

o

38. Aftosa: : Fiebre aftosa. Enfermedad eruptiva epidémica y contagiosa debida a un virus
filtrable, especial en los bóvidos, caracterizada por la formación de aftas sobre la mucosa
bucal,
el
espacio
interdigital y los
pezones..
Estomatitis aftosa. Erupción vesiculosa localizada sobre la mucosa bucal y que deja tras
de sí ulceraciones superficiales.
39. Aftosis: Enfermedad infecciosa generalizada debida a un ultravirus, de comienzo
brusco y,
a
menudo, febril,
que
evoluciona
por
brotes
recidivantes
cortos y de pronóstico casi siempre benigno. Las manifestaciones mucosas (aftas
bucales y genitales) son las más frecuentes; pueden existir otras localizaciones:
cutáneas, oculares, conjuntivitis, queratitis, iritis; (concepto relacionado: Síndrome de
Behçet), articulares, viscerales, vasculares, nerviosas.
40. Aglomerado: Agrupación de bacilos, de forma redondeada (por ejemplo: en las lesiones
de la lepra tuberosa).
41. Agranulocitosis: Desaparición de los leucocitos granulosos de la sangre (verleucocito).
Este término, propuesto en primer lugar para designar una afección autónoma casi
siempre
mortal,
caracterizada
por
una anginaulceronecrótica,un síndrome infeccioso grave y un síndrome hematológico
especial (leucopenia considerable, con desaparición casi total de los polinucleares
neutrófilos), se aplica también a un estado (síndrome agranulocitario) que puede hallarse

en gran número de infecciones (septicemia), de intoxicaciones o a continuación de
un tratamiento radiactivo intenso o prolongado. Se acompaña, a veces,
de mieloblastosis, de anemia o dehemorragia. Concepto relacionado: panmielotisis.
42. Ainhum:
Afección exótica, considerada como trofoneurosis y caracterizada por
la amputación espontánea de un dedo del pie (generalmente el quinto). El ainhum no se
observa más que en la raza negra y solamente en el sexo masculino.
43. Alarma: Reacción de alarma (reacción de alarma de Selye) Sindrome de adaptación:
Conjunto de reacciones inespecíficas que se producen en el organismo cuando éste es
sometido
al estímulo de
una
acción nociva
cualquiera
(traumatismo, trabajo excesivo, anoxemia, shock,
infecciones,
intoxicaciones,
radiaciones, etc).
44. Albright, síndrome de - (Síndrome de Albright). Acidosis tubular crónica de
Albright, Tubulopatía de Albright.
a. Variedad de dispasia fibrosa de los huesos con localizaciones, múltiples, unilaterales o
de predominio unilateral, con pigmentacióncutánea en zonas diseminadas en el lado de
la lesión ósea y trastornos endocrinos (pubertad precoz en el sexo femenino).
45. Acidosis renal hiperclorémica: Afección que se manifiesta desde los primeros años de
la
vida
por
un
crecimiento
difícil, sed intensa
con poliuria y a
veces
deshidratación. Hay alteraciones
del
esqueleto
(raquitismo, enanismo,osteomalacia), nefrocalcinosis y a
veces crisis de parálisis periódica.
Existe
una acidosis con hipercloremia,
falta
de concentración urinaria yeliminación excesiva por orina de calcio y potasio mientras
que la tasa de citratos urinarios es muy baja.
46. Albuminocolia: Presencia de albúmina en la bilis; se observa en la congestión pasiva
del hígado, en la degeneración), adiposa, en las anemias y en el mal de Bright.
a. Las albúminas existen en el suero sanguíneo (seroalbúmina), huevo (ovoalbúmina),
leche, protoplasma.
b. .
47. Albumosuria: Presencia de propeptona o de albumosa en la orina. Las albumosas son
los productos de la digestiónincompleta de las sustancias albuminoides y constituyen
sustancias intermedias entre las sintoninas y las peptonas. No se coagulan por el calor,
pero se coagulan por el ácido nítrico en frío. La albumosuria se observa en los mielomas
múltiples y accesoriamente en las leucemias, osteomalaciay cánceres secundarios del
esqueleto. En realidad, se trata de la presencia, en la orina, de una paraproteína.
48. Alcalosis: Ruptura del equilibrio acidobásico del plasma en el sentido de un aumento de
la alcalinidad: el pH es superior a 7,40. Esta ruptura se traduce por eldescenso de
la relación: ácido carbónico-bicarbonatos del plasma. Esto puede obedecer a la
disminución del CO2 disuelto del plasma (alcalosis gaseosa o respiratoria por eliminación
exagerada de CO2: hiperventilación pulmonar) o al aumento de los bicarbonatos
(alcalosis no gaseosa, fija o metabólica, por eliminación de ácidos (vómitos) o
por absorción excesiva de bicarbonatos).
49. Alcaptonuria: Presencia en la orina de alcaptona (o ácido homogentísico), que es un
producto de la degradación incompleta de ácidos amínicos aromáticos,

la fenilalanina y la tirosina. Las orinas alcaptonúricas reducen el líquido de Fehling;
dejadas al aire y a la luz, se ennegrecen en el espacio de algunos días y llegan a ser
negras como la tinta. La alcaptonuria, anomalía enzimática hereditaria transmitida
según la forma recesiva, no corresponde a un estado patológico determinado e incluso
puede
observarse
en
individuos
bien
constituidos.
Es
debida
a
la ausencia de oxidasahomogentísica. Es muy frecuente en la ocronosis
50. Alcoholismo: Sinónimo: etilismo. Conjunto de accidentes morbosos producidos por el
abuso de bebidas alcohólicas. Alcoholismo agudo, alcoholismo crónico.
51. Aldolasa: Enzima presente en los tejidos del feto, con 3 variedades (isoenzimas): la
aldolasa A, que solamente está en los músculos aunque, también como las otras
aldolasas, en diversos tejidos; la aldolasa B, presente en el hígado y la aldolasa C propia
del cerebro. Las distintas aldolasas, en la cadena de degradaciones del glucógeno o de
la glucosa, escinden la fructosa 1-6 difosfato (o éster de Harden y Young) en dos triosas
fosfatos: la dihidroxiacetona fosfato y el fosfogliceraldehído.
52. Aldolasemia: Presencia y tasa de aldolasa en el suero sanguíneo (normalmente,
0.8 U/litro). Ver Aldolasa.
53. Aldosterona: Hormona mineralo corticoide secretada por la zona glomerular de
la cortico suprarrenal; regula en el organismo el balance del sodio (Na+) y del potasio
(K+). de los que controla los intercambios a nivel de la porción distal del tubo renal. El
exceso de aldosterona provoca una depleción de potasio que se elimina en abundancia
por la orina y cuya tasasanguínea disminuye, retención del sodio en las células, en
donde reemplaza al potasio eliminado, aumento limitado de los líquidos
extracelulares yalcalosis metabólica. La cantidad de aldosterona secretada en 24 horas
es de 10 a 200 microgramos.
54. Aldosteronemia: Presencia de aldosterona en la sangre. Su tasa normal es de 2 a 25
nanogramos por 100 mililitros de plasma (por término medio 6.6). Ver Aldosterona
e Hiperaldosteronemia.
55. Aldosteronuria: Presencia de aldosterona en la orina. Su tasa normal es de 2 a 15
microgramos/24 horas (método de Neher y Wettstein adoptado por Baulieu) y el de su
producto de degradación, la tetrahidroaldosterona, es de 30 a 50 microgramos/24 horas
(método de Pasqualini).
56. Alfa-1-antitripsina: Glucoproteína de bajo peso molecular elaborada por el hígado, que
está presente en el suero sanguíneo; es en gran manera responsable
del poderinhibidor del suero frente a numerosas enzimas y sobre todo de la tripsina.
Su tasa en suero desciende en el curso de ciertas afecciones pulmonares crónicas
(Laurell y Erikson)
y
de
algunas
enfermedades
del hígado (Sharp): hepatitis neonatal, cirrosis;
en
este
caso
el protoplasma de
las célulashepáticas contiene glóbulos de alfa-1-antitripsina.
57. Alfos: Del griego alphos, herpes blanco). Vocablo antiguo. Sinónimo Psoriasis
Afección de la piel caracterizada por la aparición, en ciertos puntos de elección (codos,
rodillas, cuero cabelludo, región sacra) y a veces en todo el cuerpo, de elementos
redondeados, formados por escamas secas, brillantes y nacaradas, que se levantan
fácilmente por el rascado (signo de la mancha de cera) y que dejan debajo de ellas una

superficie roja, brillante y que sangra fácilmente (signo de la rosácea sangrienta o signo
de Auspitz).
58. Algico – (Álgico): Que está en relación con el dolor.
59. Algomerastenia: (Del griego algos, y meros, muslo; astenia).
a. Sensaciones desagradables profundas de reptación, de irritación, localizadas en las
piernas, con mayor frecuencia entre las rodillas y el tobillo. Se acompañan de
agitación motora,
de sacudidas bruscas,
a
veces
de dolores (algomerastenia). Algomerastenia:
60. Alibert:
Sinónimo: enfermedad
de
Alibert (1832). Dermatosis particular,
de evolución crónica, irregular, siempre mortal, caracterizada, en su forma
clásicatipo Alibert-Bazin, al principio, por un prurito intenso, erupciones diversas,
eritematosas o eccematiformes (período eritematoso, premicótico), mástarde por la
aparición de placas liquenoides infiltradas, acompañadas de prurito, de adenopatías, de
alteración del estado general, finalmente portumores de un color rojo intenso, que
pueden ulcerarse.
61. Aliestesia: Variaciones de la sensación agradable o desagradable producida por
unestímulo externo en función del estado interno (temperatura, peso, distintas constantes
del medio interno, etc.) del sujeto que lo recibe.
62. Alinfocitosis:
Ausencia de linfocitos.
Alinfocitosis
congénita. Enfermedad
congénita muy
rara, hereditaria recesiva y caracterizada
por
una
considerable
disminución de
la tasa delinfocitos en sangre (linfopenia), y en todos los órganos linfoides, que al igual
que el timo están atrofiados. Se presenta desde los primeros meses de la
vida y evoluciona con frecuencia con rapidez hacia la muerte por infecciones cutáneas
recidivantes, respiratorias e intestinales de origenmicrobiano, viral o micótico.

63. Alinfoplasia: Ausencia de desarrollo del tejido linfoide.

64. Alternancia morbida – (Alternancia mórbida): Alternancia observada entre dos o
varias afecciones diferentes. Existen particularmente entre las dermatosis y las
afecciones viscerales. Ejemplo:eccema y crisis de asma, eritrodermia y albuminuria, etc.
Cuando dos manifestaciones mórbidas pueden atribuirse a la misma causa, antes se
denominaban metástasis.
65. Ambulante: Erisipela que se propaga gradualmente. Concepto relacionado:
erisipela errática.
a. Erisipela: Inflamación aguda de los tegumentos caracterizada por una placa (la placa
erisipelatosa) roja, prominente, limitada por un rodete y localizada con frecuencia en la
cara;
se
acompaña
de
signos
generales graves.
Traduce
unareacción del organismo al estreptococo hemolítico.
66. Amilogenico – (Amilogénico) : Que genera amilosis o amiloide.

67. Amiloide: (Del griego amylon, almidón. y eidos. forma). Que se parece al almidón.

68. Amiloidismo: Cuerpos amiloides o amiláceos. Cuerpos que presentan la estructura de
los granos de almidón y las reacciones de la materia amiloide y que se hallan en los
centros nerviosos, próstata y pulmones.

69. Amiloidosis: Formación de depósitos de amiloide en diferentes órganos del cuerpo. El
depósito puede hacerse localmente sin apenas consecuencias clínicas o afectar casi
todos los órganos del cuerpo, especialmente, el corazón, el hígado, el bazo y los riñones,
en cuyos casos los efectos fisiológicos son más graves. Los síntomas dependen del
órgano afectado, aunque en general se observa un aumento de tamaño de los mismos,
alteraciones cardíacas, renales, dermatológicas, visceromegalia, proteinuria, etc. Las
amiloidosis se clasifican en: amiloidosisprimaria, de tipo hereditaria y causa desconocida,
y amilosis secundaria, cuando aparece asociada a infecciones de larga evolución, como
la lepra, tuberculosis y enfermedades inflamatorias crónicas (artritis reumatoide).
También se denomina degeneración amiloide.
70. Amilosis: Infiltración de los diferentes órganos y tejidos por una sustancia especial,
amorfa, que tiene la propiedad de colorearse en pardo oscuro por el yodo y cuya
naturaleza es mal conocida. No se trata de un cuerpo parecido al almidón, como lo
creía Virchow, sino de una sustancia proteica combinada con una glucoproteína y un
polisacárido.
La enfermedad amiloide
clásica
se
manifiesta
por
una hepatosplenomegalia con edemas, albuminuria elevada y aumento de las alfa2globulinas
plasmáticas.
Con
suma
frecuencia,
es
secundaria
a tuberculosis, sífilis, supuración prolongada, cáncer, reumatismo crónico o colagenosis.
71. Amiotaxia: Convulsiones involuntarias, de origen reflejo, que revisten, según los casos,
el aspecto de los movimientos atetoides o coreiformes, producidas, con bastante
frecuencia, por neuritis múltiples y observadas, a veces en latabes.
72. Amiotrofia:
Sinónimo: miatrofia.
Disminución del
volumen
de
los
músculos; fusión muscular. Por lo general únicamente se aplica este término a los
músculos estriados de la vida de relación.
73. Amoniemia: Presencia de carbonato amónico en la sangre. Su tasa normal es
muy débil, 15+/-5 microgramos por 100 cc de sangre arterial. Aumenta (hiperamoniemia)
en las ictericias graves y en los comas hepáticos (70, 100 microgramos o más). Puede
estar aumentada también en ciertas enfermedades enzimáticas con perturbación del
mecanismo de síntesis de la urea. La hiperamoniemia provoca trastornos
digestivos y nerviososgraves.
74. Amoniofaneresis: Segunda parte del ciclo del amoniaco en el organismo, que sigue a
la amoniogénesis; consiste en la liberación, en ciertos órganos (particularmente el riñón),
del amoniaco contenido en los componentes amoniógenos de la sangre. Ver
amoniogénesis.

75. Amoniuria: Eliminación de amoniaco por la orina.
76. Amorfismo de los dientes: Modificación de la forma de los dientes, generalmente de
origen sifilítico (dientes en tricornio, en clavija, en hacha).
77. Anafilactico – (Anafiláctico) : Concerniente a la anafilaxia
78. Anafilatoxina:
o anafilotoxina.
(Friedberger). Sustancia que
sería
responsable
del choque anafiláctico: se forma en la sangre por combinación del complemento con el
precipitado procedente de la reacción antígeno-anticuerpo. Existen dos anafilatoxinas:
C'3a y C'5a; proceden respectivamente de las fracciones C'3 y C'5 del complemento. Al
igual que la histamina, la anafilatoxina aumenta la permeabilidad capilar y contrae las
fibras musculares lisas.
79. Anafilaxia: consiste en una reacción inmunitaria generalizada del organismo, que
constituye una de las complicaciones más graves y potencialmente mortales. Se produce
en una cierta variedad de situaciones clínicas y es casi inevitable en la práctica
médica.1 Con mayor frecuencia, es el resultado de reacciones inmunológicas a los
alimentos, medicamentos y picaduras de insectos, pero la puede inducir un agente capaz
de producir una degranulación espontánea, sistémica de mastocitos o basófilos
80. Anafilaxis: Aumento de la sensibilidad del organismo a una sustancia extraña (antígeno)
después de la introducción de esta sustancia; es lo contrario de la inmunidad (tomando
este término en sentido restrictivo de protección del organismo).
81. Anasarca: Hidropesía del tejido celular que produce una hinchazón generalizada
del cuerpo y de los miembros
82. Anascitico – (Anascítico) : Que no se acompaña de ascitis
83. Anazoturia: Disminución considerable, o incluso ausencia completa, del nitrógeno en
la orina (urea, uratos).
84. Angeitis – (Angeítis) : Inflamación de una arteria, vena o vaso linfático.
85. Angialgia: Dolor localizado sobre el trayecto de un vaso, sin lesión apreciable del
mismo.
86. Angiectasia: Nombre genérico que designa todas las dilataciones vasculares.
87. Angiitis: Sinónimo: vascularitis; vasculitis. Nombre genérico que designa todas las
inflamaciones vasculares (arteritis, flebitis, linfangitis, etc.).
88. Angioectopia – (Angioectopía) : Situación anormal de un vaso.
89. Angiohemofilia: Afección caracterizada, como la hemofilia, por hemorragias repetidas,
pero que difiere de estaenfermedad por la ausencia de carácter familiar y los resultados
de los exámenes de sangre. El tiempo de coagulación es normal (a pesar de la
disminución de los factores antihemofílicos A o B), el tiempo de sangría está alargado,
la resistencia de los capilares está muy disminuida y loscapilares son normales.
90. Angioinmunoblasticas – (Angioinmunoblásticas): Adenopatías angioinmunoblásticas.
Afección hematológica rara, clínicamente próxima a la enfermedad de Hodgkin que se
caracteriza por fiebre, sudoración profusa, adelgazamiento, aumento importante del
volumen de todos los ganglios linfáticos, hepatoesplenomegalia frecuente y rashcutáneo;
existe una disglobulinemia policlonal a veces con crioglobulinemia y anemia hemolítica.

91. Angiolupoide: Lesión de la cara caracterizada por placas rojas más o menos
prominentes, redondeadas u ovales, de 2 a 2,5 centímetros de anchura, recorridas por
finas telangiectasias y formadas por tejido tuberculoso análogo al del lupus vulgar. Para
unos autores, se trata de una tuberculosis cutánea atípica; para otros, es una variedad
de sarcoide y el angiolupoide entraría en el cuadro de la enfermedad de Besnier-BoeckSchaumann.
92. Angiomatosis:
Enfermedad general caracterizada por la formación de angiomas
múltiples en la superficie de los tegumentos o en la profundidad de los órganos.
93. Angioneurosis: neurosis que afecta inicialmente los vasos sanguíneos.
94. Angioneurotico

(Angioneurótico):
Edema agudo
angioneurótico.
Edema reumático de
repetición; angioneurosis
cutánea o
mucosa; edema agudo angioneurótico o toxiinfeccioso o paroxístico hereditario. Variedad
de urticaria caracterizada por la aparición brusca de infiltraciones edematosas en la cara
o
en
las
mucosas,
infiltraciones
considerables,
limitadas,
pruriginosas.
Esta enfermedad evoluciona por brotes a veces febriles, durante años.
95. Angioparalitico – (Angioparalítico): Dícese de una afección que se acompaña
de parálisis vasomotriz. La eritromelalgia puede considerarse como unaneurosis de las
extremidades, de forma angioparalítica.
96. Angioqueratoma: Sinónimo: telangiectasia verrugosa; verruga telangiectásica.
«Dilatación vascular, revelada por un punto rojo del tamaño de una cabeza de alfiler a la
de un guisante pequeño, sobre la cual se desarrolla un proceso queratósico más o
menos aparente y, a veces, verdaderamente verrugoso» (P. de Graciansky y S. Boulle).
El angioqueratoma puede estar localizado en la cara (angioqueratoma hemorrágico de la
cara), en la lengua, en el escroto, etc.
97. Angioqueratosis: Sinónimo: angioqueratosis de Fabry . Enfermedad hereditaria de
transmisión recesiva ligada al sexo, que sobreviene en individuos masculinos
enclenques y caracterizada
por
numerosas
y
minúsculaspápulas purpúricas,
telangiectásicas o escamosas, agrupadas en sábana a nivel de la pelvis. Se acompañan
de parestesias que se presentan porcrisis con calambres y dolores osteomusculares,
trastornos oculares (queratitis), y, a veces de alteraciones arteriales cardiacas y renales,
siendo estas últimas causa habitual de muerte.
98. Angiosarcomatosis: una condición caracterizada por la producción de un número
abrumador de los sarcomas en todo el cuerpo.
99. Angiospastico – (Angiospástico) : Dícese de una afección que se acompaña
de espasmo de los vasos. La enfermedad de Raynaud puede considerarse como
una neurosis de las extremidades de forma angiospástica.
100. Angiotensina:
Hormona peptídica formada por 8 (angiotensina II) o 10 (angiotensina I) aminoácidos que
actúa provocando una vasoconstricción general en las arteriolas, lo que a su vez provoca
un aumento de la presión arterial y una mayor tasa de filtración en los glomérulos del
riñón.
101. Angiotensinemia: Presencia de angiotensina en la sangre.

102. Angiotensinogeno – (Angiotensinógeno): es una alfa-2-globulina formada por 453
residuos de aminoácidos que se produce principalmente en la circulación hepática,
aunque se piensa que se produce en otros sitios también. Es un miembro de la familia de
las serpinas, aunque no se conoce que inhiba a otras enzimas, al contrario de la mayoría
de las serpinas. Los niveles de angiotensinógeno en plasma son aumentados por
los corticosteroides, los estrógenos, la hormona tiroidea, y los niveles de angiotensina II
103. Angiotonina: Polipéptido procedente de las alfa-2-globulinas plasmáticas y producido
por
la
acción de
la renina sobre
el angiotensinógeno,
provoca
una vasoconstricción intensa de las arteriolas periféricas, particularmente en el
territorio esplácnico, y una hipertensión arterial.
104. Angulo – (Ángulo): Se refiere a un grupo de trastornos oculares que pueden causar
daño al nervio óptico, el nervio que envía las imágenes que usted ve al cerebro.
105. Anhidrosis: Abolición o disminución de la secreción sudoral
106. Anicotinosis: Enfermedad debida a un desequilibrio alimentarioparticular que conduce
a una carencia de amida nicotánica (vitamina PP o antipelagrosa) aportada, absorbida o
utilizada de manera insuficiente.
107. Anisuria: Desigualdad del débito urinario; la cantidad de orina emitida en 24 horas, en
lugar de ser algo diferente de un día a otro, presenta oscilaciones bruscas y, a menudo,
muy amplias. Este síntoma se presenta en las afecciones hepáticas.
108. Anomalia – (Anomalía): Cualquier cosa que se caracteriza por una desviación
considerable de la normalidad
109. Anticlasia: Nombre que se ha dado a los diversos métodos terapéuticos destinados a
evitar o a atenuar la crisis hemoclásica.
110. Anticoloidoclasia: anticlasia.
111. Antidiuretica – (Antidiurética): Hormona del lóbulo posteriorde la hipófisis que, por
una parte, produce la contracción de las arterias y capilares elevando la presión
arterial, y, por otra, aumenta la reabsorciónde agua por el tubo renal; hace desaparecer
la poliuria provocada por la ablación de la hipófisis y la de la diabetes insípida.
También denominadaadiuretina, hormona antidiurética y ADH.
112. Antiestreptolisina: Anticuerpo que neutraliza la estreptolisina O. Aparece en el suero,
en el curso de las infecciones por estreptococos hemolíticos A, C o G y en el curso
del reumatismo articular agudo; su búsqueda ayuda al diagnóstico de las formas atípicas
de esta última enfermedad. Solamente se consideran como patológicas las tasas de
antiestreptolisina O (ASLO) que exceden de 200 unidades por mililitro de suero.
113. Antigeno – (Antígeno): Toda sustancia que, introducida en un organismo que no la
poseía, provoca en él la formaciónde un anticuerpo específico con el cual puede
combinarse de forma electiva (concepto relacionado: lugar antigénico). Pueden ser
cuerpos figurados vivos o muertos (células de los tejidos, elementos de una célula,
microbios) o sus productos de elaboración (secreciones celulares, toxinas), o
compuestos orgánicos (albúminas, nucleínas).
114. Antigenoterapia: Empleo terapéutico de todas las sustancias que pueden
engendrar anticuerpos.
Este
término
comprende
la vacunoterapia,
labacterioterapia y la proteinoterapia.
115. Antipiretico – (Antipirético): Que combate la fiebre.

116. Antipirina: Base orgánica blanca, inodora y cristalina, que se emplea
en medicina como antipirético, analgésico y antirreumático, de ligero sabor amargo.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las pirazolonas. Enfermedades que cursen
con leucopenia.
117. Antirrenina: Anticuerpo que aparece en el animal después de inyecciones repetidas
de renina procedente de un animal de otra especie. Puede remediar ciertas
hipertensiones arteriales experimentales de origen renal.
118. Antracoide: Que tiene el color del carbón. Ejemplo: tumor antracoide o melánico. Que
se parece al ántrax. Furúnculo antracoide: ántrax pequeño.

119. Anuria: Ausencia de orina en la vejiga. Obedece a la detención de la secreción renal
(anuria verdadera o secretora) o a un obstáculo en el tránsito de la orina entre
el riñón y la vejiga (falsa anuria o anuria excretora).
120. Aplasia: Detención del desarrollo de un tejido o de un órgano que sobreviene
después del nacimiento. Ejemplo: aplasia arterial, medular, ósea.
121. Aplasmocitosis: Ausencia de plasmocitos en la médula ósea y en el tejido linfoide. La
aplasmocitosis caracteriza a los estados patológicos ligados a una carencia de
la inmunidad humoral (las inmunoglobulinas son producidas particularmente por los
plasmocitos)
es
decir,
las
agammaglobulinemias
(conceptos
relacionados: agammaglobulinemia e inmunidad
122. Aplastamiento: Sinónimo: histotripsia; sarcotripsia. Método de amputación inventado
por Chassaignac, que consiste en seccionar los tejidos con una cadena progresivamente
tensa.
123. Aptialismo: Sinónimo: asialia, xerostomía. Disminución notable de la salivación, que
puede llegar hasta la supresión. Concepto relacionado: síndrome de Sjögren.
124. Apudoma:
Tumor desarrollado a expensas de las células A.P.U.D. (ver APUD), La mayoría de los
apudomas
son
secretantes y muchos,
que
son
de
origenendocrino,
producen polipéptidos o aminas semejantes a las hormonas a los que dan normalmente
nacimiento las células de las que derivan. Éste es el caso de los adenomas de la
hipófisis y de las células de Langerhans del páncreas, de los carcinomas de tiroides, de
los feocromocitomas, de los carcinoides de intestino delgado.
125. Apudomatosis:
(ver apudoma).

Afección caracterizada por la existencia de varios apudomas

126. Apurinico

(Apurínico)
Desprovisto
de
purina.
Régimen privado
de nucleoproteína; cuerpo cuya degradación en el organismo produce purinas y ácido
úrico; se prescribe en lagota.

127. Aracnidismo:
o
aracnoidismo.
(Del
griego
arakhné,
arácnido)
(E.
Bogen). Afección causada por la mordedura de las arañas pertenecientes al género
lathrodectus. Consiste en un dolor muy intenso en el lugar de la picadura, que se
generaliza a todo el cuerpo y se acompaña de convulsiones, contracturas
musculares, cianosis, ictericia, disnea; puede conducir a la muerte.
128. Arginosuccinica,
aciduria
(Aciduria
Arginosuccínica)
Enfermedad
enzimática debida a una perturbación en el mecanismo de formación de la urea. A causa
de la ausencia de la enzima necesaria, el ácido argínicosuccínico no puede ser
transformado en arginina y en ácido fumárico. La enfermedad se manifiesta por
trastornos
digestivos,
alteración de
la
conciencia,
aumento
de
la amoniemia y excreción urinaria excesiva de ácido arginosuccínico.
129. Argirismo: Conjunto de los fenómenos tóxicos provocados por el empleo prolongado
de
las
sales
de
plata
(nitratos): disnea,
palpitaciones,
hidropesías yparticularmente argiria. Se han señalado casos raros de argirismo agudo, a
menudo mortales, consecutivos a la inyección endovenosa de unasolución de colargol.
130. Aritenoiditis: Inflamación de la región aritenoidea (aritenoides) que se observa
principalmente en las laringitis tuberculosas.
131. Aromatismo: Intoxicación por las bebidas denominadas aromáticas, que contienen
esencias, tales como los aperitivos, los amargos, los licores de mesa, etcétera.
132. Arriboflavinosis:
Enfermedad determinada
por
la carencia de vitamina B,
(riboflavina o lactoflavina).
Es
rara y se
asocia
generalmente
a
otras avitaminosis (pelagra).
Produce
trastornos
benignos: vascularización corneal anormal, lesiones de la mucosa de las comisuras
labiales y, a veces, dermatitis facial.
133. Arseniasis: Envenenamiento arsenical crónico. Sinónimo: ARSENICALISMO;
ARSENISMO.
134. Arsenicismo:
Envenenamiento
por
los
compuestos
del
arsénico.
La intoxicación arsenical
se
manifiesta
por
trastornos
del aparato digestivo,
particularmente acentuados en las formas agudas, en las que pueden adquirir el aspecto
de un ataque de cólera, y también por accidentes diversos, nerviosos o cutáneos, que se
hallan con mayor frecuencia en las formas crónicas. Se encuentra clasificado entre las
intoxicaciones profesionales.
135. Artritide – (Artrítide): Nombre aplicado por algunos autores a las manifestaciones
cutáneas de origen artrítico. - artrítide ampollosa. Dermatitis herpetiforme.
136. Artritismo: Diátesis provocada por una detención en las mutaciones nutritivas y que se
manifiesta clínicamente por trastornos diversos: obesidad, diabetes, concreciones en
la orina, gota, etc.
137. Artrogriposis: Enfermedad congénita que se caracteriza por una anquilosis parcial de
las articulaciones desde el nacimiento; además aparece atrofia muscular, infiltración

cutánea, y, en ocasiones, manos palmadas y malformaciones en las extremidades y la
cabeza.
138. Artromiodisplasico congenito – (Artromiodisplásico congénito)
139. Artrosifilis – (Artrosífilis): Localización articular de la sífilis, ya sea adquirida o
congénita. Se observa con mayor frecuencia en las articulaciones principales
(rodilla) y se manifiesta por artralgias, por una artritis deformante o por una artritis
supurada.
140. Ascariasis: Conjunto de los trastornos producidos por los áscaris
141. Ascitico – (Ascítico): Relacionado con la ascitis. Ruido de oleada ascítica o
doble ruido ascítico.
Doble ruido percibido por la auscultación combinada con
la percusión de la pared abdominal en los ascíticos. El primer ruido es el que se oye por
percusión de un abdomen normal; el segundo es elruido de oleada característico de
la ascitis.
142. Ascitis: Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal. Este líquido es ordinariamente
amarillo citrino y puede colorearse en verde por la bilis, o en rojo por la sangre (ascitis
hemorrágica), tomar un aspecto lechoso (ascitis lechosa), o gelatinoso
(ascitis gelatinosa: concepto relacionado: enfermedad gelatinosa del peritoneo) o
contener grasa emulsionada (ascitis quiliforme o ascitis quilosa)
143. Aspartilglucosaminuria: . Enfermedad enzimática caracterizada desde el punto de
vista biológico, por la presencia, en la orina, de 2-acetamido-1-beta-1-L-aspartamido-1,2didesoxi-D-glucosa; se trata de un residuo de las glucoproteínas probablemente
degradadas en forma incompleta a causa de una deficiencia fermentativa (en
glucosidasas).
Se
caracteriza
clínicamente
por debilidad mental asociada
a
malformaciones esqueléticas.
144. Asplenia: Ausencia de bazo.
145. Astenia: Depresión del estado general consecutivo a insuficiencias funcionales
múltiples. Este término designa igualmente el debilitamiento de las funciones de un
órgano
o
de
un sistema.
Ejemplo:
astenia cardiovascular,
astenia
traqueobronquial, neurastenia,miastenia.
146. Astenico – (Asténico) : Que se acompaña de astenia. Ejemplo: formas asténicas de
las enfermedades.
147. Ataxia: Incoordinación de los movimientos voluntarios, con conservación muscular.
148. Ataxico – (Atáxico): Relativo a la ataxia. Paciente afecto de ataxia.
149. Ataxoadinamico – (Ataxoadinámico): Dícese de la forma de una enfermedad aguda
en la que se combinan la adinamia y los fenómenos atáxicos.
150.
Ataxoparaplejia

(Ataxoparaplejía):
Asociación de incoordinación (ataxia) y de parálisis; resultante de la lesión simultánea de
los cordones posteriores y de los cordones laterales de la médula.
151. Atimolinfoplasia: Ver alinfocitosis congénita.
152. Axifoidia: Ausencia del apéndice xifoide; malformación frecuente en la sífilis congénita.

153. Bazo: órgano de forma ovoidal y consistencia blanda, que se localiza en la parte
posterior del hipocondrio izquierdo. El bazo es el órgano encargado de la destrucción de
glóbulos rojos viejos, producción de algunas células nuevas y mantener una reserva de
sangre. Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune.
154. B.C.G. (iniciales que designan el bacilo biliado Calmette-Guérin). Bacilo tuberculoso de
origen bovino, convertido en inofensivo por pasos muy numerosos sobre un medio
biliado y que sirve para la vacunación antituberculosa de los niños y adolescentes. Se
empleó al principio por vía bucal. Actualmente se introduce de preferencia por medio
de escarificaciones cutáneas o de inyecciones intradérmicas.
155. Abreviatura de balistocardiografía y de balistocardiograma.
156. Becegitis:
Afección inaparente debida
a
la difusión del BCG en
todo
el organismo después de la vacunación: esta difusión es rápida y da lugar a lesiones
discretas y muy especiales que remiten totalmente en el espacio de algunos meses.
157. Behçet, síndrome o trisíndrome: Síndrome que se presenta en el adulto joven
oriundo de la parte oriental de la cuencamediterránea. Se caracteriza por la
asociación de tres clases de síntomas: aftas bucales, aftas genitales y lesiones oculares
de aparición tardía:uveítis con hipopion frecuente, coriorretinitis. Con menor incidencia,
manifestaciones cutáneas, articulares, vasculares, nerviosas. Evoluciona por brotes
recidivantes durante años.
158. Bejel:
Enfermedad debida a un treponema próximo al Treponema pallidum existente en
forma endémica en el Medio Oriente. Se asemeja a la sífilis, pero falta generalmente
la lesión primaria y no existen alteraciones viscerales (nerviosas ni cardiovasculares en
particular). Produce las mismas reacciones serológicas que la sífilis.
159. Beriberi: Enfermedad observada con frecuencia en Extremo Oriente y debida a la
alimentaciónpor
el
arroz
descascarillado
desprovisto
de vitamina B1.
Es
una avitaminosis B1. Se caracteriza clínicamente por trastornos motores, sensitivos,
circulatorios y secretores y, anatómicamente, por su localización casi exclusiva en los
nervios periféricos.
160. Besnier-Boeck-Schaumann, enfermedad de. Enfermedad caracterizada por la
asociación de lesiones cutáneas descritas por Besnier bajo el nombre de lupus
pernio y por Boeck con el de sarcoide cutáneo, y lesiones ganglionares y pulmonares,
éstassólo detectables por las técnicas de imagen. Estas lesiones tienen de común su
aspecto histológico de granuloma formado por células epitelioides ycélulas gigantes
sin necrosis tisular, rodeado de una corona de linfocitos. Esta enfermedad se considera
como una retículo-endoteliosis que tambiénpuede interesar huesos, bazo, hígado, ojo
(iridociclitis) y otras vísceras.

161. Biskra: Enfermedad contagiosa, endémica en los países de los cuales lleva los
nombres, caracterizada por la aparición, sobre las partes descubiertas, de una o varias
prominencias papulosas, rojas, de base infiltrada, que conducen a una ulceración que
deja rezumar una serosidad turbia.
162. Björck: Crisis repetidas de vasodilatación cutánea (enrojecimiento de la piel), con
asiento preferente en la cara, que evoluciona a veces sobre un fondo
decianosis permanente y otras acompañadas de disnea con angustia; aparecen en
enfermos afectos de carcinoides de intestino delgado y estarían enrelación con una
elevación acusada de la bradiquinina y de la kalidina en la sangre debida a
la secreción exagerada de kalicreína por el tumorintestinal y sus metástasis hepáticas.
163. Bolsa de Thomayer: Bolsa ascítica persistente, en la peritonitis tuberculosa, de forma
fibroadhesiva, en el lado izquierdo del abdomen, mientras que las asas intestinales son
desplazadas hacia la derecha por la retracción del mesenterio.
164. Boton - (Botón) formación, lesión o dispositivo en forma de disco o protuberancia.
Tumefacción o engrosamiento.
165. Braditrofia: Lentitud de la nutrición. Este trastorno nutritivo tiene bajo
su dependencia las
enfermedades
del
grupo
artrítico: litiasis renal y biliar, obesidad, diabetes, asma, gota, reumatismo
articular
agudo o crónico, hemorroides, ciertas eccemas y algunas neuralgias.
166. Budd, cirrosis de : Nombre dado a varias afecciones hepáticas, que todas tienen por
carácter común la proliferación del estroma conjuntivo, según un determinado tipo
anatómico y fisiológico
167. Bubon - (Bubón) Palabra que designó al principio la adenitis inguinal y después todas
las tumefacciones ganglionares. Actualmente se aplica más bien a las adenopatías
específicas.
168. Blast-injury: Accidentes de soplo provocados por una explosión, un corrimiento
masivo de tierras, etc.
169. Calambre: Contracción involuntaria, dolorosa y transitoria de un músculo o de un
grupo muscular.
170. Caquexia:
Trastorno
profundo
de
todas
las
funciones
del organismo.
«Terminación común de todos los sufrimientos y resultado de todas las enfermedades»
171. Cardarelli: enfermedad de Subglositis difteroide. Pequeño tumor exulcerado sublingual,
localizado a nivel del frenillo de la lengua, debido al roce de los incisivos inferiores, que
se observa en los niños afectos de tos, sea cual fuere su causa. Es particularmente
frecuente en la coqueluche.
172. Cardionefritis: Término mediante el cual May ha propuesto designar las enfermedades
que afectan a la vez el corazón y el riñón, para destacar la estrecha sinergiafuncional que
une el corazón izquierdo con riñón.
173. Carencia: . Ausencia o insuficiencia, en el organismo, de uno o varios elementos
indispensables para su equilibrio o su desarrollo. Puede obedecer a un defecto de aporte
(carencia alimentaria, solar) o de utilización (carencia digestiva, nutritiva).

174. Carfologia - (Carfología): Movimientos continuos Y automáticos de las manos, que
parecen intentar coger copos que vuelan en el aire o que se pasean maquinalmente
sobre la cama, estirando o rechazando las ropas, etc.
175. Caries: Osteítis crónica de naturaleza tuberculosa caracterizada por la formación de
secuestros y destrucción progresiva del tejido óseo.
176. Carnificacion - (Carnificación): Aspecto particular del parénquima pulmonar cuyo
color y consistencia son semejantes a los de la carne muscular. Se observa, a menudo,
en
las
congestiones
pulmonares
crónicas
de
los cardiacos y en
la bronconeumoníasubaguda.
177. Carotenodermia: Coloración amarillenta de los tegumentos, observada en la
hipercarotinemia.
178. Carotinodermia: carotenodermia.
179. Caseificacion - (Caseificación): Forma de necrosis que afecta al centro de los
tubérculos. Se caracteriza por la formación de una materia gris amarillenta, compacta,
granulosa, y que al corte presenta el aspecto de un pedazo de queso de Roquefort.
Concepto relacionado: tuberculosis.
180. Caseoso, absceso :Que tiene el aspecto del queso.
181. Cataleptiforme:
Que
recuerda
la catalepsia.
Actitud
cataleptiforme
(Bernheim): cataleptocatatonía.
182. Cataleptocatatonia - (Cataleptocatatonía) Síndrome cerebral que se observa en las
pirexias,
principalmente
en
la fiebre
tifoidea, y que
se
caracteriza
por estupor con catalepsia.
183. Catatonia - (Catatonía)
Actitud psicomotriz constituida esencialmente por
inercia y negativismo ante el medio exterior y, accesoriamente, por actos paradójicos,
actitudes, gestos, palabras abigarradas y estereotipadas. Está relacionada generalmente
con laesquizofrenia; para ciertos autores, la catatonía es un síndrome que puede
obedecer a causas diversas, infecciosas, tóxicas o mentales.
184. Catatonico - (Catatónico): Relacionado con la catatonía.
185. Caverna: Excavación situada en el espesor de un parénquima, y en particular en el
pulmón, consecutiva a la evacuación de un absceso, de un tubérculo reblandecido, de
una escara de gangrena, etc.
186. Cavernoso: Que presenta una estructura análoga a la de los órganos eréctiles.
187. Cavernuloso:
Relacionado
con
las
pequeñas
cavernas
pulmonares. Estertor cavernuloso: estertor húmedo, de burbujas más pequeñas que las
del estertorcavernoso, sin mezcla de soplo.
188. Cavitario: Relacionado con una caverna pulmonar. Signos cavitarios (Jaccoud). Signos
físicos que revelan la existencia de una caverna. Soplo cavitario: soplo cavernoso.
189. Cazenave, enfermedades de. - (Enfermedades de Cazenave) Lupus eritematoso y
Pénfigo foliáceo.
190. Ceelen, enfermedad de. - (Enfermedad de Ceelen):
Hemosiderosis pulmonar
idiopática.
191. Celulalgia:
Dolor provocado por la celulitis. Paviot designa con esta palabra
una neuralgia que presenta una gran analogía con la neuralgia ciática. Es debida
anódulos dolorosos, diseminados en el tejido celular de los músculos de la nalga, en la
vecindad del nervio ciático. La celulalgia difiere de la neuralgia ciática verdadera por la

desaparición del dolor en
reposo,
la ausencia de
la exacerbación espontánea y la ausencia de trastornos sensitivos y tróficos.
192. Celulocapilaritis: Inflamación los vasos capilares de la piel, entre los cuales se infiltra
el edema, favoreciendo los depósitos proteínicos, la proliferación de fibroblastos y la
aparición de hipodermitis esclerosa
193. Celuloneuritis:
Alteración simultánea
del
centro celular de
la neurona y sus
prolongaciones. Representaría el origen de las polineuritis toxiinfecciosas.
194. Celulorradiculoneuritis:
Síndrome caracterizado
anatómicamente
por
la inflamación de numerosas raíces nerviosas con disociación albuminocitológica
del líquido cefalorraquídeo, y clínicamente
por
parestesias
dolorosas, impotencia funcional, abolición de los reflejos tendinosos, particularmente
sobre la parte inferior del cuerpo, pero que pueden afectar también a todas las raíces
espinales y a los nervios craneales. La muerte sobreviene por lesión de los nervios
respiratorios.
195. Chancro: Nombre dado en otros tiempos a pequeñas úlceras con tendencia a la
progresión; actualmente, este término designa, no solamente las ulceraciones venéreas
de diferente naturaleza, sino también, por analogía, las ulceraciones que sirven de puerta
de entrada a ciertas enfermedades infecciosas.
196. Chancroide: Chancro blando
197. Charcot-Leyden cristales de.
198. Choque:
Sideración brusca
del sistema nervioso
caracterizada
por estupor, hipotermia, colapso cardiovascular, incluso a veces convulsiones
conpérdida conocimiento, que conduce, bien a la muerte, bien a la rápida curación.
199. Cianodermia: Del griego kyanós, azul, y derma, piel). Cianosis.
200. Cianogeno - (Cianógeno): Que produce cianosis.
201. Cianosis: Coloración azulada de los tegumentos por aumento, en la sangrecapilar,
de hemoglobina reducida, cuya tasa sobrepasa 5 g/100 mI. Puede ser localizada o
generalizada.
202. Cianotico - (Cianótico): Dícese del color azul violáceo que presentan la cara, labios,
etc., en los casos de gran alteración de la hematosis. Paciente afecto de cianosis.
203. Cicatrices de Parrot: Cicatrices superficiales blancuzcas de contornos indefinidos,
localizadas particularmente alrededor de la boca y consecutivas a fisuras labiales. Estas
cicatrices, observadas en los niños, son uno de los estigmas de la sífilis congénita.
204. Cimotico - (Cimótico): Que está relacionado con la fermentación.
205. Cinesismo: Autointoxicación debida a la fatiga y a la sobrecarga psíquica. Se
manifiesta particularmente por sofocación, delirios e hipertermia
206. Circulo de Kayser-Fleischer - (Círculo de Kayser-Fleischer): Anillo bronceado
situado sobre el limbo esclerocorneal. Esta pigmentación debida a depósitos de cobre,
constituye uno de los signos más constantes de la hepatitis familiar juvenil o enfermedad
de Wilson y del síndrome de Westphal
207. Cirrosis: Nombre dado a varias afecciones hepáticas, que todas tienen por carácter
común la proliferación del estroma conjuntivo, según un determinado tipo anatómico y
fisiológico.
208. Cirrotico - (Cirrótico) Relacionado con la cirrosis. Enfermo afecto de cirrosis
del hígado.

209. Cistationinuria: Presencia de un ácido amínico azufrado, la cistationina, en la orina.
Representa el signo biológico esencial de una enfermedad enzimáticahereditaria rara
debida a una perturbación del metabolismo de la metionina.
210. Cistinosis: Enfermedad hereditaria que se transmite en forma autosómica recesiva,
caracterizada por un trastorno de metabolismo de la cistina, la cual se deposita en los
tejidos (sistema reticuloendotelial del hígado, del bazo, de los pulmones, de los ganglios
linfáticos).
211. Cistinuria: Eliminación de cistina por la orina. Va acompañada, a menudo, de
eliminación de arenilla cistínica, con cólicos nefríticos, pudiendo ocasionar la
formación de cálculos en la vejiga.
212. Citrina: Producto extraído del limón por Szent-Györgyi, constituido por una mezcla de
flavonas y cuya sustancia activa es la hesperidina.
213. Citrulinemia: Presencia de un ácido amínico, la citrulina, en la sangre. La elevación
anormal de la tasa de citrulina se observa en el curso de una enfermedad
enzimática debida a una perturbación del mecanismo formador de la urea.
214. Clasificacion de Ranke - (Clasificación de Ranke) División, en tres fases sucesivas,
del ciclo evolutivo de la infección tuberculosa:
a. periodo primario,
primoinfección,
caracterizado
por
la
aparición,
en
un organismo nuevo,
del
«complejo primario", chancro pulmonar deinoculación y adenopatía correspondiente, que
evoluciona hacia la calcificación;
b. periodo secundario de hipersensibilidad y de
caracterizado
por
los
brotes
peritoneal, articular, ganglionar. etc.;

generalización por vía sanguínea,
inflamatorios
curables: pleural,

c. periodo terciario de inmunidad relativa y de localización de las lesiones que, limitadas
en un sólo órgano (sobre todo en el pulmón), evolucionan lentamente.
215. Clement, enfermedad de. - (Enfermedad de Clément) enfermedad de
Poliosteocondritis. Afecta particularmente, en forma simétrica, las articulaciones de los
miembros y escasamente al raquis; se acompaña de hipotonía muscular y de hiperlaxitud
ligamentosa.
216. Clinodactilia: Desviación de los dedos de manos o pies hacia la cara dorsal, la cara
palmar o en sentido plantar o lateral. Obedece generalmente a retracciones cicatrizales o
ligamentosas.
217. Cloasma: Lesión de la piel que consiste en manchas pigmentarias de forma irregular,
amplitud variable ycontornos geográficos, localizadas habitualmente en la cara. Se
desarrolla en los más diversos estados mórbidos (afecciones uterinas, anemia grave,
etc.), pero es particularmente sintomática del embarazo (máscara de las mujeres
embarazadas).
218. Cloropexia: Fijación de los cloruros en los tejidos del organismo.
219. Cloroprivo: Que es debido a la privación de cloruro.

220. Cloruracion - (Cloruración) : Contenido en cloruro sódico de los humores
del organismo. La cloruración puede ser normal, exagerada (hipercloruración) o
disminuida (hipocloruración).
221. Clubbing: Deformación de las epífisis óseas en forma de palo de golf (club). Concepto
relacionado: dedo hipocrático,hipocratismo.
222. Coagulolitico - (Coagulolítico) : Estado fisiológico de la sangre en el que los
mecanismos fibrinogénicos, capaces de provocar la formación de un coágulo,
predominan sobre los mecanismos fibrinolíticos antagonistas capaces de disolver el
coágulo.
223. Coagulopatia - (Coagulopatía): Enfermedad debida a un trastorno de
la coagulación sanguínea.
224. Colera – (Cólera): Infección intestinal aguda, muy contagiosa, existente
en estado endémico en Asia (India), de donde se propaga, a veces, en epidemias
mundiales.
El cólera se
caracteriza
por diarrea profusa y vómitos que
producen rápidamenteimportantes pérdidas hidroelectrolíticas, calambres musculares, hi
potermia, colapso y anuria; en las formas graves, la evolución espontánea es mortal en
12 a 36 horas.
225. Colerico – (Colérico): Relacionado con el cólera. Enfermo afecto de cólera. ver
(colera).
226. Coleriforme: Dícese de las diarreas o de las enteritis en las cuales
la emisión intestinal se parece a la que se observa en el cólera.
227. Colerina: Diarrea que se observa con frecuencia durante las epidemias de cólera.
Actualmente se considera como la diarrea premonitoria o primer período delcólera, o bien
como una forma atenuada de esta enfermedad.
228. Coleroide: semejante al colera. Coleriforme.
229. Colesteropexia:
Precipitación y fijación del colesterol en
(xantoma, arco corneal, ateroma, arteritis), o bien en el hígado,
de cálculos (litiasisbiliar).

los
tejidos
bajo la forma

230.
Colibacilosis: Conjunto de los accidentes mórbidos causados por el
colibacilo.
231.
Colibaciluria: Presencia del colibacilo en la orina.
232.
Colicina: Bacteriocina (ver este término) del colibacilo.
233.
Colico - (Cólico): afección dolorosa del colon, se aplica actualmente a
los dolores localizados en la mayoría de las vísceras abdominales.
234.
Colicuativo: a). (Del latín, colliquáre, disolver en agua). Se dice de
ciertas secreciones, de abundancia anormal, que parecen obedecer a la
licuefacción de los tejidos y que debilitan profundamente a los pacientes.
235.
Colina: Alcohol nitrogenado clasificado entre las vitaminas del grupo B.
Se opone a la sobrecarga adiposa del hígado en los animales sometidos a un
régimen muy rico en lípidos (acción lipotrópica).
236.
Colinergia: Liberación de acetilcolina, mediador químico que
transmite el influjo nervioso de las sinapsis:

237.
de todo el sistema parasimpático, desde los centros nerviosos hasta las
vísceras;
238.
del sistema preganglionar ortosimpático (de los centros a los ganglios)
y de ciertas fibras postganglionares ortosimpáticas;
239.

de la médula suprarrenal;

240.
de las placas motrices de los músculos. La colinergia parece ser un
proceso muy extenso que regula la transmisión sináptica del sistema nervioso
central.
241.
Colodistonia - (Colodistonía): Término propuesto para designar un
conjunto de trastornos cólicos debidos a una perturbación del tono
neurovegetativo y de la tonicidad muscular del intestino grueso. Se
caracterizan clínicamente por espasmos, aerocolia y dolor por palpación de la
región solar. Pueden ser desencadenados por una lesión cólica abdominal
(hepatovesicular. uteroanexial, renal, gástrica) o alejada (pleural), o ser de
origen neuropático o psíquico.
242.
Coloidoclasia: (De coloide (kolla, cola, y eidos, forma) y del griego
klaein, romper). Nombre con el cual se designa, a veces, el fenómeno que
constituye la esencia de la crisis hemoclásica y que consiste en el
desequilibrio brusco de los coloides de la sangre. Concepto relacionado: crisis
hemoclásica.
243.
Coloidoclasica - (Coloidoclásica): Diátesis Coloidoclásica. Nombre
dado por Widal al terreno especial propicio para la eclosión del choque
anafiláctico.
a. Diátesis:Nombre con el cual se designa un conjunto de afecciones que
alcanzan simultáneamente o sucesivamente al mismo individuo, afecciones
que difieren por su localización anatómica y sus síntomas clínicos, pero
supuestos de naturaleza idéntica
244.
Coloidoclasico - (Coloidoclásico): choque o crisis. Crisis
hemoclásica.
245.
Coloidoterapia: Producción de un shock, con finalidad terapéutica,
introduciendo un coloide en la circulación.
246.
Colotuberculosis: Tuberculosis del intestino grueso.
247.
Coluria: Presencia en la orina de los elementos de la bilis; la coluria
acompaña, en general, a la ictericia, pero puede existir independiente de la
coloración ictérica de los tegumentos (coluria sin ictericia). Este término se
emplea. a menudo, para designar solamente la presencia de pigmentos
biliares en orina.
248.
Colloid milium: es un trastorno cutáneo inusual caracterizada por
múltiples pápulas quísticas. Es un proceso degenerativo en el que las pápulas
se encuentran en las áreas de fotos expuesta.

249.
Coma: (Del griego kóma, adormecimiento). Estado mórbido
caracterizado por un adormecimiento profundo, con pérdida total o parcial de
la inteligencia, de la sensibilidad y de la motilidad, y conservación de las
funciones respiratoria y circulatoria.
250.
Comatogeno - (Comatógeno): (Del griego kóma, coma y gennán,
engendrar). Que determina el coma
251.
Complejo: Término empleado en Fisiología y Patología para designar
las asociaciones patológicas que concurren al mismo efecto total.
252.
Condrocalcosis: Engrosamiento de la capa condrocalcárea de Parrot
(situada, en el niño, entre el cartílago de crecimiento y la región
yuxtaepifisaria) que se observa en los recién nacidos afectos de sífilis
congénita.
253.
Coniotisis: (Del griego konis, polvo y phthisis). (Belt y Farris). Aspecto
histológico de las lesiones tuberculosas que sobrevienen en un pulmón con
lesiones producidas por la inhalación de polvo.
254.
Coniosis: (Del griego konis, polvo). Enfermedad producida por los
polvos.
255.
Coniosporiosis: (Towey; Emmanuel). Neumopatía inmunológica
observada en los obreros que descortezan los troncos de arces. Es debida a la
inhalación de esporos de Coniosporium corticale, moho desarrollado entre la
madera y la corteza de los árboles cortados.
256.
Consuncion - (Consunción): Del latín, consumere, consumir).
Adelgazamiento y pérdida de fuerza, que se observan en todas las
enfermedades graves y prolongadas.
257.
Convexobasia: (Léri). Deformación de la base del cráneo observada
en la enfermedad ósea de Paget: alrededor de la prominencia central, más
resistente, la base del cráneo se hunde y, desde cóncava por arriba, se
convierte en plana y después convexa.
258.
Convulsion - (Convulsión): (Del latín, convulsio, de convellere,
sacudir). Contracciones involuntarias e instantáneas que determinan
movimientos localizados en uno o varios grupos musculares o generalizados
por todo el cuerpo. Pueden ser de origen cerebral o medular, anóxico (durante
un síncope), tóxico (por ejemplo, por estricnina) o psíquico (histeria). Según la
duración de las contracciones, se distinguen dos variedades de convulsiones:
las convulsiones tónicas y las convulsiones clónicas (conceptos relacionados:
tonismo y clonismo). En los niños, las convulsiones, impropiamente llamadas
eclampsia infantil, siempre son generalizadas y constituyen sobre todo en los
nerviosos, una reacción frecuente del organismo a excitaciones diversas:
emoción, cuerpo extraño en una cavidad natural, alteración digestiva,
comienzo de enfermedad aguda febril, quinta de coqueluche, etc. Pueden
deberse a isquemia cerebral pasajera, a un reflejo vagal más o menos
cardioinhibidor; pueden ser de naturaleza epiléptica (epilepsia infantil),
exacerbadas bajo la influencia de la fiebre o de factores extrínsecos, de
predisposición convulsiva constitucional, importante en la infancia.
259.
Convulsivoterapia: (palabra mal construida). Sismoterapia

a. Sismoterapia: (Del griego seísmos, sacudida, y therapeia, terapéutica).
b. Modo de tratamiento que consiste en imprimir a todo el organismo o a una
parte limitada del cuerpo, vibraciones rápidas regulares y de escasa amplitud.
Se practica con la mano o con la ayuda de aparatos especiales.
c. Nombre propuesto por P. Courbon y J. Perrin para designar el tratamiento de
diversas psicosis por los shocks terapéuticos, sea cual fuere el método
adoptado para practicarlos (shock coloidoclásico, crisis convulsivas del
cardiazol o del electroshock, coma insulínico, etc).
260.
Coproporfirinuria: Presencia de coproporfirina en la orina.
261.
Corea: (Del griego khoreia, baile). Nombre dado a toda una serie de
manifestaciones nerviosas, caracterizadas esencialmente por contracciones
clónicas de los músculos, unas veces lentas (corea gesticulatoria), otras veces
bruscas (corea eléctrica o mioclonia).
262.
Coreico: Relacionado con la corea.
263.
Coreiforme: Que se parece a la corea. Inestabilidad coreiforme en la
ataxia estática. Movimientos coreiformes. Movimientos que recuerdan los de la
corea.
264.
Coreoatetosico - (Coreoatetósico): Que participa a la vez de corea
y de la atetosis. Movimientos coreoatetósicos.
265.
Coreoide: Nombre propuesto por Austregesilo para designar las
«falsas coreas»: coreas histérica, de Morvan, de Dubini, de Bergeron y las
mioclonías, por oposición a las «coreas verdaderas»: coreas de Sydenham y
de Huntington.
266.
Cori: Clasificación de las glucogenosis (concepto relacionado:
enfermedad glucogénica) en 6 tipos:
267.

tipo I: enfermedad de von Gierke;

268.

tipo II: enfermedad de Pompe;

269.

tipo III: enfermedad de Forbes;

270.

tipo IV: enfermedad de Andersen;

271.

tipo V: enfermedad de Mac Ardle-Schmid-Pearson;

272.
Corioplaxa: Célula conjuntiva hipertrofiada provista de varios núcleos
y que se ha observado en ciertas formas de lepra tegumentaria.
273.
Corona venerea - (Corona venérea)
274.
Corona de Venus: (corona venérea). Círculo formado alrededor de la
frente por las sifílides secundarias, circinadas, seborreicas.
275.
Corticodependiente: Que no puede prescindir de las hormonas
corticosuprarrenales. Dícese de la enfermedad que no puede curarse sino
mediante el concurso de estas hormonas, o de un sujeto afecto de dicha
enfermedad.

276.
Corticopleuritis: inflamación de la hoja visceral o cortical de la pleura.
277.
Coxalgia: (Del latín, coxa, cadera, y algos, dolor).
a. Nombre dado por algunos autores a todos los dolores y artritis de la cadera.
b. Sinónimo: coxotuberculosis. Actualmente se reserva este nombre para la
tuberculosis de la articulación coxofemoral.
278.
Coxotuberculosis: Nombre con el cual Lannelongue designaba la
coxalgia tuberculosa para evitar toda confusión con las otras artritis de la
cadera.
279.
Craneo - (Cráneo): Caja ósea en que está contenido el encéfalo.
280.
Craneespongiosis: (Del griego kranion, cráneo y spongos, esponja).
Afección dolorosa de los huesos del cráneo (ver craneo), de origen
probablemente sifilítico, caracterizada anatómica y radiológicamente por la
formación de numerosas excavaciones en el díploe.
281.
Craneomalacia: es el ablandamiento de huesos del cráneo. Los
lactantes pequeños están inquietos, duermen mal y tienen un defecto en la
mineralización del cráneo (craneotabes) en zonas alejadas de las suturas.
282.
Craneotabes: (Del griego kranion, cráneo y del latín, tabes,
reblandecimiento). (Elsasser). Sinónimo: craneomalacia; occipucio blando.
Reblandecimiento de los huesos del cráneo, en los niños pequeños, apreciable
por palpación. Se acompaña de un adelgazamiento que puede llegar hasta la
reabsorción completa de la sustancia ósea. Esta lesión se observa
particularmente en el occipital, en los parietales y en la escama de los
temporales. Es de origen raquítico.
283.
Cretificacion - (Cretificación): Infiltración de sales calcáreas y
transformación cretácea de ciertas producciones tuberculosas (proceso de
curación).
284.
Criestesia: (Del griego kryos, y aisthésis, sensibilidad). (Dieulafoy).
Impresionabilidad particular al frío observada en los pacientes afectos de
enfermedad de Bright.
285.
Criofibrinogeno - (Criofibrinógeno): Variedad de fibrinógeno que
precipita por enfriamiento. Se observa presencia, excepcionalmente, en
ciertos casos de crioglobulinemia.
286.
Criptogenetico - (Criptogenético): o criptogénico, (Del griego
kryptos, oculto y génesis, generación). Dícese de una afección cuya naturaleza
o causa escapa a nuestros medios de investigación
287.
Criptotuberculosis: Tuberculosis encubierta que se manifiesta por
lesiones que son atribuidas a otra enfermedad.
288.
Crisis: (Del griego crisis, de krinein, juzgar).
i. Variación rápida que se produce en el estado de un paciente y que anuncia
casi siempre la curación. La crisis se manifiesta por fenómenos particulares:
descenso brusco de la temperatura, diuresis y sudores abundantes.

ii. Accidente súbito que sobreviene en estado de buena salud aparente (crisis de
apendicitis) o agravación brusca en el curso de un estado crónico (crisis de
asma).
289.
Cristales de Charcot-Leyden: Los cristales de Charcot-Leyden o
cristales asmáticos de Leyden son cristales transparentes. Estos cristales se
considera que son el resultado de la destrucción de los glóbulos blancos de la
sangre, que luchan contra los alergenos y los parásitos, llamados eosinófilos.
Fueron descubiertos a la vez en las secreciones de las personas asmáticas
(reacciones alérgicas) pero también en ciertas infecciones provocadas por
parásitos. También están presentes en los individuos con leucemia a nivel de
la médula ósea, pero también en el bazo.
290.
Crocidismo: (Del griego krokididsein, recogida de pequeños copos).
a. Movimiento automático y continuo de las manos y los dedos, como para
captar pequeños objetos típicos de fiebre severa
291.
Cromhidrosis: (Del griego khróma, color e hidrós, sudor). Trastorno
funcional de las glándulas sudoríparas, particularmente de las glándulas de la
axila, caracterizado por la secreción de sudor coloreado, con mayor frecuencia
en negro o en pardo negruzco, pero a veces en azul, verde, amarillo o rojo.
292.
Crouzon: enfermedad de. Disostosis craneofacial hereditaria.
293.
Crup: (Del escocés, croup). (Home). Laringitis seudomembranosa, casi
siempre de naturaleza diftérica.
294.
Crupal: Que depende del crup. Tos y voz crupal. Tos y voz de los niños
afectos de crup; se ha comparado la tos crupal al canto de un gallo joven.
Que se asemeja al crup por la existencia de falsas membranas. Enteritis
crupal: enteritis seudomembranosa. Neumonía crupal: nombre dado, a veces,
a la neumonía franca, debido al exudado fibrinoso que rellena los alvéolos
pulmonares.
295.
Cruveilhier-Baumgarten
296.
Cuello proconsular: (de Saint-Germain). Tumefacción considerable de
la región cervical que borra la delimitación del cuello y del maxilar y recuerda
el aspecto del busto del procónsul Vitelio. Es debida a una adenopatía intensa,
con infiltración de los tejidos vecinos. Se observa en los casos de difteria
maligna.
297.
Cuerpo: es la parte física y material de un ser.
298.
Cushingoide: acumulación de grasa en la cara y nuca, estrías en
miembros y tronco y exceso de vello en la cara.
299.
Cutaneointestinal: mortal, síndrome. Papulosis atrófica maligna.
300.
Cutipronostico - (Cutipronóstico): Aplicación de los datos obtenidos
por la cutirreacción al pronóstico de la tuberculosis, en los individuos adultos.
Las reacciones intensas se manifiestan en los tuberculosos poco graves y que
cuentan con enérgicas defensas, en los cuales la enfermedad suele presentar
una evolución favorable. Las reacciones discretas son características de los
pacientes que toleran regularmente sus lesiones, las cuales se hallan, a
menudo, en fase avanzada. Las reacciones débiles señalan una resistencia

escasa por parte del paciente. Las reacciones negativas, finalmente, se
presentan en los tuberculosos caquécticos.
301.
Cutirreaccion - (Cutirreacción): Reacción cutánea inflamatoria que
aparece en el punto mismo en donde se ha depositado, tras una leve
escarificación, una cantidad muy pequeña de determinadas sustancias
(productos microbianos, proteína animal o vegetal, etc.), cuando el individuo
en observación está sensibilizado o bien es alérgico con respecto al antígeno
302.
Cutis hiperelastica - (Cutis hiperelástica): (Unna). Hiperelasticidad de
la piel, que es extraordinariamente extensible y que recobra su posición en
cuanto cesa la tracción.
303.
Cutis laxa: Estado de relajación de la piel que tiende
espontáneamente a formar pliegues fláccidos.
304.
Cutis marmorata telangiectasica congenita - (Cutis marmorata
telangiectásica congénita): (Van Lohuizen). Distrofia cutánea congénita
rara, constituida por eritrocianosis reticulada con telangiectasias. Su
evolución, por lo general, es espontáneamente regresiva durante los primeros
años de la vida.
305.
Cutitis: (Del latín, cutis, piel). Nombre aplicado por Blandin a la
inflamación de la dermis en la erisipela (término desusado).
306.
Dactilitis: (Del griego dáktylos, dedo). Panadizo. Inflamación de un
dedo. No se emplea corrientemente este término más que para designar la
localización de los accidentes terciarios de la sífilis en los dedos: dactilitis
sifilítica.
307.
Datiles – (Dátiles), mal de los: constituyen un alimento muy
energético ideal para reponer las fuerzas después de una gran caminata o un
trabajo fuerte.
308.
Debilidad: Falta de fuerza.
309.
Debre-Mollaret – (Debré-Mollaret), enfermedad de Enfermedad
por arañazos de gato.
310.
Dedo: son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de
otros animales como los grandes simios
311.
Defervescencia: (Del latín, defervescere, enfriarse). Disminución o
desaparición completa de la fiebre.
312.
Degos, síndrome de Papulosis atrófica maligna= (R. Degos, J. Delort
y R. Tricot, 1942). Sinónimo: síndrome cutaneointestinal mortal; síndrome de
Degos. Enfermedad muy rara, caracterizada al comienzo por la aparición, en
el tronco y los miembros inferiores, de algunas pequeñas pápulas hemisféricas
de color rosa pálido, cuyo centro se deprime a continuación y adquiere una
coloración blancuzca; en el espacio de algunas semanas o meses se suceden
varios brotes apiréticos. Sobreviene después bruscamente un dolor abdominal
agudo debido a una peritonitis por perforación, mortal en el espacio de
algunos días. El intestino delgado está sembrado de pequeñas manchas
amarillentas; como las pápulas cutáneas, son asiento de alteraciones
vasculares importantes que llegan hasta la trombosis.

313.
Dermatomiositis: es un tipo de miopatía inflamatoria idiopática que
afecta al músculo esquelético y a la piel.
314.
Dermatoneurosis: Término usado en otro tiempo para designar una
«afección cutánea secundaria a una modificación del sistema nervioso central,
ganglionar o periférico» (Leloir). Las dermatoneurosis pueden ser sensitivas
(dermalgias), motrices (carne de gallina), vasomotrices (enfermedad de
Raynaud, urticaria), tróficas (trofoneurosis cutáneas, en las cuales están
incluidas las afecciones de aspecto sintomático muy variable, cuyo prototipo
es el mal perforante).
315.
Dermatopolineuritis: Afección caracterizada por tumefacción fría,
húmeda y cianótica de las manos y de los pies, acompañada de debilidad
motora, temblor, taquicardia, prurito, parestesias, irritabilidad e insomnio.
316.
Dermatosclerosis: Proceso esclerosante que consiste en el aumento
del colágeno epitelial a nivel perimaleolar.
317.
Dermografia – (Dermografía): o dermografismo. (Del griego derma,
atos, piel y graphé, trazado). Sinónimo: autografismo, dermatosis
estereográfica. Propiedad que tiene la piel de ciertos individuos de
entumecerse cuando se pasa por su tegumento la punta de un instrumento
romo; en la línea del trazado se ve aparecer una viva rubicundez y luego una
marca manifiesta elevada, de un blanco rosado, urticante, que sigue
exactamente dicha línea. De ello se deriva la posibilidad de trazar en la piel
inscripciones más o menos duraderas. La dermografía se observa
principalmente en los neurópatas.
318.
Dermovisceritis: Término propuesto por Lian para designar un grupo
de afecciones "en las cuales un proceso general provoca simultáneamente,
por un mismo mecanismo, lesiones cutáneas y lesiones viscerales". En este
grupo cabe incluir la enfermedad de Besnier-Boeck-Schaumann, el trisíntoma
de Gougerot y la lupoeritematovisceritis maligna (enfermedad de LibmanSachs).
319.
Desequilibrio alimentario: Modificación en la proporción de los
diversos alimentos de la ración alimentaria o supresión de uno de estos
elementos reemplazado o no por otra sustancia. Se acompaña, a menudo, de
avitaminosis.
320.
Desfibrinación - (Desfibrinacion): Desaparición de la fibrina de la
sangre, que se vuelve incoagulable. Puede ser provocada in vitro por batido.
Puede sobrevenir en el curso de ciertas enfermedades, bien por destrucción
(fibrinólisis o proteólisis), o bien por consumo excesivo (síndrome de
coagulación intravascular diseminada, del cual el síndrome de desfibrinación
es, a veces, sinónimo).
321.
Desmineralizacion - (Desmineralización): Eliminación por los
excreta de una cantidad excesiva de sustancias minerales (fósforo, potasio,
cal, sodio, etc.), como la que se observa en las caquexias y especialmente en
la tuberculosis. En la actualidad este término casi no se emplea más que para
designar la pérdida, en el esqueleto, de sus elementos minerales: fósforo y
calcio.
322.
Determinante antigenico – (Determinante antigénico)

323.
Deuteroporfirina: Variedad de porfirina que procede de la
hemoglobina y se elimina por las heces.
324.
Diabetes: (Del griego diabainein, pasar a través). Término genérico
con el cual se designan varias especies mórbidas distintas, cuyos caracteres
comunes son: aumento del hambre y de la sed, exageración de la cantidad de
orina emitida con modificación de su composición química y, finalmente,
caquexia consuntiva que conduce a la muerte. Se emplea generalmente el
nombre de diabetes sin epíteto, para designar la forma más frecuente: la
diabetes sacarina o diabetes mellitus.
325.
Diabetico – (Diabético): Relacionado con la diabetes. Individuo
afecto de diabetes.
326.
Estados diabéticos. (Rathery): manifestaciones patológicas
semejantes a la diabetes, desprovistas de expresión clínica, y caracterizadas
únicamente por una hiperglucemia moderada (acentuada por la prueba de
hiperglucemia provocada), con glucosuria o sin ella. Se observan en las
mismas circunstancias que los estados paradiabéticos. Conceptos
relacionados: coma diabético, estado paradiabético.
327.
Diabetide – (Diabétide): (Fournier). Nombre dado a los accidentes
cutáneos que se observan en el curso de la diabetes y de los cuales unos
están en relación con la alteración general de la economía (ántrax, gangrena,
etc), y otros obedecen a la acción irritante local de las secreciones cargadas
de azúcar (erupciones eccematiformes de los órganos genitales en relación
con la glucosuria).
328.
Diabetogeno – (Diabetógeno): Que determina la diabetes.
329.
Diabetologia - (Diabetología) Estudio de la diabetes.
330.
Diacetemia: Presencia del ácido diacético en la sangre.
331.
Diaceturia: Presencia del ácido diacético en la orina (revelada por la
reacción de Gerhardt). Indicaría una intoxicación por el ácido diacético, que
sería, para ciertos autores, la causa del coma diabético (teoría de la
diaceturia).
332.
Dialisis - (Diálisis)
(Del griego diá, a través, y lyein, disolver). Método de separación de las
sustancias disueltas, que consiste en hacerlas pasar a través de una
membrana especial (papel de pergamino).
333.
Diente de Hutchinson: Malformación de los incisivos medios
superiores de la segunda dentición consistente en la escotadura semilunar del
borde libre de estos dientes, el estrechamiento de su parte superior y la
desviación de sus ejes, que convergen hacia la parte inferior. Es característica
de la sífilis congénita.
334.
Disacromelia: (Del griego dys, indicación de la dificultad, akros,
extremidad, y melos, miembro) (M. Bariéty). Término propuesto para designar
un grupo de manifestaciones mórbidas, caracterizadas por la hipertrofia de las
extremidades de los miembros y, a menudo, por anomalías de su periostio,

que sobrevienen casi siempre en el curso de afecciones torácicas (dedos
hipocráticos, osteoartropatía hipertrofiante néumica y paquidermoperiostosis).
335.
Disautonomia - (Disautonomía): Disfunción del sistema nervioso
autónomo. Funcionamiento anormal del sistema nervioso autónomo
336.
Disbasia: (Del griego dys, indicación de la dificultad y basis, marcha).
Dificultad de la marcha.
337.
Disgenesia: (Del griego dys, indicación de la dificultad y génesis,
generación).
338.
Dislipidosis: (Van Bogaert). Nombre dado por este autor a ciertas
lipoidosis: enfermedades de Gaucher, de Niemann-Pick, de Schüller-Christian,
que constituyen un grupo nosológico parecido al de las policorias y que
presentan como carácter común la acumulación de ciertos lípidos en el
sistema reticuloendotelial de algunos órganos (de ahí el nombre de reticulosis,
igualmente propuesto). En la policoria, la acumulación de las sustancias tiene
lugar en la célula hepática, renal, muscular o nerviosa. Conceptos
relacionados: reticuloendoteliosis y lipoidosis.
339.
Dislipoidosis: Sustantivo femenino
Conjunto de enfermedades que causan un acúmulo de sustancias de
naturaleza lipídica en el sistema retículoendotelial de algunos órganos. Las
enfermedades de Gaucher, Niemann-Pick, Tay-Sachs, Schüller-Christian son
ejemplos de este tipo de patológico.
340.
Disnea: (Del griego dys, indicación de la dificultad y pnein, respirar).
Dificultad de la respiración.
341.
Distrofia: (Del griego dys, indicación de la dificultad y trophé,
nutrición). Trastorno de la nutrición de un órgano o de una parte anatómica
con las lesiones consecutivas.
342.
Disuria: (Del griego dys, indicación de la dificultad, y ouron, orina).
Dificultad de la micción.
343.
Dolicostenomelia: (Del griego dolikhós, alargado o largo, stenos,
estrecho, y melos, miembro) (Marfan). Deformación congénita de los cuatro
miembros, más acentuada en las extremidades (aracnodactilia), caracterizada
por el alargamiento y el adelgazamiento de los huesos, dando a los miembros
un aspecto delgado y estirado. Se asocia, a menudo. Con otras
malformaciones y constituye entonces el síndrome de Marfan.
344.
Ecfilaxis: (Del griego ek, fuera de, y phylassó, yo protejo) (Wright).
Supresión en una región determinada, del poder de defensa del organismo.
345.
Ectodermosis erosiva pluriorificial: (N. Fiessinger y R. Rendu).
Sinónimo: síndrome de Baader; síndrome de Fiessinger-Rendu; síndrome de
Stevens-Johnson; dermatostomatitis (Baader); síndrome oculomucocutáneo o
Síndrome de Fuchs. Enfermedad que afecta a individuos jóvenes,
caracterizada por un comienzo brusco, una alteración difusa de las mucosas,
en especial de la boca (estomatitis ampollosa) y de la conjuntiva y a veces de
las mucosas genitales, con uretritis, por lesiones cutáneas más discretas y
variables, a veces del tipo de eritema polimorfo, alteración grave del estado
general, y por manifestaciones pulmonares. La evolución tiende a la curación

en el espacio de algunas semanas; pueden sobrevenir recidivas. Esta afección,
de origen desconocido, es semejante al eritema polimorfo. Concepto
relacionado: síndrome mucocutaneoocular.
346.
Ectosimpatosis: (E. May y H. M. Gallot). Nombre propuesto para
designar los diversos síndromes por los cuales se manifiestan los trastornos en
el funcionamiento del sistema simpático superficial (enfermedad de Raynaud,
eritromelalgia, edema de Quincke).
347.
Eczema: (Del griego ek, por fuera y dsein, hervir). Lesión cutánea
caracterizada por una placa roja intensa, pruriginosa, ligeramente prominente
sobre la cual aparecen rápidamente grupos de pequeñas vesículas
transparentes que se desgarran, dejando rezumar una serosidad que moja la
ropa. Esta secreción, procedente de los hoyos de Devergie, dura más o menos
tiempo, mientras que aparecen nuevos brotes de vesículas. Conduce a la
formación de costras, la cual precede a la reparación de las lesiones. “Es
ordinariamente el efecto de una irritación, interna o externa y en los
individuos cuyo tegumento es constitucionalmente irritable; está ocasionada
por los más variados agentes irritantes." (Bateman). Concepto relacionado:
estado espongoide.
348.
Edema: (Del griego oidéma, de oidein, engordar). Infiltración serosa de
diversos tejidos y, en particular, del tejido conjuntivo, de revestimiento
cutáneo o mucoso. A nivel de la piel, el edema se revela por una tumefacción
indolora y sin enrojecimiento, que conserva durante algún tiempo la huella del
dedo (fóvea). El edema puede infiltrar igualmente el pulmón, el cerebro, etc.
El edema generalizado toma el nombre de anasarca.
349.
Edematosa: es la acumulación de líquido en el espacio tejido
intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo
350.
Edematoso: Aspecto tumefacto y con hinchazón de un tejido por la
acumulación de líquidos.
351.
Egofonia - (Egofonía): (Del griego aix, cabra, y phoné, voz).
Sinónimo: voz temblorosa o de polichinela. Resonancia particular de la voz,
que se aprecia por auscultación del pecho en los casos de pleuresía o, más
raramente, en ciertas formas de congestión pulmonar. La voz es temblorosa y
nasal y se asemeja al balido de la cabra.
352.
Elastopatia - (Elastopatía): (Del griego elastés, que empuja, y
pathos, afección). (Paul Godin). Nombre dado a la deficiencia del tejido
elástico que se observa en todas las edades de la vida. Puede ser congénita o
adquirida (intoxicaciones diversas, agotamiento, vejez).
353.
Elastorrexia: (Del griego elastés, que empuja y rexis, desgarro).
Ruptura de las fibras elásticas de los tejidos consecutiva a su degeneración.
354.
Elastorrexis: (Darier) "Degeneración de la red elástica de las partes
profundas del corion», cuyas "fibras se hinchan, granulan, se funden y se
fragmentan» (Darier). Esta lesión es característica del pseudoxantoma
elástico. Conceptos relacionados: elastorrexia, pseudoxantoma elástico.
355.
Elefantiasis: (Del griego elephas, elefante). Aumento considerable del
volumen de un miembro o de una parte del cuerpo producido por un edema

duro y crónico de los tegumentos. Se trata de un síntoma que se observa en
cierto número de enfermedades.
356.
Embriopatia - (Embriopatía): (Del griego embryon, embrión y
pathos, sufrimiento). Término que agrura las malformaciones congénitas
debidas a ciertas acciones (radiaciones ionizantes, productos químicos,
enfermedades infecciosas) ejercidas sobre el producto de la concepción
durante el periodo embrionario (los dos o tres primeros meses) de la vida
intrauterina. Conceptos relacionados: enfermedad y fetopatía congénita. La
embriopatía rubeólica es la mejor conocida: provoca malformaciones oculares
(catarata), craneales, cardiacas e hipotrofia. Concepto relacionado: síndrome
de Gregg.
357.
Emetizante: Que determina el vómito.
358.
Empiema: (Del griego en, dentro, y pyon, pus). Colección purulenta
situada en una cavidad natural. Por ejemplo: empiema del seno maxilar. Este
término, empleado aisladamente, significa casi siempre la pleuresía purulenta.
359.
Empis, enfermedad de
360.
Emprostotonos - (Emprostótonos): Del griego emprosthen, delante
y tonos, tensión). Variedad de contractura generalizada que predomina sobre
los músculos flexores, observada en ciertos casos de tétanos (tétanos en
bola). El paciente se repliega sobre sí mismo como el feto en la matriz.
361.
Enanismo: (Del griego nanos, enano). Anomalía del ser humano,
caracterizada por la pequeñez de la talla en comparación con la talla media de
los individuos de la misma edad y de la misma raza, sin insuficiencia sexual ni
intelectual.
362.
Enantema: (Del griego en, dentro y anthein, florecer). Manchas rojas
más o menos extensas que se observan en las mucosas en gran número de
enfermedades y que corresponden al exantema cutáneo.
363.
Encefalalgia: (Del griego egkephalos, cerebro, y algos, dolor)
(Fournier). Dolor de cabeza intenso, gravativo, profundo, que se presenta en la
sífilis cerebral.
364.
Encefalina: son un pentapéptido que interviene en la regulación del
dolor y en la nocicepción corporal.
365.
Encefalopatia - (Encefalopatía): (Del griego egkephalos, cerebro, y
pathos, enfermedad). Nombre dado a un conjunto de trastornos cerebrales
que complican a veces ciertas infecciones (reumatismo articular agudo)
ciertas alteraciones de] estado general (por ejemplo metabólicas, iónicas) o
ciertas intoxicaciones (saturnismo) y que corresponden con alteraciones
anatómicas graves y variadas, tóxicas, anóxicas o vasomotoras en las que no
predomina el elemento inflamatorio.
366.
Encefalosis: (Claude). Término propuesto para designar un grupo de
afecciones del encéfalo, de naturaleza no inflamatoria, que tienen por
caracteres comunes la atrofia cerebral y trastornos psíquicos y somáticos en
relación con la localización de esta atrofia. Pueden añadirse a este grupo las
enfermedades de Pick y de Alzheimer y un cierto número de demencias
descritas bajo nombres diferentes.

367.
Encordamiento: con anillos de cuerda en bandolera bloqueados.
368.
Endocarditis: (Del griego endon, y kardia, corazón) (Bouillaud).
Inflamación del endocardio. Puede estar localizada a nivel de las diferentes
válvulas del corazón (endocarditis valvular o cardiovalvulitis) o, por el
contrario, en las paredes de las cavidades cardiacas (endocarditis parietal).
369.
Enfermedad de Abt-Letterer-Siwe: : histiocitosis diseminada (o
difusa) aguda; reticuloendoteliosis aguda hemorrágica de los lactantes.
Afección de los lactantes caracterizada por hipertrofia de los ganglios y
principalmente del bazo, tendencia a las hemorragias (púrpura) y una
evolución febril que conduce a la muerte en algunos meses.
370.
Enfermedad de Adams-Stokes: Síndrome que se caracteriza por un
conjunto de anomalías de tipo nervioso, que van desde el vértigo hasta el
ataque de epilepsia, al síncope con caída y a la muerte súbita. Producido por
una interrupción más o menos prolongada de la circulación cerebral, puede
sobrevenir en el curso del pulso lento permanente, por bloqueo
auriculoventricular, en ocasión de un paroxismo de bradicardia (pausa
ventricular) o más raramente de un acceso de fibrilación ventricular o de
taquicardia ventricular muy rápido (franja de puntas), durante el cual se hace
insuficiente el débito cardiaco. Algunos autores, por extensión, designan con
este nombre el pulso lento permanente debido a bloqueo auriculoventricular
completo.
371.
Enfermedad de la adaptacion - (Enfermedad de la adaptación):
(Hans Selye). Manifestaciones patológicas que han sido provocadas por alguna
perturbación de las reacciones de adaptación (concepto relacionado: síndrome
de adaptación):
a. La insuficiencia en la reacción de alarma o de contrashock permite la
agravación del síndrome de shock.
b. Una reacción excesiva o bien desviada, consecutiva a ataques prolongados o
demasiado repetidos, puede conducir a diversas afecciones: úlceras en el
aparato digestivo, periarteritis nudosa, reumatismos, nefritis, hipertensión,
etc.
c. De estas dos manifestaciones, la primera es ocasionada por algún tipo de
insuficiencia y la segunda por un hiperfuncionamiento del sistema
hipofisocorticosuprarrenal.
372.
Enfermedad de Addison: Enfermedad caracterizada por una
profunda astenia, unida a hipotensión arterial, acompañada de dolor lumbar,
trastornos gástricos y coloración bronceada de la piel con manchas
pigmentarias de las mucosas. Se trata de una insuficiencia suprarrenal
crónica, debida, en determinados casos, a haber sido destruidas las dos
glándulas suprarrenales por lesiones tuberculosas.
373.
Enfermedad de Adie: Enfermedades del sistema nervioso periférico.

374.
Enfermedad de Albers-Schonberg: o marmórea de los huesos) es
una displasia hereditaria ósea, donde la insuficiente resorción de cartílago
375.
Enfermedad amiloide: es un término genérico, utilizado para hacer
referencia a un grupo de enfermedades de etiología diversa y pronóstico y
tratamiento variables, con una característica común: todas ellas están
causadas por el depósito extracelular de un material, denominado material
amiloide
376.
Enfermedad de Anderson: Enfermedad hereditaria rara, de
transmisión autosómica recesiva, caracterizada por un trastorno de la
absorción intestinal de las grasas. Se manifiesta, en los lactantes, por una
diarrea grasosa crónica con meteorismo abdominal, palidez e hipotrofia
considerable. Está disminuida la tasa sanguínea de los lípidos, particularmente
la de las lipoproteínas beta y alfa y del colesterol. Se trata de un trastorno
primitivo de la síntesis de los quilomicrones y su característica anatómica es
una infiltración lipídica del epitelio intestinal. Es una variedad de
hipobetalipoproteinemia; difiere de la abetalipoproteinemia (ver este término)
por sus caracteres séricos, por la ausencia de acantocitosis y de trastornos
neurológicos.
377.
Enfermedad de Asboe-Hansen: Dermatitis ampollosa queratógena y
pigmentaria, con eosinofilia sanguínea, observada en recién nacidos del sexo
femenino; es muy rara y tiene puntos en común con la incontinentia pigmenti.
Concepto relacionado: incontinentia pigmenti.
378.
Enfermedad de Aujeszky: parálisis bulbar infecciosa; peste de Cocar;
seudorrabia; pseudorrabia. Enfermedad caracterizada por fenómenos
encefalíticos y meningíticos, acompañados de prurito violento que pueden
conducir rápidamente a la muerte. Es producida por un virus filtrable que no
afecta al hombre, pero sí al perro, gato, équidos, porcinos, óvidos, bóvidos y
roedores. Experimentalmente es transmisible a todos los animales de
laboratorio.
379.
Enfermedad de Ayerza: Término propuesto por Escudero para
designar una variedad de cardiopatía negra debida a una sífilis
broncopulmonar crónica y a una esclerosis sifilítica obliterante de la arteria
pulmonar (primitiva, para Arrillaga). La existencia de esta entidad mórbida es
actualmente muy discutida.
380.
Enfermedad de Banti: Afección que sobreviene en individuos
jóvenes, y caracterizada por un aumento de volumen del bazo, una anemia
progresiva que presenta, sin embargo, remisiones, y después una cirrosis
hepática con ascitis. Según el concepto de Banti, la esplenomegalia,
caracterizada por lesiones de fibroadenia, sería primitiva, y el hígado se
afectaría secundariamente a consecuencia de la acción nociva de los
productos mórbidos transportados del bazo al hígado por la vena esplénica.
Para Gilbert y Lereboullet, la lesión del hígado sería siempre la primera, y los
aspectos descritos por Banti pertenecerían al cuadro de la cirrosis biliar; para
P. E. Weil, ciertos casos de enfermedad de Banti deberían atribuirse a la
enfermedad eritroblástica del adulto.

381.
Enfermedad de Basedow: Afección más frecuente en la mujer,
caracterizada anatómicamente por la hiperplasia difusa del epitelio tiroideo
que ocasiona una secreción excesiva de hormona tiroidea. Clínicamente, se
caracteriza por un aumento del volumen de la glándula tiroides, taquicardia,
exoftalmía bilateral, un temblor peculiar, adelgazamiento con aumento del
nerviosismo, ansiedad, sudoración y una acusada elevación del metabolismo
basal; algunas veces se atrofian los músculos de la raíz de los miembros
(miopatía tirotónica) y aparece espesamiento de la piel (mixedema cutáneo
circunscrito).
382.
Enfermedad de Bence Jones: Enfermedad caracterizada por la
coexistencia de una afección ósea (mielomas múltiples), de anemia intensa y
de albumosuria.
383.
Enfermedad de Bennet: (Bennet, Hunter y Vaughan). Afección que
se presenta en el lactante y se caracteriza clínicamente por esplenomegalia,
con hepatomegalia, osteoporosis y esteatorrea; y, desde el punto de vista
sanguíneo, por anemia, con eritroblastosis.
384.
Enfermedad de Besnier-Boeck-Schaumann: es una afección
granulomatosa sistémica.
385.
Enfermedad de Bird: Nombre dado, a veces, al conjunto de los
accidentes producidos por el exceso de oxalatos en el organismo: irritabilidad
vesical y pielitis, anorexia y estreñimiento, palpitación y seudoangor
(pseudoangor), disnea, adelgazamiento, fatiga intelectual, etcétera.
386.
Enfermedad de Bloch-Sulzberger: o incontinencia pigmentaria es
una enfermedad hereditaria poco frecuente que aparece de modo casi
exclusivo en mujeres.
387.
Enfermedad de Borna: (Epizootia de Borna, Sajonia). Variedad de
encefalomielitis del caballo debida a un virus filtrable neurotropo. Se
caracteriza clínicamente por depresión entrecortada por crisis de excitación,
con agitación y contracturas musculares espasmódicas, parálisis y una
evolución casi siempre mortal.
388.
Enfermedad de Brailsford: síntomas, causas, medicamentos,
diagnóstico, y diagnósticos erróneos.
389.
Enfermedad de Brocq: una forma crónica de pitiriasis liquenoide
caracterizada por placas circunscritas de pequeñas pápulas escamosas de
color pardo localizadas en las áreas flexoras. Las pápulas pueden también
mostrarse como erupciones blandas y brillantes que al frotar revelan láminas
como las de mica.
390. Enfermedad bronceada hematurica del recien nacido - (Enfermedad bronceada
hematúrica del recién nacido)
a. Forma grave de ictericia infecciosa epidémica de los recién nacidos. Caracterizada
clínicamente por una coloración parduzca achocolatada de la piel, cianosis de los labios
y dedos de manos y pies, tinte subictérico de las conjuntivas, hematurias y, a veces,
otras hemorragias y esplenomegalia, y que conduce casi siempre a la muerte;
anatómicamente, por la presencia de glóbulos rojos en los tubos contorneados de los
riñones.

391. Enfermedad de los buceadores
a. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de pequeñas burbujas e inflamación a
nivel subcutáneo, pero el síntoma inequívoco es la aparición de un fortísimo dolor, que
afecta a diversas partes del cuerpo. Ciertas regiones corporales pueden sufrir parálisis
transitoria y en ocasiones se producen lesiones permanentes e incluso la muerte.
392. Enfermedad de Burger y Grutz - (Enfermedad de Bürger y Grütz)
a. Es una enfermedad inflamatoria oclusiva segmentaria de las arterias y las venas, con
trombosis y recanalización de los vasos afectados. Es una enfermedad inflamatoria no
aterosclerótica que afecta a las arterias y venas de tamaño pequeño y medio de las
extremidades inferiores y superiores.
393. Enfermedad de los buzos
a. También conocida como síndrome de descompresión es el término empleado para
denominar a la enfermedad aguda conocida en medicina como embolia gaseosa
producida por una disminución brusca de la presión atmosférica. Esta enfermedad se
caracteriza por la aparición de pequeñas burbujas e inflamación a nivel subcutáneo, pero
el síntoma inequívoco es la aparición de un fortísimo dolor, que afecta a diversas partes
del cuerpo. Ciertas regiones corporales pueden sufrir parálisis transitoria y en ocasiones
se producen lesiones permanentes e incluso la muerte.
394. Enfermedad de Caffey-Smith
a. Afección que sobreviene en el lactante hacia el tercero o cuarto mes. Se caracteriza por
la aparición de hiperostosis corticales a nivel de la clavícula, costillas, maxilar inferior,
cúbito, con tumefacción dolorosa de las aponeurosis y de los músculos vecinos y signos
inflamatorios: fiebre, leucocitosis, aceleración de la velocidad y sedimentación globular.
Evoluciona espontáneamente hacia la curación en algunos meses.
395. Enfermedad de Camurati
a. La enfermedad de Camurati-Engelmann (CED) es una displasia ósea rara y clínicamente
variable que se caracteriza por hiperostosis de los huesos largos, el cráneo, la columna
vertebral y la pelvis asociada a dolor intenso en las extremidades, marcha de pato con
base de sustentación amplia, contracturas articulares, debilidad muscular y facilidad para
fatigarse.
396. Enfermedad de Canavan
a. Es una condición hereditaria del metabolismo del ácido aspártico que se caracteriza por
la degeneración de la materia blanca del cerebro
397. Enfermedad de las cañas de Provenza
a. Conjunto de accidentes mórbidos que sobreviene en los obreros que manipulan la caña
utilizada para la fabricación del papel: eritema con edemas y tinas vesículas localizadas
sobre la raíz de los muslos, escroto, manos, brazos y cara; coriza, lagrimeo, quemosis,
tos, expectoración sanguinolenta, dolores torácicos, disnea y fiebre.
398. Enfermedad de los cañeros
a. La insuficiencia renal o fallo renal se produce cuando los riñones no son capaces de
filtrar adecuadamente las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre.
Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en el flujo
plasmático renal, lo que se manifiesta en una presencia elevada de creatinina en el
suero.
399. Enfermedad de Cardarelli

a. Pequeño tumor exulcerado sublingual, localizado a nivel del frenillo de la lengua, debido
al roce de los incisivos inferiores, que se observa en los niños afectos de tos, sea cual
fuere su causa.
400. Enfermedad de los carniceros
a. Afección consecutiva a una herida en los individuos cuya profesión les obliga a entrar en
contacto con cadáveres de animales. Empieza por un impétigo banal en el punto de
inoculación y después aparece bruscamente una erupción de ampollas en placas
eritematosas, mientras se altera rápidamente el estado general; evoluciona
habitualmente hacia la muerte.
401. Enfermedad por carencia
a. Son trastornos producidos por la ausencia de sustancias específicas esenciales como las
vitaminas, los minerales o los aminoácidos. De forma más genérica incluye aquellas
situaciones en las que la sustancia esencial, está presente pero no se absorbe
adecuadamente, o cuando el organismo no es capaz de producir algún producto natural
esencial como una hormona.
402. Enfermedad de Feer: Paquimeningitis hemorrágica del lactante caracterizada
por signos meníngeos, convulsiones, distensión progresiva de la fontanela
anterior y disyunción de las suturas del cráneo. La sífilis desempeña un papel
importante en la etiología de esta enfermedad.
403. Enfermedad de Flajani-Basedow
404. Enfermedad de Folling - (Enfermedad de Fölling)
405. Enfermedad de Forbes: ariedad de enfermedad glucogénica (ver este
término), que a veces cursa con debilidad e hipotonía muscular y, más
raramente, con insuficiencia cardiaca grave; se caracteriza por la acumulación
de un glucógeno anormal a nivel del hígado, del corazón y de los músculos. Se
debe a la ausencia de una enzima glucogenolítica, la amilo-1-6-glucosidasa. Es
una enfermedad hereditaria transmitida según el modo autosómico recesivo.
406. Enfermedad de Fordyce: Alteración de la mucosa bucal caracterizada por una
siembra de pequeños puntos amarillentos en la cara interna de las mejillas y
en los labios, debida a la hipertrofia de las glándulas de la mucosa (nervi
sebáceos). Esta anomalía se ha observado también, aunque muy raramente,
en las mucosas genitales del hombre y de la mujer.
407. Enfermedad de François y Detroit - (Enfermedad de François y Détroit): Afección
familiar, probablemente hereditaria de transmisión recesiva autosómica,
caracterizada por la asociación de: distrofia osteocondral de las extremidades,
que produce subluxaciones, retracciones y deformaciones de las manos y de
los pies; xantomas cutáneos de la nariz, de la oreja y de la cara, de extensión
de las articulaciones (dedos, codos); y de opacidades irregulares, centrales y
superficiales de la córnea. Se trata de una tesaurismosis con depósitos de
colesterol.
408. Enfermedad de Friedreich: Afección crónica de la médula, que no tiene
ninguna relación con la ataxia locomotriz. Se caracteriza principalmente por
trastornos de la coordinación motriz (ataxia estática, marcha
tabetocerebelosa), disartria, temblor intencional, abolición de los reflejos

tendinosos, signo de Babinski bilateral, deformaciones de los pies y del raquis,
y nistagmo. Desde el punto de vista evolutivo, se caracteriza por su comienzo
en la infancia, su duración indefinida y su carácter de enfermedad familiar. Es
muy frecuente la afectación del miocardio, a menudo tipo miocardiopatía
obstructiva. Es hereditaria según el tipo autosómico recesivo. Pertenece al
cuadro de la heredodegeneración espinocerebelosa.
409. Enfermedad de Frome: Tumefacción dolorosa de la rodilla, con descalcificación
de la epífisis tibial superior, observada en los adolescentes sometidos a un
régimen de hambre. Es probablemente una variedad de osteomalacia.
410. Enfermedad de los fruteros
411. Enfermedad de Gaisbock - (Enfermedad de Gaisböck): Afección que sobreviene
generalmente en hombres sedentarios y grandes comedores, caracterizada
por elevada hipertensión arterial, poliglobulia importante, congestión de la
mucosa gástrica con hiperclorhidria y aumento en la sangre de las tasas de
glucosa, colesterol, prótidos y ácido úrico. No existe esplenomegalia. La
enfermedad conduce, en el espacio de algunos años, a la muerte por
insuficiencia cardiaca o accidente vascular cerebral. Se trata de una falsa
poliglobulia por hemoconcentración.
412. Enfermedad de Gamstorp: también llamada adinamia episódica hereditaria es
una enfermedad hereditaria, autosómica dominante, caracterizada por
parálisis espontáneas en particular de los músculos de la extremidades y del
tronco. Los accesos paralíticos se inician en la primera década de la vida y
consisten en parálisis flácida o paresia que surgen espontáneamente, a veces
después de un intenso ejercicio muscular y poco después del mismo. Las
parálisis aparecen en la parte baja de la espalda, muslos y piernas, y a veces
también en los brazos y las manos. La duración de las parálisis es de 30 a 40
min y raras veces pasa de los 2 hora. Además del ejercicio, los factores
precipitantes son el reposo después del ejercicio, el frío y el hambre. Una
característica siempre presente es la hiperkaliemia sin ningún aumento de la
excreción de potasio en la orina. Ambos sexos son afectados por igual
413. Enfermedad de Gandy-Gamma: nódulos sideróticos que se encuentran
frecuentemente en el bazo congestivo. También llamados cuerpos de Gandy.
414. Enfermedad de Hartnup Nombre de la familia inglesa que presentaba esta afección y
descrita por Baron y Dent en 1956). Afección caracterizada clínicamente por un eritema
pelagroide, accesos repetidos de ataxia cerebelosa y, a veces, retardo mental. El examen
de la orina muestra hiperaminoaciduria y un aumento de la excreción de indicán, de
triptófano y, particularmente, de ácido indol-3-acético y de ácido indol-3-acetilglutámico. Se
trata de una enfermedad hereditaria: variedad de nefropatía tubular crónica por defecto de
reabsorción de los ácidos amínicos, según algunos autores, o una anomalía del
metabolismo del triptófano para otros autores.
415. Enfermedad de Hers Sinónimo: glicogenosis (glucogenosis) tipo VI. Variedad de
enfermedad glucogénica (ver este término) en la cual la acumulación de glucógeno en el
hígado es debida a la ausencia de una enzima glucogenolítica, la fosforilasa hepática. Es
una enfermedad hereditaria, transmitida según el modo recesivo.
416. Enfermedad hipertensiva A. Dumas, de Lyon). Sinónimo: hiperpiesis (Clifford-Allbutt);
hipertensión esencial progresiva. Hipertensión arterial que evoluciona en forma lenta y

progresiva, sin lesiones de esclerosis al comienzo (hipertensión solitaria de Pelissier),
acompañándose después de engrosamiento de las arterias y de atrofia del corazón (fase
de angiosclerosis) que conduce finalmente a las lesiones viscerales (cerebro, riñón,
corazón, etc.).
417. Enfermedad de Hoffa inónimo: lipoma arborescente de la sinovial de la rodilla.
Proliferación difusa o localizada del tejido adiposo subsinovial y de la sinovial de la rodilla.
Produce la desaparición de las dos depresiones situadas a cada lado del ligamento
rotuliano o incluso la tumefacción global de la rodilla y se acompaña de dolor y de
trastornos en los movimientos. El papel del traumatismo en su patogenia parece ser
únicamente revelador o agravante.
418. Enfermedad homologa - (Enfermedad homóloga) Sinónimo: enfermedad de los
abortos, síndrome de reacción del injerto frente al huésped, enfermedad o síndrome
secundario (G. Mathé). Conjunto de trastornos, a menudo mortales, provocados por la
introducción, en un sujeto tenido como inmunológicamente tolerante, de un injerto rico en
células inmunológicamente competentes (por ejemplo un injerto de médula ósea). Las
manifestaciones se deben a la reacción del injerto frente al huésped (graft-versus-host
reaction) cuyas células y los antígenos de histocompatibilidad serán atacados por los
linfocitos del injerto, frente a los que no podrán defenderse. Estas manifestaciones
consisten en adelgazamiento con diarrea, erupciones cutáneas con alteración de las
faneras, afectación hepática, infecciones. Van acompañadas de una hipertrofia de hígado
y de bazo y sobre todo de una atrofia de los órganos linfoides. Son análogas a las que
siguen a la ablación del timo en el animal recién nacido (enfermedad timopriva).
Conceptos relacionados: tolerancia inmunitaria, enfermedad timopriva.
419. Enfermedad de Hurler Afección congénita y con frecuencia familiar, que se presenta
hacia la edad de 2 o 3 años, caracterizada por trastornos en el desarrollo del esqueleto
debidos a lesiones epifisarias múltiples y simétricas: enanismo, cráneo voluminoso, rostro
deforme que semeja las gárgolas de la edad media (gargolismo), cifosis dorsolumbar
acentuada con prominencia del esternón y del abdomen, miembros cortos, de
movimientos limitados, con coxa vara y genu valgo, manos gruesas y rechonchas con
dedos flexionados.
a. Además, existe una hipertrofia de hígado y de bazo, retraso mental, sordera,
opacidades de la córnea, anomalías hematológicas y a veces afectación cardiaca. La
evolución suele ser grave. Anatómicamente, las células de todos los órganos están
sobrecargadas de sustancias complejas (gangliósidos en el neuroeje,
mucopolisacáridos y glucolípidos).
b. La orina contiene mucopolisacáridos ácidos abundantes, heparitina-sulfato (HS, o
heparinsulfato) y sobre todo condroitino-sulfato B (CSB o dermatán sulfato). Esta
enfermedad, que pertenece al grupo de las mucopolisacaridosis, se debe a la
deficiencia de una enzima, la alfa-L-iduromidasa y se transmite hereditariamente según
el modo recesivo.
c. Se distinguen 2 tipos:
d. La enfermedad de Hurler propiamente dicha o mucopolisacaridosis tipo I, caracterizada
por la importancia de las alteraciones morfológicas, opacidades de la córnea, un
pronóstico grave y su transmisión autosómica;
e. y la enfermedad de Hunter o mucopolisacaridosis tipo II, sin opacidad de la córnea,
pero con sordera, afectación cardíaca más frecuente, evolución más prolongada y
transmisión por los cromosomas sexuales.

Finalmente, hay formas tardías de la enfermedad de Hurler (Spät-Hurler de los autores
alemanes) caracterizadas por su retraso en la fecha de aparición, la discreción de las
alteraciones esqueléticas y mentales y la importancia de las opacidades de la córnea.
Conceptos relacionados: mucopolisacáridos, mucopolisacaridosis
420. inclusiones citomegálicas ) (Wyatt). Afección que ataca en todas las edades: sobre
todo a niños débiles y adultos portadores de enfermedades de los tejidos hematopoyéticos
y linforreticulares o sometidos a un tratamiento inmunodepresor.
a. En el recién nacido provoca una hepatoesplenomegalia con hepatitis y cirrosis, anemia,
púrpura, meningoencefalitis a veces mortal.
b. En el adulto se presenta como una mononucleosis infecciosa sin tumefacción de los
ganglios, del hígado, ni del bazo: o bien bajo forma de trastornos gastrointestinales, o
como una neumonía intersticial a menudo sobreinfectada, que constituye la
complicación terminal de los sujetos debilitados; las formas diseminadas son a menudo
mortales. Las inclusiones citomegálicas, características de la enfermedad, asientan en
grandes células cuyo núcleo contiene una muy voluminosa inclusión redondeada
acidófila, y el citoplasma grandes granulaciones basófilas. Son producidas por el
citomegalovirus del grupo herpes virus: transmitido a través de la placenta o adquirido
durante los primeros años de la vida; persiste largo tiempo en el hombre en estado
latente. Las formas del adulto son consecuencia de la reactivación de una forma latente
o de una infección reciente.
421. Enfermedad inmunitaria Enfermedad relacionada con una alteración cuantitativa o
cualitativa de los medios de defensa naturales del organismo: ya sea porque el sistema
inmunitario sea deficiente (v. enfermedad inmunodeficitaria y carencia o déficit inmunitario)
o que reaccione de forma excesiva o anárquica. Conceptos
relacionados: inmunitario (sistema), hipersensibilidad, autoalergia, carencia o
déficit inmunitario, enfermedad inmunodeficitaria ycomplejos inmunes.
422. Enfermedad inmunodeficitaria Enfermedad caracterizada por una deficiencia de
Inmunidad humoral (por ejemplo: agammaglobulinemia) o celular (por ejemplo:
alinfocitosis, ataxia telangiectasia).
423. Enfermedad de Jadasshon-Lewandowsky Afección cutánea hereditaria, transmitida
según el tipo autosómico dominante, que aparece en el recién nacido o en el niño
pequeño y se caracteriza por la asociación de paquioniquia con queratosis subungueal,
queratodermia palmoplantar en islotes con hiperhidrosis, queratosis cutánea diseminada
folicular en placas y leucoqueratosis de las mucosas generalmente localizada en la
lengua.
424. Enfermedad de Jaffe-Lichtenstein Sinónimo: osteofibromatosis quística. Variedad de
displasia fibrosa de los huesos (ver este término) que aparece en la infancia o en la
adolescencia, caracterizada anatómicamente por quistes óseos aislados, llenos de tejido
fibroso, que empiezan en la médula de los huesos largos (particularmente cuello del fémur
y tibia) y clínicamente por una larga evolución entrecortada por dolores, deformaciones
óseas y fracturas espontáneas. En la sangre son normales las tasas del calcio, fósforo,
fosfatasa y colesterol. Estaría próxima al síndrome de Albright y de la neurofibromatosis o
enfermedad de Recklinghausen.
425. Enfermedad del jarabe de arce Afección metabólica hereditaria rara que se manifiesta
desde los primeros días de la vida por trastornos neurológicos (de la deglución, de la
respiración, del tono, a veces convulsiones) y trastornos digestivos con acidosis, y que
evoluciona en el espacio de algunos meses hacia una degradación física o psíquica

mortal. Es debida a la ausencia de enzimas (decarboxilasas) que producen el bloqueo de
la descarboxilación de los ácidos amínicos ramificados (leucina, valina, isoleucina,
aloisoleucina); éstos se acumulan en la sangre y se eliminan, así como los ácidos
cetónicos correspondientes, por la orina, a la cual comunican un olor característico de
jarabe de arce (o de azúcar quemado).
426. Enfermedad de Kahler Sinónimo: mielomas múltiples; enfermedad de Mac Intyre, de
Rustitzky, de Bozzolo. Afección caracterizada por el desarrollo simultáneo, en la médula
ósea, de numerosísimos tumores malignos formados a expensas del tejido
hematopoyético (generalmente mielomas plasmocitarios o plasmocitomas). Afecta
particularmente al raquis y a los huesos planos y provoca dolores óseos, fracturas
espontáneas, a menudo albumosuria (paraproteinuria), insuficiencia renal y anemia
moderada (enfermedad de Bence Jones). Altera rápidamente el estado general y conduce
a la muerte en el espacio de 2 a 3 años. La sangre contiene inmunoglobulinas patológicas
de los grupos IgA, IgG, IgD e IgE (paraproteínas). Conceptos relacionados:
inmunoglobulina, paraproteína y gammapatía monoclonal benigna.
427. Enfermedad de Kaposi Afección observada sobre todo en los países mediterráneos y
en Europa central y oriental, en hombres de 40 a 60 años; se caracteriza por la aparición
en la piel de placas angiomatosas rojas, equimóticas, a veces lívidas; de nódulos duros,
violáceos, encerrados en la dermis, localizados en piel sana o sobre las placas; de edema
elástico o duro; y de pigmentación. Esta erupción empieza en las extremidades y alcanza
progresivamente todo el cuerpo, extendiéndose incluso a las vísceras. Evoluciona en el
espacio de 2 a 10 años hacia la muerte por caquexia, anemia o hemorragias. Se discute
su naturaleza neoplásica o infecciosa.
428. Enfermedad de Kashin-Bek Aparece entre los 10 y los 18 años, empieza por las
pequeñas articulaciones y prosigue por brotes sucesivos que impiden el desarrollo de los
huesos y deja cada vez las articulaciones más voluminosas y más deformes. Su causa es
mal conocida: para ciertos autores, intoxicación por los cereales parasitados por un hongo
(Fusarium sporotrichiella), para otros, sería el resultado de las condiciones generales de
vida de las poblaciones, en particular del escaso contenido de las aguas en minerales,
especialmente el calcio.
429. Enfermedad de Kohler-Mouchet - (Enfermedad de Köhler-Mouchet)
Reblandecimiento del escafoides carpiano primitivo o consecutivo a un traumatismo, y
caracterizado clínicamente por edema, dolor y limitación de los movimientos de la
muñeca. Radiológicamente presenta un aspecto aborregado y ebúrneo del hueso.
430. Enfermedad de Konigstein-Lubarsch - (Enfermedad de Königstein-Lubarsch)
Variedad rara de la enfermedad amiloide caracterizada por la existencia de lesiones
viscerales múltiples, particularmente cardiacas, pero también musculares, nerviosas
(neuropatía amiloide), esofágicas y gástricas, faríngeas, articulares, esplénicas, etc. Se
afecta a menudo la piel: pequeñas pápulas hemisféricas, céreas o anaranjadas,
periorificiales, localizadas particularmente en la cara, infiltración seudoesclerodérmica de
las manos y del cuello, pigmentación cervical, púrpura; la lengua está infiltrada
(macroglosia). Esta afección evoluciona hacia la muerte en el espacio de algunos años por
insuficiencia cardiaca o caquexia. Es primitiva, pero coexiste, a menudo, con mieloma
múltiple. Se han descrito formas familiares.
431. Enfermedad de Lane : eritema palmar hereditario de Lane; eritema palmoplantar
simétrico hereditario: síndrome de las palmas rojas. Afección hereditaria, con mayor
frecuencia dominante, que aparece desde la infancia y se caracteriza por un eritema de

color rojo vivo intenso, brillante, localizado en las eminencias tenar e hipotenar, en la cara
palmar de los dedos y en los puntos de apoyo de la planta de los pies. Se considera
generalmente como una variedad de angioma plano. Ver acroeritrosis.
432. Enfermedad de Lange Afección, con mayor frecuencia congénita, observada en
lactantes y caracterizada por una hipertrofia de los músculos, por trastornos motores
extrapiramidales y por una deficiencia mental. A estos trastornos corresponde una
detención del desarrollo del cuerpo estriado.
433. Enfermedad lipofagica - (Enfermedad lipofágica) Nombre bajo el cual se agrupan
cierto número de afecciones (granuloma lipofágico, sinovitis lipofágica) que tienen como
carácter común la desaparición de masas adiposas por saponificación y la aparición, a su
nivel, de tejido fibroso de origen inflamatorio.
434. Enfermedad de Lindau Sinónimo: hemangioblastoma múltiple. Tumor vascular del
sistema nervioso central (angioblastoma) localizado con mayor frecuencia a nivel del
cerebelo. Se manifiesta por signos de compresión cerebral. Suele acompañarse de
angioma de la retina (enfermedad de Von Hippel) y de malformaciones o de tumores de
los órganos abdominales (quiste del páncreas o de los riñones). Esta forma asociada lleva
el nombre de enfermedad de von Hippel-Lindau, o angiomatosis retinocerebelosa y Van
der Hoeve la clasifica en el cuadro de las facomatosis. Conceptos relacionados:
angiomatosis retinocerebelosa, facomatosis.
435. Enfermedad lisosomial Enfermedad hereditaria de transmisión genética recesiva,
debida a la ausencia de una enzima normalmente presente en los lisosomas. Esta
deficiencia provoca una perturbación en el metabolismo de las sustancias normalmente
degradadas por esta enzima, las cuales se acumulan en ciertos órganos lo que origina
enfermedades por sobrecarga. Conceptos relacionados: tesaurismosis, lisosoma.
436. Enfermedad de Lobstein Enfermedad hereditaria de transmisión dominante
autosómica, que se manifiesta desde la primera infancia, y caracterizada por una fragilidad
particular de los huesos, que se quiebran al menor choque (hombres de cristal),
adelgazamiento de los huesos planos (deformidad del cráneo, ver cráneo de reborde),
coloración azul de las escleróticas, a veces trastornos auditivos (ver triada de Van der
Hoeve y de Klein) y endocrinos.
437. Enfermedad del lupulo - (Enfermedad del lúpulo) Enfermedad congénita que
aparece en el recién nacido, muy semejante, en su sintomatología, su evolución y,
probablemente, su patogenia a la leucinosis
438. Enfermedad de Mac Intyre fección caracterizada por el desarrollo simultáneo, en la
médula ósea, de numerosísimos tumores malignos formados a expensas del tejido
hematopoyético (generalmente mielomas plasmocitarios o plasmocitomas). Afecta
particularmente al raquis y a los huesos planos y provoca dolores óseos, fracturas
espontáneas, a menudo albumosuria (paraproteinuria), insuficiencia renal y anemia
moderada (enfermedad de Bence Jones). Altera rápidamente el estado general y conduce
a la muerte en el espacio de 2 a 3 años. La sangre contiene inmunoglobulinas patológicas
de los grupos IgA, IgG, IgD e IgE (paraproteínas). Conceptos relacionados:
inmunoglobulina, paraproteína y gammapatía monoclonal benigna.
439. Enfermedad de Majocchi Dermatosis que se manifiesta por manchas purpúricas
puntiformes, lenticulares o lineales que aumentan en sentido centrífugo y dan lugar a
figuras anulares cuyo centro es acrómico.

440. Enfermedad de Marchiafava-Bignami Variedad de encefalopatía alcohólica (ver este
término) descrita en los bebedores de vino clarete italiano; se caracteriza anatómicamente
por una necrosis axial del cuerpo calloso y clínicamente por un sopor progresivo, con
confusión mental o delirio, trastornos del tono muscular, parálisis oculares y una evolución
rápida hacia la muerte, en ausencia de un tratamiento intenso por la vitamina B1. Ver:
encefalopatía o enfermedad de Gayet-Wernicke.
441. Enfermedad de Marchiafava-Micheli Afección de origen desconocido, caracterizada
por anemia hemolítica crónica acompañada de ictericia, por hemosiderinuria permanente y
por una hemoglobinuria paroxística nocturna
442. Enfermedad de Marfan Paraplejía espasmódica debida a la sífilis congénita, que
sobreviene en los niños de 4 a 12 años; se asocia a trastornos psíquicos, al signo de
Argyll-Robertson y a la queratitis intersticial.
443. Enfermedad de Mathieu Enfermedad caracterizada por una primera fase febril, al
término de la cual aparece la ictericia y después de un período de apirexia, por un
segundo brote febril que no se acompaña de reaparición de los fenómenos hepáticos. Es
la forma clínica habitual de la leptospirosis o espiroquetosis icterígena (ver estos términos)
que comporta también signos meníngeos, una alteración renal y, raramente en nuestros
países, hemorragias.
444. Enfermedad de Meleda Enfermedad hereditaria recesiva común en la isla de Meleda
(Dalmacia) y caracterizada por una telangiectasia simétrica de las extremidades, con
hiperqueratosis e hiperhidrosis. Su asociación con una caída precoz de los dientes
constituye la variedad Papillon-Lefévre; el tipo Greither es una forma de la enfermedad
transmitida según el modo dominante. Concepto relacionado: queratodermia.
445. Enfermedad del mesenquima – (Enfermedad del mesénquima) Concepto
nosológico más amplio que la enfermedad del colágeno (ver este término) y que
comprende todas las afecciones en las cuales entran en juego las reacciones de defensa
del tejido conjuntivo y del sistema reticuloendotelial.
446. Enfermedad metabolica – (Enfermedad metabólica) Término muy general por el que
se designan todas las enfermedades relacionadas con una perturbación del metabolismo.
Pueden ser hereditarias o adquiridas, ser debidas a la interrupción de una cadena de
síntesis por ausencia de una enzima, a una anomalía endocrina o alimentaria; pueden
afectar el equilibrio de los glúcidos (por ejemplo, diabetes, glucogénesis, galactosemia
congénita), de los nucleótidos (por ejemplo gota), de los prótidos (por ejemplo las
aminoacidopatías), de los lípidos (por ejemplo, obesidad, dislipidosis), los equilibrios
acidobásico, iónico, osmótico, hídrico, mineral, fosfocálcico, vitamínico, etc. Concepto
relacionado: metabolismo.
447. Enfermedad de Meyer-Betz Afección muy rara caracterizada por crisis de dolores
musculares intensos en las piernas, a veces desencadenados por un esfuerzo o una
infección, acompañados de contracturas y, en ocasiones, de un estado de shock y de la
emisión de orinas parduscas que contienen mioglobina. Estas crisis se repiten durante
años, con una frecuencia variable; la posibilidad de graves complicaciones (anuria,
parálisis) ensombrece el pronóstico. Es análoga a la enfermedad de Lucet del caballo.
448. Enfermedad de Mikulicz Hipertrofia bilateral, indolora y crónica de las glándulas
lagrimales y salivales, a veces con disminución o supresión de su secreción. Es un
síndrome del cual la enfermedad de Besnier-Boeck-Schaumann es una de las causas más
frecuentes.Sinónimo: quistes esenciales o benignos de los huesos; osteítis fibroquística
localizada de los huesos largos; osteítis geódica; osteodistrofia juvenil quística.

“Enfermedad benigna del periodo de crecimiento que se localiza sobre los huesos largos
de los miembros, en particular en la vecindad de la epífisis fértil y caracterizada por una
formación quística solitaria con lesiones de osteítis fibrosa” (Mikulicz).
449. Enfermedad de Minamata Intoxicación por la ingestión de pescados y de crustáceos
cogidos cerca de la localidad de este nombre, en Japón, y contaminados por residuos
industriales, ricos en mercurio, arrojados al mar. Se traduce por trastornos neurológicos de
evolución subaguda a menudo mortales: parálisis, dolores violentos, ceguera, alteraciones
psíquicas; asimismo, por el nacimiento de niños anormales. Los primeros casos
aparecieron en 1953; en 1959 se reconoció la dependencia con la polución, pero hasta
1965 ésta no se reconoció oficialmente.
450. Enfermedad de Monge Poliglobulia crónica debida a la permanencia prolongada en las
grandes altitudes.
451. Enfermedad de Morquio Afección que forma parte del grupo de las
mucopolisacaridosis y que se manifiesta, desde el momento en que el niño empieza a
andar, por el hundimiento del raquis (aplanamiento de las vértebras) con cortedad del
tronco y prominencia hacia delante del esternón, por subluxación de las caderas (coxa
valga) y un genu valgum bilateral. Produce enanismo con invalideces considerables y, a
veces, complicaciones graves de compresión medular. Existe, además, prominencia de la
parte inferior del macizo facial, anomalías dentarias, opacidades corneales, hipoacusia y, a
veces, insuficiencia aórtica; finalmente, excreción urinaria anormal de mucopolisacáridos
ácidos, en particular un exceso de condroitinsulfato A o C y particularmente de
queratosulfato. Es una enfermedad hereditaria de transmisión recesiva autosómica.
Concepto relacionado: mucopolisacaridosis
452. Enfermedad de Morvan Afección caracterizada por trastornos nerviosos de los
miembros y particularmente de los dedos (paresia, anestesia, neuralgias) y después por
trastornos tróficos consistentes en un panadizo analgésico de las últimas falanges que
termina, a menudo, por necrosis y mutilaciones. Se considera actualmente como un
síndrome que obedece a múltiples causas, como la lepra y la siringomielia.
453. Enfermedad de Moussous Eritrodermia generalizada, con descamación laminillar,
que sobreviene en los dos primeros meses de existencia y se acompaña de trastornos
digestivos y de alteración más o menos profunda del estado general.
454. Enfermedad de Munchmeyer – (Enfermedad de Münchmeyer) Afección rara
caracterizada por la producción de formaciones óseas múltiples en el sistema conjuntivo
intramuscular y perimuscular, en los tendones y en las aponeurosis; empieza en la edad
juvenil por los músculos del dorso y de la nuca e invade progresivamente toda la
musculatura.
455. Enfermedad de Nanta y Gadrat Forma cutánea del granuloma eosinofílico de los
huesos. Concepto relacionado: granuloma.
456. Enfermedad de Nettleship Dermatosis caracterizada por manchas o prominencias de
color pardo, que pueden convertirse en urticáceas bajo la influencia del rascado. Esta
afección empieza poco tiempo después del nacimiento, para desaparecer al cabo de 8 a
10 años; no es una variedad de urticaria. Se caracteriza anatómicamente por la presencia,
en la dermis, de numerosos mastocitos; es posible que, al lado de las formas clásicas,
muy probablemente hereditarias, existan otras que serían variedades de reticulosis
(reticulosis por mastocitos).

457. Enfermedad de Neville Encefalopatía familiar progresiva rara con sobrecarga lipoidea
neurovisceral, que esencialmente se manifiesta por una oftalmoplejía supranuclear que
afecta los movimientos verticales del globo ocular, por hepatoesplenomegalia y por la
presencia de histiocitos azules en la médula ósea. La sustancia acumulada es próxima a
la esfingomielina por lo que la enfermedad de Neville se parece a la enfermedad de
Niemann-Pick (ver este término).
458. Enfermedad de Nichamin Poliglobulia (o policitemia) constitucional; afección
excepcional, de carácter familiar, asociada con frecuencia a trastornos endocrinos o
nerviosos.
459. Enfermedad de Nicolas y Favre Enfermedad caracterizada por una adenopatía
inguinal que evoluciona lentamente hacia la supuración, bajo la forma de pequeños focos
múltiples y consecutiva a una o varias pequeñas ulceraciones de los órganos genitales,
denominadas chancros poradénicos o úlceras simples adenógenas. Esta afección es
contagiosa y se propaga por el contacto venéreo. En algún caso se manifiesta bajo la
forma de una infección anorrectal con adenitis, a veces complicada con abscesos y fistulas
perirrectales y constricción del recto. Conceptos relacionados: síndrome de Jersild,
chancro y estiómeno elefantiásico de la vulva (estiómeno de la vulva. Es debida a una
pequeña bacteria del género Clamydia (ver este término) clasificado entre las
pararickettsiasis.
460. Enfermedad de Niemann-Pick Enfermedad hereditaria transmitida según el modo
recesivo, rápidamente mortal, que aparece desde la primera infancia. Se manifiesta por
una detención del desarrollo, edemas, liebre, trastornos digestivos con hipertrofia del bazo
y del hígado y desnutrición, hipotonía muscular e idiocia. Existe una pigmentación cutánea
amarillenta. La lipemia y la colesterolemia están muy elevadas. Esta enfermedad es una
lipoidosis hepatosplénica por fosfáticos, con sobrecarga de los órganos por uno de ellos,
la esfingomielina. Este trastorno del metabolismo de las grasas es debido a la ausencia de
una enzima, la esfingomielinasa. Ver: esfingolipidosis y reticuloendoteliosis.
461. Enfermedad de Nishimoto Afección primeramente descrita en Japón, que padece el
adolescente, y caracterizada por episodios neurológicos fugaces y recidivantes: parálisis
(hemiplejias o monoplejias), crisis convulsivas, hemorragias meníngeas, alteraciones del
campo visual. Se debe a una obstrucción progresiva de la parte anterior del polígono
arterial de Willis; la arteriografía muestra una hipoplasia bilateral de todo el eje carotideo
con desarrollo de una fina red arteriolar anastomótica que tiene el aspecto de “humo de
cigarrillo” (moya-moya en japonés).
462. Enfermedad de Nodet Afección consecutiva a una herida en los individuos cuya
profesión les obliga a entrar en contacto con cadáveres de animales. Empieza por un
impétigo banal en el punto de inoculación y después aparece bruscamente una erupción
de ampollas en placas eritematosas, mientras se altera rápidamente el estado general;
evoluciona habitualmente hacia la muerte.
463. Enfermedad de Norman-Landing Enfermedad enzimática perteneciente al grupo de
las lipoidosis y caracterizada por la sobrecarga del organismo en gangliósidos. Esta
sobrecarga puede ser generalizada o localizada y, en este caso, particularmente en el
sistema nervioso central. Las gangliosidosis comprenden las formas congénita e infantil
(enfermedad de Tay-Sachs y de Norman-Wood) de la idiocia amaurótica familiar y las
generalizadas. Se distinguen tres variedades de gangliósidos (mucolípidos del grupo de
los glucoesfingoides): mono, di- y trisialogangliósidos designados respectivamente por los

símbolos GM, GD y GT. El cerebro normal contiene las GD1 y GD2 y también la GM 1. Ver
esfingolipidosis, tesaurismosis y mucolipidosis.
464. Enfermedad de Oldfield Afección hereditaria dominante caracterizada por la
asociación de una poliposis cólica y de quistes sebáceos.
465. Enfermedad de la orina con olor de lupulo – (Enfermedad de la orina con olor de lúpulo)
466. Enfermedad de Ormond Enfermedad caracterizada anatómicamente por el desarrollo
de un tejido fibroso retroperitoneal, de 3 a 4 cm de espesor, que se extiende desde la
segunda vértebra lumbar al promontorio sacro. Engloba, sin invadirlos, los riñones,
uréteres, aorta, arterias iliacas primitivas, vena cava inferior y, a veces las venas
mesentéricas y porta. El cuadro clínico es variable, generalmente dominado por una
alteración del estado general y por una repercusión en el aparato urinario (compresión de
los uréteres con hidronefrosis, infección, azotemia y muerte por anuria), o con signos de
compresión vascular. La corticoterapia y la radioterapia han sido preconizadas; pero con
frecuencia es necesaria la liberación quirúrgica de los órganos comprimidos
(principalmente uréteres). Se han descrito algunos casos de fibrosis retroperitoneal
consecutivos al uso de derivados del cornezuelo del centeno.
467. Enfermedad osea de Paget – (Enfermedad ósea de Paget) Enfermedad
caracterizada anatómicamente por la hipertrofia y la deformación de ciertas piezas
esqueléticas, mientras que los huesos vecinos permanecen indemnes, clínicamente, por
un aspecto simiesco con parietales hipertróficos, tibias y fémures incurvados (piernas en
mangas de chaqueta), tórax aplanado lateralmente, pelvis ensanchada y cifosis. Estas
deformaciones, que se acompañan de un aumento de la tasa sanguínea de las fosfatasas
alcalinas y, a menudo, de dolores y artrosis, son el testimonio de un profundo
reblandecimiento de la estructura ósea, por aumento de la osteolisis, más o menos
compensada por una osteogénesis anárquica, con hipervascularización del hueso.
468. Enfermedad de Parrot Afección congénita, hereditaria, de transmisión dominante o
recesiva, debida a un gen mutante. Se caracteriza por la detención del desarrollo de los
huesos en cuanto a su longitud, ya que su volumen queda, por el contrario, aumentado
como consecuencia del predominio de la osificación perióstica sobre la osificación
encondral. Clínicamente se manifiesta por un enanismo que afecta únicamente a los
miembros (especialmente a los segmentos proximales: micromelia rizomélica de P. Marie);
la cabeza es voluminosa, mientras que el tronco es poco más o menos normal. Pertenece
al grupo de las condrodistrofias (condrodistrofia genotípica). Ver acondrogénesis y
acondrodistrofia.
469. Enfermedad de Parry y Romberg Afección caracterizada por la atrofia progresiva, que
empieza en la infancia, de todos los tejidos de una mitad de la cara. Se desconoce su
origen; es una variedad de disrafia
470. Enfermedad de Patella Nombre dado en Italia a una estenosis pilórica inflamatoria que
sobreviene en tuberculosos jóvenes.
471. Enfermedad de Pavy albuminuria intermitente cíclica. Afección caracterizada por
signos subjetivos vagos, malestar general, neuralgia, dispepsia y por la presencia de
albúmina en la orina emitida después de la comida de la mañana y hasta las 5 ó 6 horas
de la tarde. Se observa en individuos jóvenes, hijos de padres gotosos o reumáticos.
472. Enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher Afección generalmente clasificada entre las
leucodistrofias sudanófilas, casi siempre familiar hereditaria recesiva, que empieza en los
primeros meses de la vida y evoluciona lentamente. Se caracteriza por una paraplejía

espasmódica progresiva, acompañada de signos cerebelosos, de deficiencia mental y de
trastornos tróficos y vasomotores. Anatómicamente, existen, en medio de amplias zonas
desmielinizadas, pequeños islotes con fibras nerviosas y vainas de mielina intactas.
Concepto relacionado: leucodistrofia.
473. Enfermedad periodica – (Enfermedad periódica) epanalepsia mediterránea (H.
Mamou); enfermedad de los armenios; monoartritis aguda recidivante; paroxismos
abdominales (Benmussa). Afección familiar, que afecta a los jóvenes y electivamente a los
israelitas, norteafricanos y a los armemos. Se caracteriza por la repetición, a intervalos
variables, durante numerosos años, de crisis bruscas que desaparecen espontáneamente
en el espacio de algunos días, y que pueden ser articulares, abdominales (simulando la
apendicitis o la oclusión aguda), abdominotorácicas, febriles con esplenomegalia, y más
raramente neutropénicas, purpúricas, sialorreicas, pericárdicas, celulíticas, etc. Se
complica, a veces, con lesiones renales.
474. Enfermedad de Petges-Clejat – (Enfermedad de Petges-Cléjat) Síndrome
caracterizado por la asociación de lesiones cutáneas (atrofia con telangiectasias y
pigmentación que dan a la piel un aspecto abigarrado) y de una atrofia muscular con
miosclerosis, predominando en los cinturones escapular y pelviano y produciendo
impotencia y deformación de los miembros. Evoluciona de manera crónica y forma parte
del grupo de las dermatomiositis
475. Enfermedad pigmentaria epiteliomatosa Afección rara hereditaria transmitida según
el tipo recesivo, que aparece desde edad temprana por influencia de los rayos solares, se
caracteriza al comienzo por un eritema y manchas pigmentarias de los tegumentos, y
después por la sequedad y la atrofia de la piel, sobre la cual aparecen manchas
despigmentadas y telangiectasias; generalmente la aparición de múltiples tumores
cutáneos malignos produce la muerte en la infancia o en la adolescencia.
476. Enfermedad de Pompe Forma cardiaca de la enfermedad glucogénica (ver este
término) debida a la ausencia de una enzima glucogenolítica, la alfa 1-4 glucosidasa. Se
caracteriza anatómicamente por la acumulación de glucógeno en el miocardio, y
clínicamente por la aparición rápida, en un lactante, de una insuficiencia cardiaca con
corazón enorme, con mucha frecuencia mortal, en el espacio de algunas semanas o
algunos meses. Se observa, a veces, la participación de los músculos esqueléticos
(macroglosia, hipotonía muscular generalizada). Es una enfermedad hereditaria
transmitida según el modo autosómico recesivo.
477. Enfermedad de Preiser Reblandecimiento del escafoides carpiano primitivo o
consecutivo a un traumatismo, y caracterizado clínicamente por edema, dolor y limitación
de los movimientos de la muñeca. Radiológicamente presenta un aspecto aborregado y
ebúrneo del hueso.
478. Enfermedad del queso Acceso hipertensivo (con cefalea, a veces palidez, vómitos,
constricción torácica) que sobreviene en pacientes en el curso de tratamiento con
medicamentos inhibidores de la monoaminooxidasa (lMAO) cuando ingieren queso fuerte;
éste contendría, en efecto, aminas simpaticomiméticas vasopresoras en elevada cantidad,
las cuales, por el hecho de la presencia de los IMAO, persistirían durante un tiempo
excesivo en el organismo.
479. Enfermedad de Quinke edema reumático de repetición; angioneurosis cutánea o
mucosa; edema agudo angioneurótico o toxiinfeccioso o paroxístico hereditario. Variedad
de urticaria caracterizada por la aparición brusca de infiltraciones edematosas en la cara o
en las mucosas, infiltraciones considerables, limitadas, pruriginosas. Esta enfermedad

evoluciona por brotes a veces febriles, durante años. Se considera como una
manifestación de anafilaxis. Su peligro reside en su localización en la laringe. Existe una
forma hereditaria transmitida según el modo autosómico dominante en la que los accesos
periódicos pueden estar acompañados de reacción peritoneal.
480. Enfermedad de Recklinghausen Afección hereditaria transmitida según el tipo
autosómico dominante de expresión ocasional, de evolución lenta, caracterizada por la
presencia de tumores cutáneos, pediculados o no (fibroma: naevi molluscum), tumores de
los nervios (gliomas) o del sistema nervioso central y de manchas pigmentarias de la piel
(manchas «café con leche"); con frecuencia también existen tumores viscerales,
adenomas endocrinos, diversas displasias, alteraciones del esqueleto (cifoscoliosis), e
incluso trastornos mentales. La enfermedad de Recklinghausen se sitúa entre las
facomatosis (ver este término).
481. Enfermedad de Refsum Enfermedad hereditaria rara transmitida según el modo
recesivo autosómico, que aparece en la infancia o en la adolescencia. Se caracteriza
clínicamente por la asociación de una polineuritis distal con atrofia muscular, de una
degeneración pigmentaria de la retina con hemeralopia, estrechamiento concéntrico del
campo visual, atrofia papilar, disociación albuminocitológica del líquido cefalorraquídeo y
de una ataxia cerebelosa por trastornos de la sensibilidad profunda; se añaden, a veces,
hipoacusia, displasia epifisaria, ictiosis y una miocardiopatía. La evolución es lenta e
irregular. La lesión anatómica esencial es una neuritis hipertrófica; las lesiones del fondo
de ojo se asemejan a la retinitis pigmentaria. La enfermedad es debida a un trastorno del
metabolismo lipídico: degradación defectuosa del fitol, con acumulación de ácido fitánico.
482. Enfermedad de Rendu-Osler Afección hereditaria transmitida según el tipo dominante
autosómico, que empieza en la edad juvenil y se prolonga durante toda la existencia,
caracterizada por epistaxis de repetición, único síntoma hasta la edad de 25 años
aproximadamente, época en la cual aparecen angiomas sobre la piel y las mucosas
(particularmente en la cara), angiomas que son el origen de nuevas hemorragias. Puede
acompañarse de angiomas viscerales, de aneurismas arteriovenosos pulmonares y de
alteración hepática. Todas las pruebas de la hemostasia son normales.
483. Enfermedad reumatoide Inflamación aguda o crónica que afecta simultáneamente
varias articulaciones.
484. Enfermedad de Romberg Afección caracterizada por la atrofia progresiva, que
empieza en la infancia, de todos los tejidos de una mitad de la cara. Se desconoce su
origen; es una variedad de disrafia
485. Enfermedad de Rummo-Ferranini Afección a menudo familiar, observada
particularmente en el muchacho y caracterizada por un senilismo precoz (piel seca y
fláccida, calvicie), por la ausencia de desarrollo de los órganos genitales y de los
caracteres sexuales secundarios, y por una cifosis con hipertrofia de las extremidades que
semeja la acromegalia.
486. Enfermedad de Rustitzky Afección caracterizada por el desarrollo simultáneo, en la
médula ósea, de numerosísimos tumores malignos formados a expensas del tejido
hematopoyético (generalmente mielomas plasmocitarios o plasmocitomas). Afecta
particularmente al raquis y a los huesos planos y provoca dolores óseos, fracturas
espontáneas, a menudo albumosuria (paraproteinuria), insuficiencia renal y anemia
moderada (enfermedad de Bence Jones). Altera rápidamente el estado general y conduce
a la muerte en el espacio de 2 a 3 años. La sangre contiene inmunoglobulinas patológicas

de los grupos IgA, IgG, IgD e IgE (paraproteínas). Conceptos relacionados:
inmunoglobulina, paraproteína y gammapatía monoclonal benigna.
487. Enfermedad de Sanfilippo Afección análoga a la enfermedad de Hurler. Se distingue
de ella por la gravedad de la degradación mental que aparece hacia la edad de 2 a 3
años, y que conduce a la idiocia; por la importancia de la hepatomegalia; por la discreción
de las opacidades de la córnea y de las anomalías esqueléticas, localizadas en los huesos
del cráneo, en las vértebras y en la pelvis; finalmente, por la abundante eliminación
urinaria de mucopolisacáridos ácidos del tipo heparitinsulfato. Esta enfermedad, que
pertenece al grupo de las mucopolisacaridosis, se transmite hereditariamente según el
modo recesivo autosómico; puede evolucionar rápidamente hacia la muerte. Ver
oligofrenia.
488. Enfermedad de Scholz-Greenfield Enfermedad genética, hereditaria recesiva, del
metabolismo lipídico, caracterizada anatómicamente por una acumulación de sulfátidos
(ésteres sulfúricos de cerebrósidos) en todo el sistema nervioso (es una sulfatidosis,
variedad de lipoidosis nerviosa) y por la existencia de lípidos metacromáticos en los focos
de desintegración de la mielina, en ciertas neuronas y en algunas vísceras; clínicamente,
por el cuadro de una encefalopatía subaguda progresiva. Empieza hacia la edad de dos o
tres años y se manifiesta por trastornos de la marcha (contracturas y ataxia), nistagmo,
regresión mental progresiva, convulsiones y, finalmente, ceguera. La muerte sobreviene
en el espacio de 3 a 4 años. La enfermedad es debida a la ausencia de una enzima, la
arilsulfatasa A; entra en el cuadro de las leucodistrofias. Conceptos relacionados:
leucodistrofia, esfingolipidosis, leucodistrofia de prelipoides, leucodistrofia con insuficiencia
glial y mucolipidosis.
489. Enfermedad de Schridde Anasarca enorme, con ascitis, hepatomegalia y
esplenomegalia considerables, casi siempre observada en prematuros de 7 meses,
nacidos muertos o muertos durante el acto del parto, o que sólo viven algunas horas. La
placenta es grande y edematosa. El examen de la sangre muestra un número
considerable de hematíes nucleados (eritroblastos), una elevada leucocitosis, con
presencia de mielocitos y de mieloblastos. Esta afección es una forma de la enfermedad
hemolítica del recién nacido. Concepto relacionado: eritroblastosis.
490. Enfermedad de Schuller – (Enfermedad de Schüller) Osteoporosis circunscrita del
cráneo, revelada por radiografía, que se manifiesta a veces por el síndrome doloroso
craneal muy acentuado, con crisis paroxísticas que sobrevienen espontáneamente o bajo
la influencia de esfuerzos o de movimientos de la cabeza. En la mayoría de los casos,
constituye uno de los elementos de la enfermedad de Paget, de la que se observan las
imágenes en el resto del esqueleto.
491. Enfermedad de Schuller-Christian – (Enfermedad de Schüller-Christian) Afección
que alcanza en la mitad de los casos a niños de tres a diez años, y caracterizada por
alteraciones y deformaciones de los huesos del cráneo (lagunas, a veces aumento de
volumen de la cabeza), exoftalmía, hepatosplenomegalia y a veces xantomas cutáneos y
signos de lesión del diencéfalo: diabetes insípida, síndrome adiposogenital, enanismo.
Evoluciona hacia la muerte por caquexia en el espacio de algunos años. Es una lipoidosis
ósea colesterínica, con acumulación de colesterol en los granulomas reticulohistiocitarios
óseos y viscerales.
492. Enfermedad secundaria Conjunto de trastornos, a menudo mortales, provocados por
la introducción, en un sujeto tenido como inmunológicamente tolerante, de un injerto rico
en células inmunológicamente competentes (por ejemplo un injerto de médula ósea). Las

manifestaciones se deben a la reacción del injerto frente al huésped (graft-versus-host
reaction) cuyas células y los antígenos de histocompatibilidad serán atacados por los
linfocitos del injerto, frente a los que no podrán defenderse. Estas manifestaciones
consisten en adelgazamiento con diarrea, erupciones cutáneas con alteración de las
faneras, afectación hepática, infecciones. Van acompañadas de una hipertrofia de hígado
y de bazo y sobre todo de una atrofia de los órganos linfoides. Son análogas a las que
siguen a la ablación del timo en el animal recién nacido (enfermedad timopriva).
Conceptos relacionados: tolerancia inmunitaria, enfermedad timopriva.
493. Engelmann Distrofia ósea, excepcional, de origen congénito, que aparece en la
infancia y se caracteriza por astenia, trastornos de la marcha, retardo del crecimiento,
engrosamiento bilateral y simétrico de las diáfisis de los huesos largos (fémures, húmeros)
y del cráneo, con condensación ósea y osteosclerosis. Existen a veces trastornos
psíquicos.
494. Enterorragia (Del griego enteron, intestino y régnymi, yo derramo). Hemorragia
intestinal.
495. Eosinofilemia Presencia excesiva de leucocitos eosinófilos en la sangre.
496. Eosinofilo – (Eosinófilo) Que representa una gran afinidad para la eosina.
497. Eosinopenia Disminución del número de polinucleares eosinófilos.
498. Epidermolisis – (Epidermólisis) Dermatosis hereditaria, rara, con frecuencia congénita,
caracterizada por una fragilidad tal de la epidermis que las presiones exteriores
determinan con gran facilidad la despegadura y abombamiento en forma de ampollas
(Thibierge). Según el modo de transmisión y las lesiones asociadas, se distingue: la forma
simple, dominante; la forma distrófica dominante o hiperplásica de Touraine, con quistes
epidérmicos e hiperqueratosis palmoplantar; la forma distrófica recesiva, o polidisplásica
de Touraine, con alteración de las mucosas, de las faneras, adelgazamiento de la piel, a
veces atrofia de las extremidades de los dedos e incluso trastornos endocrinos,
neuropsíquicos y del crecimiento.
499. Epilepsia Afección crónica caracterizada por la repetición de paroxismos debido a
descargas epilépticas, es decir, a la activación súbita, simultánea y anormalmente intensa
de un gran número de neuronas cerebrales. Estos paroxismos se traducen clínicamente
por crisis epilépticas; estas, siempre repentinas, tienen aspectos clínicos variables que van
desde las crisis generalizadas hasta las crisis parciales y las ausencias. Se acompañan de
manifestaciones electroencefalográficas de comienzo y final brusco: son las puntas breves
y amplias asociadas a menudo a ondas más lentas; su distribución en la superficie del
cráneo es más o menos difusa según el tipo de crisis. Conceptos relacionados: crisis,
ausencia, complejo punta-onda, predisposición epiléptica.
500. Epistaxis Hemorragia por las fosas nasales.
501. Epiteliosis Nombre genérico que sirve para designar todas las enfermedades en las
cuales se observan proliferaciones epiteliales comparables a las que caracterizan el
epitelioma
502. Epituberculosis Tipo particular de tuberculosis infantil caracterizada por una sombra
radiológica extensa, signos clínicos discretos y una tendencia a la remisión. Sería debida a
un brote congestivo alrededor de un foco poco extenso. Se observa a veces en el adulto.
503. Eritema Nombre genérico de una serie de afecciones cutáneas que presentan como
carácter clínico común un enrojecimiento o menos intenso de los tegumentos que
desaparece por la presión.

504. Eritredema epidemico – (Eritredema epidémico) Enfermedad de tipo epidémico,
descrita por Chardon en 1828 y que deja de mencionarse a partir de 1854. Había sido
observada especialmente en los adultos y su sintomatología era la misma que la de la
enfermedad que se estudia en la actualidad (primeramente en Australia, luego en América,
en Inglaterra y en Suiza) con el nombre de acrodinia infantil y cuya frecuencia parece
aumentar desde principios del siglo XX.
505. Eritredema miastenico de Milian – (Eritredema miasténico de Milian) Afección de
causa desconocida, caracterizada por eritema, acompañado de edema, que comienza en
la cara y sigue luego por el cuello y las manos; así como por debilitamiento, atrofia y
también por dolores que suelen afectar, en forma irregular aunque simétricamente, los
músculos del tronco y de los miembros; y finalmente por fiebre y por un gran decaimiento
del estado general. Su evolución, por brotes, conduce a la muerte en más de la mitad de
los casos; o cuando menos a graves secuelas: atrofia cutánea, atrofia muscular con
contractura. Al lado de esta afección (dermatomiositis de Wagner-Unverricht) puede ser
comprendida, en el grupo de las dermatomiositis, la enfermedad de Petges-Cléjat o
poiquilodermatomiositis. Estas dermatomiositis están consideradas en la actualidad como
diversas modalidades de la enfermedad del colágeno y próximas a la esclerodermia y al
lupus eritematoso agudo diseminado.
506. Eritrocianosis Afección caracterizada por una cianosis simétrica, con infiltración de la
piel de las piernas en su tercio inferior, enfriamiento muy acentuado e hiperqueratosis roja
punteada. Este síndrome se observa muy particularmente en las muchachas. El frío
desempeña un papel muy importante en su aparición.
507. Eritrodermia Síndrome caracterizado por un enrojecimiento inflamatorio de la piel,
generalizado o muy extenso, acompañado de descamación simultánea del eritema (de
Graciansky y Boulle). Existen diversas variedades: el eritema escarlatiniforme, que
evoluciona con una enfermedad infecciosa aguda y cura en el espacio de 15 ó 20 días: la
dermatitis exfoliativa generalizada subaguda o crónica tipo Wilson-Brocq, caracterizada
por la importancia de la descamación, la alteración del estado general y su larga
evolución, a veces mortal; la pitiriasis rubra de Hebra, rara, que evoluciona lentamente
hacia la caquexia, con un engrosamiento de la piel, que se retrae inmediatamente, se
atrofia y se fisura; la eritrodermia vesiculoedematosa (Milian), febril, pruriginosa, en la cual
la piel, infiltrada de serosidad y recubierta de pequeñas y numerosas vesículas, puede
infectarse. La eritrodermia puede ser secundaria a una dermatosis preexistente (psoriasis,
eccema, pénfigo) o aparecer sobre tegumentos sanos: eritrodermia de las hematodermias,
medicamentosas (arsenobencenos, sales de oro, antibióticos), infecciosas (estreptococo).
508. Eritrodoncia Coloración rosada de los dientes. La eritrodoncia se observa a veces en
la porfiria familiar. Concepto relacionado: porfiria.
509. Eritrolisis – (Eritrólisis) Destrucción de los glóbulos rojos.
510. Eritropsia Tinte rojizo uniforme que parece colorear todos los objetos. La eritropsia
puede aparecer bajo la forma de accesos (eritropsia paroxística) en el curso de la
epilepsia.
511. Eritruria Coloración rojiza de la orina por la hemoglobina o un pigmento coloreado
introducido en el organismo.
512. Escapulalgia Cierto número de autores designan con este nombre las artritis crónicas
del hombro. Se reserva generalmente esta denominación para la artritis tuberculosa de
esta articulación.

513. Escapulas aladas – (Escápulas aladas) Escápulas separadas del tórax a
consecuencia de la atrofia de los músculos que las mantienen aplicadas contra los
hombros, especialmente de los romboides.
514. Escarlatina Fiebre eruptiva caracterizada por un comienzo brusco (escalofrío violento,
angina y cefalea), un enantema bucal y faríngeo y un exantema generalizado de tinte
escarlata y una descamación en forma de anchas placas. Es debida al estreptococo
hemolítico localizado en la garganta (angina), cuya toxina eritrógena se difunde y alcanza
el sistema nervioso vegetativo (erupción y, eventualmente, complicaciones y síndrome
maligno).
515. Escarlatiniforme Que se parece a la escarlatina.
516. Escarlatinoide metadifterica – (Escarlatinoide metadiftérica) Erupción con fiebre,
que presenta todos los caracteres de la escarlatina, observada a veces en el curso de la
difteria. Relacionada primeramente con los accidentes producidos por el suero, ha sido
considerada después, por cierto número de autores, como una escarlatina verdadera.
517. Escleredema Edema leñoso a nivel del cual la piel parece inyectada de parafina, da la
sensación de cuero y no se deja pellizcar ni deprimir en geoda. Esta forma de edema, muy
raro, puede ser un comienzo de esclerodermia (ver este término).
518. Esclerema Induración de la piel con pérdida de la movilidad de los tegumentos en las
partes profundas.
519. Escleremia Besnier reservaba este nombre para una forma de esclerodermia
denominada por Hardy forma edematosa, en la cual los tegumentos son gruesos y
blancuzcos.
520. Esclerodactilia Esclerodermia limitada a los dedos.
521. Esclerodermatomiositis Afección caracterizada por la asociación de esclerodermia
(esclerodermatomiositis progresiva, esclerodermatomiositis edematosa o
esclerodermatomiositis en placas) y de atrofia muscular. Es parecida a las dermatomiositis
522. Esclerodermia Es una enfermedad de etiología desconocida que afecta a muchos
órganos y aparatos y se caracteriza por fibrosis difusa de la piel, vasos sanguíneos,
articulaciones y órganos viscerales como los gastrointestinales, pulmón, corazón y
riñones. Afecta cuatro veces más a la mujer que al hombre y raramente a los niños. En las
formas lentas llega después de varias décadas al compromiso visceral. Una forma de
esclerodermia es el síndrome CREST (Calcinosis, fenómeno de Raynaud, disfunción
Esofágica, eSclerodactilia y Telangiectasia).
523. Esclerodermiforme Tiene aspecto a la esclerodermia
524. Esclerolipomatosis Hiperplasia del tejido conjuntivo intersticial de un órgano, con
acumulación de células adiposas y atrofia de los elementos nobles del órgano. Por
ejemplo: esclerolipomatosis de las fibras musculares.
525. Esclerolisis – (Esclerólisis) Acción resolutiva ejercida por algunas sustancias o por
ciertas medicaciones (ionización) sobre las producciones patológicas del tejido fibroso
(anquilosis, esclerosis periarticular).
526. Escleromiositis Extensión de la esclerosis a los músculos subyacentes a las regiones
afectas de esclerodermia. Ver: esclerodermatomiositis, esclerosis, esclerodermia.
527. Escleropoiquilodermia Esclerodermia progresiva asociada a pigmentación y a
telangiectasias cutáneas

528. Escorbutico – (Escorbútico) Que está afecto de escorbuto o que es producido por el
escorbuto.
529. Escrofula – (Escrófula) Variedad de temperamento linfático propio de la infancia y de
la adolescencia, caracterizado por una predisposición a las infecciones banales de la piel
(impétigo) y de las mucosas (rinitis. otitis, etc.), que revisten un carácter rezumante y una
evolución crónica, y a la tuberculosis, que se localiza en los ganglios, huesos y
articulaciones, evolucionando sin gran reacción y conduciendo a la caseificación. Para
ciertos autores, es la forma particular que adopta la tuberculosis cuando afecta a
individuos jóvenes linfáticos.
530. Escrofulas - (Escrófulas) Sinónimo: mal del rey. Adenopatía cervical tuberculosa
crónica.
531. Escrofulide – (Escrofúlide) Nombre genérico de las afecciones cutáneas relacionadas
etiológicamente con la escrófula. Esta palabra apenas se emplea en la actualidad.
532. Escrofuloderma La variedad más frecuente de goma tuberculoso hipodérmico,
desarrollado en la vecindad del foco tuberculoso óseo o ganglionar que le da origen. Sus
localizaciones más frecuentes son el cuello (lamparones), la región preesternal y las
articulaciones.
533. Escrofuloso Que está afecto de escrófula; relativo a la escrófula.
534. Fuego de San Antonio: Sinónimo: fuego de San Antonio. Nombre dado antiguamente,
en razón de los dolores violentos del tipo de quemadura que pueden provocar a distintas
afecciones
535. Fuego sagrado: Nombre dado antiguamente, en razón de los dolores violentos del tipo de
quemadura que pueden provocar a distintas afecciones
536. Fungico: Relativo a los hongos. Intoxicación fúngica. Envenenamiento por los hongos.
537. Fungosidad: Nombre dado a las vegetaciones que se producen en la superficie de una herida,
de una mucosa o en una cavidad natural, y que se presentan bajo la forma de una masa blanda,
friable y muy vascular.
538. Fusion halisterica: Variedad de degeneración adiposa del tejido óseo que se observa en los
huesos afectos de lesiones tuberculosas
539. Gaisböck: enfermedad de gaisböck. sinónimo: policitemia hipertónica; poliglobulia de los
arteriopáticos; plétora (P. Chevallier y Orinstein).Afección que sobreviene generalmente en
hombres sedentarios y grandes comedores,
540. Galactosa: Galactosemia congénita. Sinónimo: diabetes galactósica; enfermedad de la
galactosa; galactosemia ogalactosuria del lactante. Afección hereditaria, transmitida según el
modo autosómico recesivo, muy rara, que aparece en el recién nacido,
541. Galactosemia: Presencia de galactosa en la sangre.
542. Galactosuria: Presencia de galactosa en la orina.
543. Gallavardin:
Síndrome de Gallavardin: Hipertensión paroxística
que
sobreviene
en
individuos jóvenes, emotivos y simpaticotónicos,
544. Gangliosidosis: Enfermedad enzimática perteneciente al grupo de las lipoidosis y caracterizada
por la sobrecarga delorganismo en gangliósidos.
545. Gangrena
simetrica
familiar
con
artropatia:
Síndrome mielodisplásico familiar:
Sinónimo: Gangrena simétrica familiar con artropatía, se atribuía erróneamente a
una siringomielia lumbosacra.
546. Gardner y Diamond: Púrpura por autosensibilización a los hematíes. Aparece en mujeres a
menudo neuróticas.

547. Gargolismo: Enfermedad de Hurler: (distrofia, enfermedad o síndrome de) (G. Hurler).
Sinónimo: disostosis múltiple
(Catel),lipocondrodistrofia (Washington), enanismo tipo de
gárgola, gargolismo (Ellis), mucopolisacaridosis CSB-HS. Afección congénita y con
frecuencia familiar, caracterizada por trastornos en el desarrollo del esqueleto debidos a lesiones
epifisarias múltiples ysimétricas: enanismo, cráneo voluminoso,
548. Garrod: Prueba del hilo de Garrod: Procedimiento destinado a revelar el exceso de ácido úrico
en la sangre de los gotosos.
549. Gauckler: Esclerosis hipertrófica pulpar de Gauckler.
550. Gaucher: Enfermedad de Gaucher: Enfermedad hereditaria de transmisión recesiva
autosómica.
551. GD: Símbolo del disialogangliósido.
552. Gee:
enfermedad
de
Gee: Sinónimo:
celiaquía;
enfermedad celiaca (Gee)
o
de Herter; infantilismo intestinal (Herter). Afección dellactante y del niño pequeño
553. Gerhardt: Reaccion de Gerhardt: Coloración roja Burdeos u Oporto que da a la orina de los
pacientes afectos decoma diabético la adición de percloruro de hierro
554. Gerlier: Vertigo paralizante: (Gerlier, 1884-85). Sinónimo: enfermedad de Gerlier; Kubisagari;
Kubisgari;torniquete. Enfermedad cuya naturaleza es desconocida (infecciosa?), que se manifiesta
bajo la forma de pequeñas epidemias muy localizadas y afecta únicamente a los individuos en
contacto con los bóvidos (pastores, ordeñadores, etc.étera).
555. Gerodermia genitodistrofica: Sinónimo: enfermedad de Rummo y Ferranini, por la ausencia de
desarrollo de los órganos genitales y de los caracteres sexuales secundarios, y por
una cifosis con hipertrofia de las extremidades que semeja la acromegalia
556. Gerodermia: trastorno de la piel.
557. Geromorfismo cutaneo: Sinónimo: gerodermia. Trastorno trófico de la piel que se vuelve
semejante a la de los ancianos, es decir, seca y rugosa,
558. Gianotti y Crosti: Síndrome de Gianotti y Crosti: Sinónimo: acrodermatitis eritematopapulosa de
Gianotti y Crosti; acrodermatitis papulosa infantil.Síndrome de causa desconocida que sobreviene
en el niño pequeño y caracterizado por una erupción,
559. Gifford: Signo de Gifford: Retracción espasmódica de los párpados, particularmente del
superior, este signo se observa en el bocio exoftálmico y en ciertos individuos nerviosos.
560. Gilford:
(Hastings Gilford,
1904.)
Sinónimo: enanismosenil (Variot y Pironneau).
Variedad familiar de enanismo, con insuficiencia de las glándulas genitales.
561. Ginecomastia: Hipertrofia de las mamas en el hombre.
562. Glandulosa pigmentaria:
Hemocromatosis: Sinónimo: citosiderosis (Gilman);
glandulosis
pigmentaria. Término que designa teóricamente toda coloración difusa anormal de los tejidos de
origen sanguíneo.
563. Glicinosis: Hiperglicinuria: Presencia muy abundante de glicina en la orina. Es
el signo biológico esencial de una enfermedad enzimática hereditaria (glicinosis) debida a
una anomalía del metabolismo de este ácido amínico.
564. Glicinuria: Presencia de glicina en la orina.
565. Gliofibromatosis:
Enfermedad de
Recklinghausen:
Sinónimo: gliofibromatosis.
Afección hereditaria transmitida
según el tipo
autosómico dominante de expresión ocasional,
de evolución lenta, caracterizada por la presencia detumores cutáneos, pediculados o no (fibroma:
naevi molluscum), tumores de los nervios (gliomas) o delsistema nervioso central y de manchas
pigmentarias
de
la piel (manchas
«café
con
leche");
con
frecuencia
también existen tumores viscerales, adenomas endocrinos, diversas displasias, alteraciones del
esqueleto (cifoscoliosis), e incluso trastornos mentales.

566. Glisson: Raquitismo: (Glisson, 1950). Sinónimo: enfermedad de Glisson; morbus anglicus;
rosario de las articulaciones. Enfermedad del período de crecimiento que se manifiesta por
deformaciones variables del esqueleto.
567. Glucagonoma: Tumor desarrollado a expensas de las células a de los islotes
de Langerhans del páncreas, secretoras deglucagón.
568. Goetsch: Prueba de Goetsch: Prueba consistente en inyectar en los músculos medio centímetro
cúbico de solución de adrenalina al milésimo y observar a continuación las modificaciones
del pulso, de la tensión arterial y de la orina.
569. Goldblatt: hipertensión arterial de tipo o síndrome de Goldblatt.
570. Goldenbar: síndrome de goldenbar, Sinónimo: Displasia oculoauriculovertebral. Conjunto de
malformaciones congénitas caracterizadas esencialmente por la asociación de anomalías
oculares
571. Goma: Goma sifilítico. Accidente del período terciario que puede desarrollarse en todos los
tejidos.
572. Goodpasture:
Síndrome de Goodpasture: Sinónimo: hemosiderosis
pulmonar
con
glomerulonefritis segmentaria necrosante.
573. Gorham: enfermedad de gorham, Sinónimo: osteolisis masiva. Afección hereditaria y familiar,
que afecta generalmente a los adolescentesy se caracteriza anatómicamente por una
destrucción progresiva del tejido óseo,
574. Gorlin:
Fórmula de Gorlin: Fórmula
que
permite
calcular
la
superficie
del
orificio mitral en función del volumen cardiaco y de lapresión capilar pulmonar; se utiliza para la
discusión del tratamiento quirúrgico de la estrechez mitral. Lasuperficie mitral es normalmente de 4
a 6 centímetros, en el hombre adulto.
575. Gota: La gota designaba, en lenguaje vulgar, hasta el siglo XIII, una diátesis manifestada
frecuentemente por localizaciones articulares (podagra) yque corresponde al artritismo.
576. Gota abarticular: o visceral: Conjunto de manifestaciones renales, cardiovasculares, digestivas
o nerviosas que sobrevienen en los gotosos, agrupadas antiguamente con los nombre de gota
metastásica y de gota larvada. (Ver estos términos).
577. Gota aguda: La gota que evoluciona en forma de accesos paroxísticos dolorosos nocturnos,
localizados casi siempre en el dedo gordo del pie, y que se repiten varias noches seguidas
(ataque de gota); entre los ataques, la curación parece completa.
578. Gota astenica: Gota articular con accesos subagudos.
579. Gota astenica primitiva: Inflamación aguda o crónica que afecta simultáneamente varias
articulaciones.
580. Gota ciatica: Designación popular del dolor ciático. Síndrome cuyo elemento principal es
un dolor intenso, localizado a lo largo del trayecto del nervio ciático y de sus ramas.
581. Gota cronica: Caracterizada por dolor, deformación, envaramiento permanente de las
articulaciones y por la existencia de tofos
582. Gota estenica: Gota articular aguda típica.
583. Gota larvada: Conjunto de accidentes viscerales (particularmente renales) de naturaleza
artrítica, que pueden evolucionar en los gotosos.
584. Gota metastasica: Fenómenos nerviosos, cardiacos, respiratorios o digestivos que pueden,
después de una medicación intempestiva, reemplazar en un gotoso los fenómenos articulares.
585. Gota oxalica: Nombre dado, a veces, al conjunto de los accidentes producidos por el exceso de
oxalatos
en
el organismo:irritabilidad vesical y pielitis, anorexia y estreñimiento, palpitación y seudoangor
(pseudoangor), disnea, adelgazamiento, fatiga intelectual, etcétera.

586. Gota saturnina: Manifestaciones articulares del saturnismo, que recuerdan las de la gota, pero
que se diferencian de ella por su evolución tórpida y la ausencia deremisión completa entre los
ataques.
587. Gota tofacea: Caracterizada por dolor, deformación, envaramiento permanente de las
articulaciones y por la existencia de tofos
588. Gota visceral: Conjunto de manifestaciones renales, cardiovasculares, digestivas o nerviosas
que sobrevienen en los gotosos, agrupadas antiguamente con los nombre de gota
metastásica y de gota larvada.
589. Gothlin: Determinación del signo del lazo en los individuos en los cuales se sospecha
un estadode carencia o
de precarencia en vitamina C.
Esta carencia vitamínica
disminuye
la resistencia de los capilares y la estasis venosa (obtenida por la aplicación del brazal del
tensiómetro) provoca la aparición de púrpura.
590. Gougerot-Houwer-Sjogren: Síndrome caracterizado por la disminución o la detención de
la secreción de las glándulas lagrimales, salivales y de las vías digestivas superiores,
con queratitis, conjuntivitis seca,
serostomía, rinitis, faringitis ylaringitis secas;
por
la hipertrofia, y después la atrofia, de las glándulas salivales; por una poliartritis crónica y, a
menudo, por fiebre moderada.
591. Gougerot-Sjogren: Síndrome de Gougerot- Sjögren.
592. Graefe:
Sinónimo: amaurosis
con
excavación. Atrofia óptica
considerada
como
un glaucoma sin hipertensiónocular.
593. Graft-versus-host
reaction:
Sinónimo: enfermedad
de
los
abortos, síndrome de reacción del injerto frente al huésped, enfermedad osíndrome secundario (G.
Mathé). Conjunto de trastornos, a menudo mortales, provocados por la introducción, en un sujeto
tenido como inmunológicamente tolerante, de un injerto rico en célulasinmunológicamente
competentes (por ejemplo un injerto de médula ósea).
594. Grancher: Signos suministrados por la auscultación del vértice del pulmón, considerados
por Grancher como reveladores precoces de la tuberculosis pulmonar: 1.° debilitamiento
del murmullo vesicular; 2.° rudeza de la inspiración, cuya tonalidad desciende, y prolongación de la
espiración, que se vuelve sibilante; 3.°respiración entrecortada; 4.° resonancia de la voz y de
la tos.
595. Granulemia prebacilar: Expresión para designar «un grupo de enfermedades, generalmente
agudas, caracterizadas por la ausencia o la rareza de las formas normales acidorresistentes
del bacilo de Koch».
596. Granulia: Sinónimo: enfermedad de Empis, miliar; tuberculosis miliar o micronodular.
597. Granuloma: Sinónimo: plasmoma. Nombre dado a veces a tumores que presentan el aspecto
de las neoplasias y que determinan las mismas reacciones que éstas, aunque son de naturaleza
inflamatoria.
598. Granuloma eosinofilo de los huesos: Sinónimo: granuloma solitario del hueso
(Otani); histiocitoma eosinofílico
(Layani);mieloma
por
eosinófilos (Finzi); osteomielitis por
eosinófilos (Mignon). Afección ósea rara que afecta al niño mayor y al adulto joven y caracterizada
por la existencia de una laguna, generalmente única, localizada con frecuencia en un hueso plano
(cráneo) y acompañada de tumefacción de las partes blandas.
599. Granuloma maligno centrofacial: Afección que comienza por una rinorrea y que provoca
una necrosis ulcerosa de los huesos y de los cartílagos de la nariz, de los senos y de la bóveda
palatina y de la órbita.
600. Granuloma reumatico: Sinónimo: granuloma reumático. Figura histológica que se observa en el
curso del reumatismo articular agudo y de otras afecciones del tejido conjuntivo (poliartritis crónica
evolutiva, etc).
601. Granuloma
solitario
de
los
huesos:
Granuloma eosinófilo de
los
huesos:
Sinónimo: granuloma solitario del hueso (Otani); histiocitoma eosinofílico (Layani);mieloma por

eosinófilos (Finzi); osteomielitis por eosinófilos (Mignon). Afección ósea rara que afecta al
niño mayor y al adulto joven y caracterizada por la existencia de una laguna, generalmente única,
localizada con frecuencia en un hueso plano (cráneo) y acompañada de tumefacción de las partes
blandas.
602. Granulomatosis lipoidica: Enfermedad muy rara que afecta a los niños y adolescentes y se
caracteriza
por
la
aparición de
nódulos
granulomatosos
múltiples
formados
por células del tejido reticuloendotelial y secundariamente infiltradas por lípidos.
603. Granulomatosis lipoidica de los huesos:
604. Granulomatosis de Wegener : Sinónimo: granuloma rinógeno. Síndrome caracterizado
clínicamente por la sucesiónde una supuración necrosante rinofaríngea, acompañada casi siempre
de infiltración del parénquimapulmonar, de afectación arterial y finalmente de una insuficiencia
renal que puede conducir a la muerteen el espacio de algunas semanas o meses.
605. Granulomatosis septica familiar: sinónimo: enfermedad granulomatosa crónica o sépticadel
niño, síndrome de Bridges y Good, granulomatosis crónica familiar. Afección hereditaria recesiva
ligada al sexo, que afecta principalmente a los muchachos, y que se caracteriza por la aparición a
partir del primer año de la vida de infecciones y de supuraciones ganglionares, cutáneas y
viscerales
(principalmente
pulmonares)
múltiples,
recidivantes
y graves,
más o
menos rápidamente mortales.
606. Granulomatosis septica progresiva: Sinónimo: enfermedad granulomatosa crónica o sépticadel
niño, síndrome de Bridges y Good, granulomatosis crónica familiar. Afección hereditaria recesiva
ligada al sexo, que afecta principalmente a los muchachos, y que se caracteriza por la aparición a
partir del primer año de la vida de infecciones y de supuraciones ganglionares, cutáneas y
viscerales
(principalmente
pulmonares)
múltiples,
recidivantes
y graves,
más o
menos rápidamente mortales.
607. Gravidotoxico: Dícese de los accidentes de origen tóxico en relación con el embarazo. Por
ejemplo, pielonefritis gravidotóxica.
608. Greither: Enfermedad hereditaria y caracterizada por una telangiectasia simétrica de las
extremidades, con hiperqueratosis e hiperhidrosis.
609. Grinspan: Síndrome caracterizado por la asociación de un liquen plano de la boca, erosivo, de
una diabetes, y a menudo, de una hipertensión arterial.
610. Grönblad-Strandberg: Síndrome que reúne el seudoxantoma elástico y las estrías angioides
del fondo de ojo. Formaría parte de la elastorrexis sistematizada.
611. Gross: Cuerpos basófilos de Gross.
612. Gruber: Sinónimo: discefalia esplacnoquística. Conjunto de malformaciones que afectan
el cráneo(microcefalia con exoftalmía e hipertelorismo), los dedos (polidactilia y sindactilia),
las vísceras(enfermedad
poliquística de
los
riñones,
de
los
ovarios,
del hígado y del páncreas), y los rafes, cuyacoalescencia anormal provoca malformaciones
urogenitales y vertebrales.
613. GT: Símbolo del trisialogangliósido.
614. Guanidinemia: presencia en la sangre de guanidina (sustancia muscular muy tóxica, parecida a
la urea), cuya tasanormal es 7 mg/l y no debe sobrepasar los 20 mg.
615. Guanidinuria: Presencia de guanidina en la orina.
616. Gubler: Pequeñas manchas pizarrosas situadas alrededor del orificio del conducto de Stenon,
reveladoras de unaintoxicación por el plomo o saturnismo.
617. Gudzent: Prueba de eliminación del ácido úrico consistente en la inyección intravenosa de ácido
úrico o de uratos.
618. Guillain-Thaon: Síndrome raro debido a la sífilis difusa del neuroeje, que reúne signos
pertenecientes a la parálisisgeneral, a la mielitis sifilítica y a la tabes.

619. Günther: Síndrome parecido al de Laurence-Biedl, en el que se asocia oxicefalia, retinitis
pigmentaria, trastornos mentales y síndrome adiposogenital.
620. Guthrie: Prueba de Guthrie: Método de diagnóstico precoz (a partir del 10.° día de la vida) de
la oligofrenia fenilpirúvica. Se basa en el antagonismo de la fenilalanina y de la tienilalanina.
621. Guthrie
y
Emery:
Macrogenitosomia
precoz con hirsutismo debida
a
un tumor corticosuprarrenal.
622. Haff: Sinónimo: mioglobinuria epidémica. Intoxicación por la ingestión de pescados que han
absorbido los restos industriales y han sido pescados en una laguna del Báltico.
623. Halisterica:
Sinónimo:
reblandecimiento adiposo.
Variedad
de degeneración adiposa del tejido óseo que se observa en los huesos afectos de lesiones
tuberculosas, a cierta distancia de estas lesiones.
624. Halley:
Pénfigo crónico
benigno familiar: Sinónimo: enfermedad
de
Hailey. Dermatosisrara, familiar, transmitida según el modo dominante, que sobreviene en el adulto
joven y se caracteriza por placas eritematosas recubiertas de ampollas localizadas en el cuello,
axilas, ingles y regiones anogenitales, con una perfecta conservación del estado general y una
notable benignidad a pesar de las recidivas, que se suceden a veces durante varios años;
histológicamente, se observan lesiones deacantólisis que respetan la vitalidad de las células.
625. Hallgren: Síndrome hereditario de transmisión recesiva en el que se asocian una retinitis
pigmentaria.
626. Hallopeau Leredde-Darier: Adenomas sebáceos simétricos de la cara: Sinónimo: epitelioma
múltiple benigno quístico (Fordyce yWhite). Pequeños tumores, cuyo tamaño va desde el de
un grano de trigo al de un guisante gordo, y que se desarrollan en número muy crecido alrededor
de la nariz y de la boca. Existen diversas clases: TipoBalcer (variedad blanca); Tipo HallopeauLeredde-Darier (variedad
dura y fibrosa); Tipo Pringle (variedad
rojiza y blanda,
telangiectásica).Hamartoblastoma: Tumor maligno desarrollado a nivel de un hamartoma.
627. Hand-Schuller-Christian
:
Sinónimo: disostosis o xantomatosis craneohipofisaria; granulomatosis o granuloma lipoídico de
los huesos (Snapper), enfermedad de Hand-Schüller-Christian (Hand). Afección que alcanza en la
mitad de los casos a niños de tres a diez años, y caracterizada por alteraciones y deformaciones
de los huesos del cráneo (lagunas, a veces aumento de volumen de la cabeza)
628. Hartnup:
Enfermedad
de
Hartnup: Afección caracterizada
clínicamente
por
un eritema pelagroide, accesos repetidos de ataxia cerebelosa y, a veces, retardo mental.
629. Haserick: Prueba de Haserick: Sinónimo: prueba L.E. o fenómeno L.E. El plasma de un
individuo afecto de lupus eritematoso agudo diseminado, puesto en presencia de médula ósea o
de leucocitos de un individuo normal, hace aparecer las células de Hargraves.
630. Hebra: Eritema exudativo multiforme de Hebra.
631. Heerfordt: Síndrome de Heerfordt: Sinónimo: Fiebre uveoparotídea subcrónica (Heerfordt),
Afección ordinariamente febril caracterizada por la asociación de lesiones inflamatorias
del tracto uveal (iris, cuerpos ciliares y coroides) y de las glándulas parótidas y lagrimales,
semejando la enfermedad de Mikulicz, con manifestaciones nerviosas.
632. Heitz-Boyer: Síndrome enterorrenal: Sinónimo: síndrome de Heitz-Boyer. Conjunto de los
accidentes infecciosos delaparato urinario (pielitis, pielonefritis, cistitis) de origen intestinal,
633. Heller
y
Zimmerman:
Célula B
de Heller y Zimmerman. Célula
análoga
a
la
de Hargraves (ver célula de Hargraves) y que tiene el mismo valor diagnóstico.
634. Hemangioblastoma:
Angioblastoma: Sinónimo:
angiorreticuloma;
hemangioblastoma
(Cushing y Bailey). Tumorvascular observado en los centros nerviosos (con mayor frecuencia en la
fosa cerebral posterior), desarrollado a expensas de los vasos y que comprende tejido nervioso
entre los pelotones vasculares

635. Hemangiomatosis familiar: Angiomatosis hemorrágica familiar: Sinónimo: angitis familiar;
hemangiomatosis familiar; telangiectasia hereditaria hemorrágica (Osler), enfermedad de RenduOsler. Afección hereditaria transmitida según el tipo dominante autosómico, que empieza en la
edad juvenil y se prolonga durante toda la existencia, caracterizada por epistaxis de repetición,
único síntoma hasta la edad de 25 años aproximadamente, época en la cual aparecen angiomas
sobre la piel y las mucosas (particularmente en la cara), angiomas que son el origen de nuevas
hemorragias.
636. Hematoporfirina: Materia colorante violeta oscuro, no ferruginosa, obtenida cuando se hace
reaccionar ácido clorhídrico o ácido sulfúrico concentrado sobre la hematina.
637. Hematoporfirinuria: Porfirinuria: Sinónimo: hematoporfirinuria. Presencia de porfirina en la orina,
la cual adquiere una coloración rojapúrpura, oscureciéndose en contacto con el aire.
638. Hematoquiluria: Presencia en la orina de los principales elementos de la sangre, que le dan un
aspecto a la vez lechoso y rosado.
639. Hematuria: Emisión por la uretra de sangre mezclada íntimamente con unamayor o
menor proporción de orina.
640. Hematuria familiar benigna: hematuria familiar benigna sin sordera , transmitida según el
modo autosómico dominante, caracterizado por hematurias microscópicas recidivantes que no
evolucionan hacia la insuficiencia renal.
641. Hemeralopia:
Sinónimo:
crepuscular; ceguera nocturna; hesperanopía.
Término mal formado y que se presta a confusión.
642. Hemeralopia epidemica: Se señalaron antiguamente epidemias de hemeralopía en las
colectividades sometidas a una alimentación deficiente, tales como las tropas en campaña; serían
debidas a la avitaminosis A.
643. Hemialbumosuria: (la hemialbumosa es el mismo producto que la albumosa), hemialbumosuria;
propeptonuria. Presencia de propeptona o de albumosa en la orina.
644. Hemoclasica: Crisis hemoclásica.
645. Hemoclasico: Shock hemoclásico.
646. Hemocromatosis: Término que designa teóricamente toda coloración difusa anormal de los
tejidos de origen sanguíneo.
647. Hemolitico: Sinónimo: citemolítico. Relacionado con la hemólisis o que la provoca.
648. Hemorragicoascitico: Síndrome hemorragicoascítico: Síndrome que sobreviene en un paciente
afecto de cirrosis hepática, caracterizado por bruscas hemorragias gástricas o intestinales,
seguidas de anemia persistente y al cabo de 10 a 20 días, de ascitis.
649. Hemosiderosis: Sinónimo: hipersiderosis. Sobrecarga patológica de los órganos, y en particular
del hígado, por la hemosiderina.
650. Hemosiderosis
pulmonar
con
glomerulonefritis
segmentaria
necrosante:
Síndrome de Goodpasture: Sinónimo: hemosiderosis pulmonar con glomerulonefritis segmentaria
necrosante (M. Morin,
1965).
Asociación de
una neumopatía caracterizada
por hemoptisis repetidas
conanemia, y lesiones
de alveolitis hemorrágica y macrofágica
con hemosiderosis;
651. Hemosiderosis pulmonar idiopatica: Sinónimo: enfermedad de Ceelen. Síndrome raro, de causa
desconocida, no familiar, observado en el niño y caracterizado por tos, disnea y hemoptisis, los
pulmones presentan una coloración parda rojiza, son hemorrágicos y sobrecargados de hierro.
652. Heparinuria: Presencia de heparina en la orina.
653. Hepatalgia: Hepatalgia de esfuerzo. Dolor de la región hepática que sobreviene, a causa de un
esfuerzo, en los cardiacos mitrales y pulmonares.
654. Hepatitis
familiar
juvenil
con
degeneracion
del
cuerpo
estriado:
Sinónimo:
degeneración lenticular
progresiva
(Wilson); enfermedad
de
Wilson. Enfermedad

familiar observada en los niños y en individuos jóvenes que empieza a veces con
una ictericia discreta.
655. Hepatocrinia: Conjunto de los hechos condicionados y regulados por la asociación funcional de
la glándula hepática con los otros elementos del sistema endocrino.
656. Hepatonefritis: Asociación de lesiones renales y hepáticas, que se traducen en particular
por ictericia, albuminuria ehiperazotemia con oliguria o anuria.
657. Hepatonefromegalia glucogenica: Enfermedad glucogénica: Sinónimo: glucogenosis, policoria
glucogénica. Término con el cual se designa un conjunto de enfermedades hereditarias debidas a
la ausencia de una de las enzimas que intervienen en elmetabolismo del glucógeno; este
metabolismo se altera y el glucógeno (normal o no) se deposita en exceso en algunos órganos.
658. Hepatopolineuritico: Síndrome hepatopolineurítico: Polineuritis alcohólica grave acompañada de
signos de gran insuficiencia hepática.
659. Hepatorrenal: síndrome hepatorrenal, Conjunto de síntomas observados en la hepatonefritis.
660. Hepatosiderosis:
Siderosis hepática: Sinónimo: hepatosiderosis. Infiltración de
las células y del tejido conjuntivo del hígadopor pigmentos ferruginosos; sobreviene en el curso de
las hemocromatosis.
661. Hepatosis: Término empleado para designar las lesiones degenerativas del
parénquima hepático.
662. Hepatosplenomegalia:
Aumento
de
volumen
del hígado y del bazo.
Ver hepatomegalia y esplenomegalia.
663. Hepatotoxemia: Intoxicación de origen hepático.
664. Heredoheredosifilis: Término que designaba lo que se creía ser la sífilis transmitida a la
segunda generación.Heredopatia:
Enfermedad
de
Refsum: Sinónimo: heredopatía atáxica
polineurítica. Enfermedad hereditaria rara transmitida según el modorecesivo autosómico, que
aparece en la infancia o en la adolescencia.
665. Heredopredisposicion: Predisposición que presentan los hijos de tísicos a contraer
la tuberculosis.
666. Heredosifilis: Término impropiamente empleado para designar la sífilis congénita
667. Heredotuberculosis: Tuberculosis hereditaria
668. Herpes cretaceo: Lupus eritematoso con hiperqueratosis masiva en sábana
669. Herpetides
exfoliativas:
Sinónimo: dermatitis exfoliativa
(Wilson); herpétide exfoliativa
(Bazin); pitiriasis rubra (Willan, Bateman). Síndrome caracterizado por un enrojecimiento
inflamatorio de la piel, generalizado o muy extenso, acompañado de descamación simultánea
del eritema (de Gracianskyy Boulle).
670. Herpetismo: Enfermedad constitucional de largos períodos, esencialmente hereditaria, no
contagiosa, caracterizada por desórdenes dinámicos de las tres grandes funciones nerviosas y de
lesiones tróficas de los tegumentos y de los sistemas locomotor y sanguíneo (Lancereaux).
671. Hican:
Enfermedad muy
rara,debida
a
la carencia de
la vitamina A y caracterizada
porxeroftalmía, trastornos del crecimiento y una predisposición a las enfermedades de
las vías respiratorias.
672. Hidroa: Nombre dado en otro tiempo a toda erupción vesiculosa.
673. Hidroa estival: Forma atenuada del hidroa vacciniforme.
674. Hidroa puerorum: Forma infantil de la enfermedad de Dühring-Brocq.
675. Hidroa vacciniforme: Erupción de vesiculopústulas que descansan sobre una base inflamatoria,
a las cuales suceden ulceraciones supurantes y costras parduscas que conducen
a cicatrices blancas indelebles.

676. Hidroa vesiculoso: Variedad de eritema polimorfo (ver este término) caracterizado por la forma
especial de la erupción.
677. Hidrocloruria
sodica:
Síndrome edematoso: Sinónimo: síndrome clorurémico,
síndrome
hidropígeno; síndrome de retención hidrosalina o hidrosodada o hidroclorurada sódica. Conjunto
de fenómenos determinados por la retención de agua y de sal en elorganismo.
678. Hidrofobia: Temor mórbido del agua. Sinónimo: de rabia en la cual la hidrofobia es uno de los
principales síntomas.
679. Hidrónfalo: Tumor líquido formado en algunos ascíticos por ladistensión de la cicatriz umbilical.
680. Hidropancreatosis: Aspecto quístico del páncreas debido a una dilatación global del conducto
de Wirsung.
681. Hidroparesia : Término empleado en otro tiempo para designar el mixedema.
682. Hidroperitoneo: Ascitis: Sinónimo: hidroperitoneo. Acumulación de líquido en la cavidad
peritoneal.
683. Hidropigeno: Que determina la hidropesía. Por ejemplo: Enfermedad hidropígena;
acción hidropígena del sodio.
684. Hidroxiprolinuria: Presencia, en la orina, de hidroxiprolina, el más abundante de los ácidos
amínicos del colágeno.
685. Higado helado: Hígado rodeado de una cápsula de Glisson gruesa y nacarada, debido a
una perihepatitis adhesiva, asociada a veces con una peritonitis crónica, a menudo tuberculosa.
686. Hilo: prueba del hilo de Garrod: Procedimiento destinado a revelar el exceso de ácido úrico en
la sangre de los gotosos.
687. Hiperaldosteronismo:
Sinónimo:
aldosteronismo, hipercorticismo mineralotropo, hipermineralocorticismo, síndrome
mineralocorticoide. Exageración de la producción de aldosterona, por la corteza suprarrenal. El
hiperaldosteronismo puede ser primitivo (o primario) osecundario.
688. Hiperaldosteronuria: Presencia, en la orina, de aldosterona en cantidad excesiva.
689. Hiperaloxanemia: Aumento de la tasa de aloxán en la sangre.
690. Hiperamoniemia: Aumento de la amoniemia.
691. Hipercalcemia: Tasa anormalmente elevada del calcio en la sangre.
692. Hipercalcemia
idiopatica
de
Lightwood
y
Payne:
Síndrome observado
en
el lactante y caracterizado
por
lesiones
esqueléticas
(densificación de
la
base
delcráneo), nefrocalcinosis y aumento de la tasa del calcio, de la urea y del colesterol en la sangre.
Es transitorio y curable y obedecería a una intolerancia a la vitamina D
693. Hipercalcemia provocada: Prueba de la hipercalcemia provocada: Estudio de las variaciones de
la calcemia después de la inyección intravenosa rápidade 0,8 ml/kg de una solución de gluconato
de calcio al 10%.
694. Hipercalcemiante: Que aumenta la tasa de calcio en la sangre.
695. Hipercalcipexia: Conjunto de trastornos mórbidos ligados al aumento del calcio en
el organismo.
696. Hipercalciuria: Eliminación exagerada de calcio por la orina.
697. Hipercoagulacion: Exceso de coagulación. Coagulación generalizada de la sangre en los
pequeños vasos, sobre todo los que presentan lesiones o perturbaciones hemodinámicas.
698. Hipercolesterolemia: Aumento de la cantidad de colesterol contenida en la sangre (por encima
de 2,8 g/l).
699. Hipercolesterorraquia: Aumento de la cantidad de colesterol en el líquido cefalorraquídeo.
700. Hipercondroplasia: Alargamiento excesivo de los huesos debido a un mayor grosor de los
cartílagos de conjugación.

701. Hipercorticismo: Conjunto de trastornos provocados por una secreción excesiva de
la corticosuprarrenal. Se distinguen tres tipos de hipercorticismo según las hormonas secretadas
en
exceso:
el hipercorticismo metabólico o
hipercorticismo
glucocorticoide,
el hipercorticismo androgénico, el hipercorticismo mineralotropo
702. Hipercorticoidemia: Aumento de la tasa sanguínea de las hormonas corticosuprarrenales y en
particular de los 17-hidroxicorticosteroides.
703. Hipercorticoiduria: Aumento de la tasa urinaria de las hormonas corticosuprarrenales, y en
particular de los 17-hidroxicorticosteroides.
704. Hipercortinemia: Síndrome de hipercortinemia: Conjunto de síntomas provocados, a veces, por
el extracto corticosuprarrenal (cortina)
empleado
a dosiselevadas:
edemas, hipertensión
arterial, retención de cloruro sódico extracelular.
705. Hipercortisolismo: Variedad de hipercorticismo en la cual predomina la secreción de cortisol
(hidrocortisona).
706. Hipercupremia: Aumento de la tasa de cobre en la sangre.
707. Hipercuprorraquia: Aumento de la tasa de cobre en el líquido cefalorraquídeo
708. Hipercupruria: Aumento de la tasa de cobre en la orina.
709. Hiperepinefria: Exageración de la actividad de la glándula suprarrenal que se traduce por la
tendencia
a
la obesidad que
afecta
particularmente
al tronco, hipertensión
arterial(Vaquez), ateroma aórtico (Josué), hipertricosis notable,
particularmente
en
la
mujer, y aumento de la eliminación urinaria de los 11-corticosteroides y de los 17-cetosteroides.
710. Hiperesplenismo: Síndrome caracterizado por una intensa disminución, disociada o global, de
los hematíes, de losleucocitos y de las plaquetas de la sangre circulante.
711. Hiperesplenomegalia: Sinónimo: hiperinosis. Aumento de la tasa de fibrina en la sangre (de 6 a
12 g/l).
712. Hiperfibrinemia: Sinónimo: hiperinosis. Aumento de la tasa de fibrina en la sangre (de 6 a 12
g/l).
713. Hiperhidratacion celular: Conjunto de síntomas secundarios a una hipotonía osmótica
extracelular.
714. Hiperhidratacion extracelular: Síndrome caracterizado, desde el punto de vista biológico, por un
aumento del contenido de los líquidos extracelulares en sodio, con retención hídrica proporcional;
la presión osmótica del plasma permanece normal.
715. Hiperhidratacion global: Síndrome de hiperhidratación extracelular.
716. Hiperhidropexico:: Síndrome hiperhidropéxico. (Del griego hyper, por encima, más allá, hydor,
agua, y penis, fijación).
717. Hiperleucocitosis:: Aumento considerable del número de glóbulos blancos en la sangre.
718. Hiperlisinemia::
Aumento de la tasa sanguínea de un ácido amínico, la lisina.
719. Hipermetria : Trastorno de la motilidadcaracterizado por el hecho de que el movimiento es
desmesurado y sobrepasa la finalidad; difiere de laataxia en que se conserva la dirección general
del movimiento; es un signo de lesión cerebelosa.
720. Hiperosteolisis: Destrucción exagerada y generalizada del tejido óseo, no compensada por
una osteogénesis equivalente,y que produce una descalcificación difusa del esqueleto.
721. Hiperostosis: Deformación constituida por el engrosamiento de una porción de hueso, de un
hueso o de varios huesos.
722. Hiperostosis cortical infantil: Enfermedad de Caffey-Smith: Sinónimo: hiperostosis cortical
infantil de Caffey-Silverman, Afección que sobreviene en el lactante hacia el tercero o cuarto mes.
723. Hiperpiesia: sinónimo de, hiperpiesis.

724. Hipersuprarrenalismo:
Sinónimo:hipersuprarrenalismo (palabra mal compuesta).
Exageración de la actividad de la glándula suprarrenal que se traduce por la tendencia a
la obesidad que afecta particularmente al tronco..
725. Hipertelorismo:
Sinónimo: síndrome de Greig.
Malformación craneofacial
congénita
caracterizada por un ensanchamiento del ala menor del esfenoidesy, por consiguiente, del espacio
interorbitario y de la raíz de la nariz, y por una separación excesiva de los ojos. Se asocia, a
menudo,
con
anomalías
oculares, debilidad intelectual, sindactilia y disostosiscraneofacial
(enfermedad de Crouzon).
726. Hipertrofia: Aumento de la nutrición de un órgano.
727. Hiperuricemia: Aumento de la cantidad de ácido úrico en circulación en la sangre y fenómenos
patológicos deautointoxicación resultantes (gota, cálculos).
728. Hiperuricemia
congenita:
Síndrome de Lesch
y
Nyhan: Sinónimo: Hiperuricemia
congenita; encefalopatía hiperuricémica. Enfermedad hereditaria de transmisión recesiva ligada
al sexo,
observada
solamente
en
los
muchachos y caracterizada
por
la
asociación de coreoatetosis, hipertonía muscular y de
retraso mental con
agresividad y masticación de los labios y de los dedos, que puede conducir a una automutilación.
729. Hipervolemia: por encima, más allá, volumen, masa y haima, sangre). (Rowntree). Aumento del
volumen sanguíneo total
730. Hipobetalipoproteinemia:
731. Hipocalcia:
término
que
designa
«todos
los
trastornos
mórbidos ligados a
la insuficiencia general de calcio en el organismo».
732. Hipocalcistia: Disminución de la cantidad de calcio contenida en los tejidos.
733. Hipocalciuria: Disminución de la cantidad de calcio contenido en la orina.
734. Hipocondrodisplasia; Condrodisplasia hereditaria, vecina de la acondroplasia, caracterizada por
la pequeñez de la talla, la longitud del tronco (con dorso aplanado), la cortedad de los miembros
(con manos cortas ydedos divergentes), la anchura de la cabeza (con hundimiento de la raíz de la
nariz y aspecto ojival de la bóveda palatina).
735. Hipocratico: Dedos hipocráticos. Deformación de los dedos observada particularmente en las
supuraciones
pulmonares
prolongadas,
la tisis crónica y también en
las
afecciones cardiovasculares cianógenas,amebiasis, poliposis intestinal, etc.
736. Hipofosfatasia: Sinónimo: síndrome de Ratbun. Anomalía familiar de desarrollo dellactante,
caracterizada
por
adelgazamiento, crisis convulsivas, descalcificación difusa
del
esqueleto,descenso de la tasa de las fostatasas alcalinas de la sangre,
737. Hipolipemia
:
Sinónimo: hipotrigliceridemia y (erróneamente) hipogliceridemia.
Variedad
de hipolipidemia (ver este término) caracterizada por la disminución de la tasa de los triglicéridos
sanguíneos.
738. Hipolipidemia: Sinónimo: hipolipoproteinemia. Disminución de los lípidos totales contenidos en
la sangre, bajo la forma de lipoproteínas.
739. Hipolipoproteinemia: inonimo de hipolipidemia.
740. Hipopituitarismo: Sinónimo: hipohipofisis. Insuficiencia del funcionamiento de la hipófisis.
741. Hipopituitarismo
anterior:
Hipopituitarismo
anterior. (Bickel).
Sinónimo: insuficiencia
antehipofisaria; panhipopituitarismo(Albright); síndrome de Bickel. Conjunto de los trastornos
relacionados con el funcionamiento insuficiente del lóbulo anterior de la hipófisis.
742. Hiposerinemia: Disminución de la cantidad de seralbúmina contenida en el suero sanguíneo.
743. Hipostasis: Sinónimo: congestión hipostática, congestión. (Del griego hypo, y statis, posición).
Acumulación de la sangre en las partes declives del pulmón en los individuos cuya circulación se
realiza defectuosamente yque se ven obligados a permanecer en decúbito dorsal.
744. Hipostatica: sinónimo de hipostasis.

745. Hipotelismo: Desproporción, por defecto, entre un órgano normalmente constituido y el resto
del organismo.
746. Hipotension; Sinónimo: hipotonía. Disminución de la tensión.
747. Hipotension
arterial:
Sinónimo: angiohipotonía constitucional; endocrinoneurosis hipotensiva. Síndromecaracterizado
por la disminución de la tensión arterial, tendencia a los síncopes, cianosis y enfriamientode las
extremidades,
fatigabilidad, ptosis viscerales y estreñimiento.
permanente:
Sinónimo: angiohipotonía constitucional; endocrinoneurosis hipotensiva. Síndromecaracterizado
por la disminución de la tensión arterial, tendencia a los síncopes, cianosis y enfriamientode las
extremidades, fatigabilidad, ptosis viscerales y estreñimiento.
748. Hipotension intracraneal: síndrome de hipotensión intracraneal: Conjunto de los trastornos
nerviosos y psíquicos que acompañan a la disminución de la presiónintracraneal.
749. Histidinemia: Presencia de un ácido amínico, la histidina, en la sangre. Es
elsigno biológico esencial de una enfermedad hereditaria enzimática por defecto de histidasa.
750. Histidinuria: Presencia de histidina en la orina.
751. Hoet-Abaza:
Síndrome de Young: (Abaza,
1953).
Sinónimo: Síndrome De HoetAbaza (Gilbert Dreyfus, 1958). Síndrome raro caracterizado por la aparición en la mujer, de
una obesidad que progresa en cada embarazo y después, de diabetes; ypor la procreación de
niños
nacidos
muertos
o
demasiado
voluminosos y afectos
de cardiomegalia,
deeritropoyesis hepatosplénica y de hipoglucemia.
752. Hoeve-Halbertsma-Waardenburg: Sinónimo: escleromalacia perforante. Variedad muy rara
de esclerosis de la esclerótica que puede aparecer en el curso de una poliartritis reumática con
nudosidades de Meynet.
753. Holländer: Método de Holländer: Aplicación de las corrientes de aire caliente al tratamiento de
las dermatosis.
754. Hombre de cristal: Paciente afecto de osteopsatirosis.
755. Homocistinuria: Presencia de homocistina (ácido amínico azufrado) en la orina.
756. Horniker:
Síndrome de Horniker: Retinopatía central
angiospástica
caracterizada
por
un edema macular y particularmente perimacular.
757. Huelfago: Sinónimo: cornage. Silbido laringotraqueal suficientemente pronunciado para ser oído
a distancia. Indica una molestia primero inspiratoria, al paso del aire en las vías respiratorias altas.
758. Humedo:
759. Humorico:
timbre
humorico.
Ruido hidroaéreo: Ruido particular
de
timbre
generalmente metálico que
se
obtiene
percutiendo
una
cavidad
que
contiene
líquidos y gases (caverna pulmonar voluminosa, neumotórax, estómago, etc).
760. Hurler: (distrofia, enfermedad o síndrome de) (G. Hurler). Sinónimo: disostosis múltiple,
enanismo tipo de
gárgola, gargolismo (Ellis), mucopolisacaridosis CSBHS. Afección congénita y con frecuencia familiar, que se presenta hacia la edad de 2 o 3 años,
caracterizada por trastornos en el desarrollo del esqueleto debidos a lesiones epifisarias
múltiples ysimétricas: enanismo, cráneo voluminoso, rostro deforme que semeja las gárgolas de la
edad media (gargolismo), cifosis dorsolumbar acentuada con prominencia del esternón y del
abdomen, miembros cortos, de movimientos limitados, con coxa vara y genu valgo, manos
gruesas y rechonchas con dedos flexionados.
761. Hutchinson: Síndrome de Claude Bernard: o síndrome de Hutchinson; Asociación de miosis,
estrechamiento de la hendidura palpebral y de enoftalmía.
762. Icteroascitico. Sindrome icteroascitico: Síndrome raro que sobreviene en un paciente afecto
de cirrosis hepática, caracterizado porictericia seguida de edemas importantes; es debido a un
brote de degeneración adiposa del hígado.

763. Icteroedematoso: Síndrome raro que sobreviene en un paciente afecto de cirrosis hepática,
caracterizado porictericia seguida de edemas importantes; es debido a un brote
de degeneración adiposa del hígado.
764. Icteroedematoso. Sindrome icteroedematoso: Síndrome raro que sobreviene en un paciente
afecto de cirrosis hepática, caracterizado porictericia seguida de edemas importantes; es debido a
un brote de degeneración adiposa del hígado.
765. Idiocia
xerodermica:
(de
Sanctis y Cacchione),
Síndrome caracterizado
por
la
asociación de idiocia, de xeroderma pigmentoso, de hipoplasia testicular yde retardo del desarrollo
psíquico
766. Impresion basilar: Sinónimo: invaginación basilar. Deformación del cráneo debida a una
alteración en el desarrollo de la base del occipital.
767. Inclusiones citomegalicas: enfermedad de las inclusiones citomegálicas: Afección que ataca en
todas las edades: sobre todo a niños débiles y adultos portadores de enfermedades de los tejidos
hematopoyéticos y linforreticulares o sometidos a un tratamientoinmunodepresor.
768. Incontinentia pigmenti: Sinónimo: dermatosis pigmentaria en salpicaduras, Afección cutánea,
con suma frecuencia congénita y familiar, que aparece en niñas y se caracteriza por
una pigmentación parda achocolatada en manchas, en placas o en bandas, distribuidas
irregularmente «en salpicaduras» sobre el tronco.
769. Indicanuria: Presencia de indicán en la orina.
770. Indice de Arthus: Relación entre el nitrógeno de la urea y el nitrógeno de urea más el amoniaco
(en la orina). Tiene la misma significación que el coeficiente de imperfección ureogénica de
Maillard.
771. Indice de imperfeccion ureogenica: Coeficiente o índice de imperfección ureogénica.
772. Indice tuberculinico: Índice de la morbilidad tuberculosa investigada con la ayuda de
la cutirreacción a la tuberculina.
773. Infantilismo
intestinal:
Enfermedad
de
Gee: Sinónimo:
infantilismo
intestinal (Herter). Afección dellactante y del niño pequeño
774. Infiltrado
de
Assmann:
Infiltrado
de
Assmann,
Sinónimo: infiltrado
precoz. Lesión tuberculosa pulmonar caseoneumónica, circunscrita, aislada, tórpida, localizada,
con mayor frecuencia, en la región subclavicular externa, y que traduce una de las formas de
comienzo del periodo terciario de la tuberculosis.
775. Infiltrado labil del pulmon: para designar las opacidades radiológicas pulmonares fugaces y
benignas, cuya naturaleza tuberculosa ya se había sospechado de antemano.
776. Infiltrado precoz: sinónimo de infiltrado assmann.
777. Isovalericemia:
Enfermedad
enzimática hereditaria debida
a
una
perturbación del metabolismo de un ácido amínico,
778. Isuria: Eliminación diaria de una misma cantidad deorina.
779. Ivemark: Definición: Síndrome de Ivermark: Conjunto de malformaciones congénitas que
comprenden:anomalías cardiacas complejas, un situs incertus, ausencia del bazo.
780. Paratisico - (Paratísico): Accidentes paratísicos Nombre dado a los trastornos y a las lesiones
que se observan en los tísicos, pero que no se hallan bajo la dependencia directa del bacilo de
la tuberculosis.
781. Pelagroide, Polineuritis (Polineuritis pelagroide): Que se parece a la pelagra y a sus
manifestaciones
782. Pink
disease:
(enfermedad rosada).
Es
un
sinónimo
de
acrodinia, . Enfermedad de tipo epidémico.

783. Escrofulotuberculosis: Forma atenuada de la tuberculosis ganglionar y ósea que se
observa más frecuentemente en los niños.

784. Esfingolipidosis: Enfermedad enzimática debida a una sobrecarga del organismo en
esfingolípidos.
785. Espina ventosa: Variedad de tuberculosis ósea que se observa a nivel de los huesos
largos del pie y de la mano (falange)y caracterizada por el aspecto insuflado
del cuerpo del hueso, con adelgazamiento de su tejido.
786. Esplacnomicria: Disminución del volumen de todas las vísceras observado en
la anorexia mental, en la enfermedad de Simmonds y en todos los estados de
desnutrición.
787. Esplenocontraccion – (Esplenocontracción): Contracción del bazo; es provocada por
agentes químicos (quinina, adrenalina, estricnina, etc.), por agentes físicos (corriente
eléctrica, movimientos, excitación del esplácnico, sangría, etc.), o incluso por la emoción.
788. Esplenoflebitis: (Del griego splēn, bazo, y flebitis). (Rommelaere). Flebitis de la vena
esplénica; ocasiona laesplenotrombosis y sus consecuencias. Ver esplenotrombosis.
789. Esplenogeno - (Esplenógeno): (Del griego splēn, bazo, y genēs, que es engendrado).
Que tiene su origen en el bazo
790. Esplenomegalia:
(Del
griego
splēn, bazo, y megas,
grande).
Sinónimo:
megalospenia. Hipertrofia del bazo.
791. Esplenotrombosis: Obliteración de la vena esplénica consecutiva, a menudo, a
una tromboflebitis del sistema porta; produce la hipertrofia del bazo, el desarrollo de la
circulación venosa
de
la
pared
abdominal y hemorragias
múltiples
(epistaxis, estomatorragia y hematemesis).
792. Espodogeno – (Espodógeno): (Del griego spodós, ceniza y gennan, engendrar). Dícese
del bazo aumentado de volumen por la acumulación de restos globulares (paludismo,
intoxicaciones).
793. Esporotricosis: (De espora, y del griego thrix, cabello). Enfermedad parasitaria debida a
un hongo, Rhinocladium schenki, considerado antiguamente como esporotrico, del cual
existen tres variedades: beurmanni, schenki y dori.
794. Esputo: Sustancia secretada por las vías respiratorias que se arroja por la boca de una
vez, flema.
795. Esputos perlados : (Laënnec). Esputos espumosos que contienen pequeños botones
secos, elásticos, opalescentes, fácilmente visibles con la lupa; son típicos de
la expectoración en que termina la crisis de asma.
796. Estadios del fondo de ojo segun Wegener – (Estadios del fondo de ojo según Wegener):
Clasificación esquemática de las lesiones del fondo del ojo en la enfermedad hipertensiva,
según su gravedad progresiva.
797. Esteatorrea: (Del griego stear, grasa, y rein, derramar). Exceso considerable de
materias grasas excretadas con lasheces; síntoma frecuente en las lesiones del páncreas,
particularmente cuando se asocian con lesiones del hígado.
798. Esteatosis: Lesión consistente en la invasión de los elementos anatómicos de
un tejido por grasas neutras (triglicéridos: ésteres de ácidos grasos y glicerina). Si
el protoplasma no está destruido sino simplemente desplazado, existe infiltración; si la
grasa resulta de la transformación del protoplasmacelular, existe degeneración.

799. Estertor: sinónimo: roncus. Nombre dado por Laënnec a todos los ruidos anormales
que, durante el acto respiratorio, produce el paso del aire al interior de los bronquios, bien
a causa de los líquidos acumulados en estos conductos o en los alvéolos pulmonares, o
bien por la presencia de una estrechez parcial de los conductos aéreos.
800. Estertores: Estertores bronquiales, Estertores bronquiales húmedos, Estertores de
burbujas: Se designan, en auscultación, con el nombre genérico de estertores húmedos o
estertores de burbujas, las variedades de estertores subcrepitantes y cavernosos en
oposición a los estertores secos o sonoros. Algunos autores clasifican los estertores
crepitantes entre los estertores de burbujas. Estertores postespiratorios: Estertores
subcrepitantes que aparecen al final de la espiración, despuésde una primera serie de
estertores, de los cuales están separados por una pausa muy neta y muy corta; es
un signo de caverna pulmonar.
Estertores sonoros: Sinónimo:
estertores
bronquiales, vibrantes o secos (auscultación). Nombre dado a todas las variedades de
estertores
sibilantes y roncus (ver
estos
términos),
por
oposición a
los
estertoreshúmedos o de burbujas. Se oyen en los tiempos de la respiración en el curso de
las bronquitis, del asmay de la dilatación de los bronquios.
801. Estimulador: Sustancia que estimula directamente la secrecióntiroidea, distinta de
la tirostimulina: por su acción retardada y prolongada, por la mayor longitud de su
semivida plasmática, por sus propiedades químicas e inmunológicas (es
una inmunoglobulina g7s, probablemente elaborada por el sistema linfocitario). Se la
encuentra en el suero sanguíneo de más de la mitad de los individuos afectos
de enfermedad de Basedow, pero es mal conocido su papel en lapatogenia de
esta afección.
802. Estiomeno – (Estiómeno): Estiómeno de la vulva. (Del griego esthiein, corroer).
(Huguier). Úlcera de la vulva, con esclerosis ehipertrofia de los tegumentos.
El Estiómeno elefantiásico es de naturaleza diversa: tuberculosa (lupus), chancrosa,
sifilítica, poradénica, etc.
803. Estria atrofica – (Estría atrófica): Sinónimo: víbice. Signo que persiste en la piel por los
latigazos. Pequeñas estrías, al principio rojas ydespués blancas y nacaradas, de
aspecto cicatrizal, que se observan en la piel que ha sido sometida a
una distensión exagerada (abdomen de las mujeres embarazadas, miembros a nivel de
las epífisiscuando
el
crecimiento
ha
sido rápido,
etc.).
Conceptos
relacionados: púrpura, síndrome o enfermedad
de
Cushing.
Estrías atróficas
redondas. Cicatrices redondeadas de la sífilis secundaria.
804. Estriados:
Síndromes estriados: Conjunto
de síntomas ligados a
la
alteración del cuerpo estriado. Lhermitte distingue:
un síndromeestriopalidal;
un síndrome estriado que corresponde a una lesión del núcleo caudado y del putamen
(corea de Huntington, síndrome de
C. y O. Vogt,
espasmos
de
torsión;
un síndrome palidal.
805. Estuporoso,(a):
Que
se
relaciona
con
el estado de estupor.
Lengua
estuporosa. Modificación del aspecto de la lengua que se observa en el estupor, en
lamelancolía y, en general, siempre que la lengua permanezca largo tiempo en inmovilidad
completa (fiebre tifoidea, estados graves); se observa entonces la huella de las
impresiones dentarias sobre sus bordes.
806. Eucodalismo: Intoxicación crónica por el Eucodal (clorhidrato de dehidroxicodeinona).
807. Eusemia: (Del griego eu, bien, y sema, signo). «Conjunto de signos favorables en
una enfermedad» (Littré).

808. Exocrinopatia – (Exocrinopatía): Enfermedad de las glándulas de secreción externa.
809. Exocrinosis: (Justin Besançon y Leheuzey). Afección no inflamatoria de las glándulas
de secreción externa, por ejemplo la enfermedad de Sjögren.
810. Fabismo: (Del latín faba, haba) Enfermedad caracterizada por ictericia hemolítica,
con anemia y hemoglobinuria, astenia, trastornos digestivos y fiebre que puede ocasionar
la muerte poranemia o azotemia.
811. Fabry: Angioqueratoma corporis diffusum de Fabry: Sinónimo: angioqueratosis de Fabry
(Siguier yDuperrat).
Enfermedad
de
Fabry. Enfermedad
hereditaria de
transmisión recesiva ligada al sexo, que sobreviene en individuos masculinos
enclenques y caracterizada
por
numerosas
y
minúsculas pápulaspurpúricas,
telangiectásicas o escamosas, agrupadas en sábana a nivel de la pelvis.
812. Facies: (Del latín facie, cara). Expresión de la cara en las enfermedades.
813. Facomatosis:
Del
griego
phakos,
lenteja).
(Van
der
Hoeve)
Sinónimo: neuroectodermosis (Roger),
neuroectodermatosis
(L.
Cornil); displasia neuroectodérmica
congénita
(Van
Bogaert); quitoneuromatosis (Martin y Dechaume). Nombre dado a un grupo de
enfermedades que tienen en común, en su sintomatología, la presencia de
pequeños tumores o quistes situados en diversos puntos del cuerpo y en particular a nivel
del sistemanervioso.
814. Fanconi:
Sinónimo: anemia
familiar
perniciosiforme; mielosis
aplásica
infantil familiar con
malformaciones ytrastornos
endocrinos; mielosis aplásica
con infantilismo y malformaciones. Anemia
aplásica isocromafamiliar, hereditaria,
de
transmisión recesiva autosómica, acompañada de una acentuada disminución del número
de leucocitos,
particularmente
granulosos, y de
las plaquetas.
Es
debida
a
una aplasia congénita de la médula ósea. Se manifiesta hacia la edad de seis años y se
asocia
con
malformaciones
diversas:pigmentación cutánea,
retardo
del
crecimiento, aplasia de los huesos de la mano (pulgar acortado o ausente), a veces
malformaciones cardiacas o renales, retardo de la pubertad.
815. Fanconi-Schlesinger:
(síndrome de)
(Fanconi;
Schlesinger).
Sinónimo: hipercalcemia crónica idiopática con otoesclerosis.Síndrome caracterizado por
un retardo del desarrollo somático e intelectual, alteración del metabolismodel calcio
(hipercalcemia, hipercalciuria, hiperfosfaturia,
otoesclerosis) y una
afectación renal
(proteinuriamasiva
e hiperazoturia).
Frecuentemente
se
asocian
un estrabismo convergente y una cardiopatíacongénita.
816. Farber: Sinónimo: lipogranulomatosis diseminada. Enfermedad rara debida a un
trastorno del metabolismo de lascélulas mesenquimatosas, que conduce a la sobrecarga
de los histocitos por un polipéptido-mucopolisacárido, al cual se añade más tarde
un lípido.
817. Farcinosis: Nombre dado al muermo considerado solamente en sus manifestaciones
cutáneas. Farcinosis mutilante. Forma particular de muermo crónico, descrita por
Besnier, y que consta de amplias ulceraciones indoloras que invaden la cara y destruyen,
en mayor o menor extensión, las partes blandas.
818. Farquhar:
(Nelson).
Sinónimo: reticulosis
hemofagocitaria (Farquhar y Claireaux), enfermedad de Farquhar.Enfermedad familiar que
afecta a niños pequeños y que produce un cuadro análogo al de la enfermedad de AbtLetterer-Siwe, pero sin erupción cutánea y con frecuentes lesiones nerviosas (meningitis);

es mortal en el espacio de algunas semanas o algunos meses. Existe
una infiltración linfocitaria o histiocitaria difusa.
819. Fase antebacilar : Fase de la infección tuberculosa durante la cual no se
encuentra bacilo, y que
clínicamente
se
manifiesta
por
cierto estado subfebril
indeterminado,
de tipo reumatoide o
gripal,
por
cierta
manifestación cutánea
(eritema nodoso) o por trastornos respiratorios, bronquíticos o congestivos.
820. Favismo:
Sinónimo: fabismo.
(Del
latín faba,
haba).
(Montano). Enfermedad caracterizada
por ictericia
hemolítica,
con anemia y hemoglobinuria, astenia, trastornos digestivos y fiebre que puede ocasionar
la muerte poranemia o azotemia. Es debida a una sustancia perjudicial contenida en las
flores y frutos del haba, y se observa en ciertos individuos predispuestos por un déficit
enzimático hereditario del glóbulo rojo despuésde la ingestión o de la inhalación de esta
leguminosa. Ver anemia hemolítica enzimopriva.
821. Fede: (Riga, 1880). Sinónimo: Enfermedad de Cardarelli; Enfermedad de Riga o de
Riga-Fede; Producción sublingual. Pequeño tumor exulcerado sublingual, localizado a
nivel del frenillo de la lengua, debido al roce de los incisivos inferiores, que se observa en
los niños afectos de tos, sea cual fuere su causa.
822. Feer: Paquimeningitis hemorrágica del lactante caracterizada por signos meníngeos,
convulsiones,distensión progresiva de la fontanela anterior y disyunción de las suturas
del cráneo. La sífilis desempeña un papel importante en la etiología de esta enfermedad.
823. Felty:
Síndrome de Felty:, este síndrome se caracteriza por la coexistencia de
una poliartritis crónicaprogresiva, esplenomegalia, leucopenia con neutropenia y anemia m
oderada.
824. Feocromocitoma:
Sinónimo: cromafinoma. Tumor muy
rico
en adrenalina y noradrenalina desarrollado a expensas de las células cromafines
del tejido medular de la glándula suprarrenal (medulosuprarrenaloma, suprarrenaloma
hipertensivo, hipernefroma medular)
825. Fibrinodiagnostico: (Hayem). Aplicación al diagnóstico de las afecciones flegmásicas
(neumonía, gripe, apendicitis) de la investigación del retículo fibrinoso en el examen de la
sangre pura. Se dice que el fibrinodiagnóstico es positivo cuando existe un retículo
fibrinoso (neumonía); por el contrario, es negativo (fiebre tifoidea) cuando no
existe retículo fibrinoso.
826. Fibrinolisis: (De fibrina, y del griego lyein, disolver). Disolución de la fibrina y, por
extensión, disolución de un coágulosanguíneo (trombólisis).
827. Fibrinuria: Eliminación de fibrina o de fibrinógeno por la orina, independientemente de
toda hematuria.
828. Fibroadenia : Lesión del bazo característica de la enfermedad de Banti.
829. Fibroblastoma: (Mallory). Nombre dado a los tumores observados en la enfermedad de
Recklinghausen, tumores que se originarían a expensas de los fibroblastos de la vaina de
los nervios.
830. Fibrorreticulosis:
Sinónimo: reticulofibrosis.
Proliferación del sistema
reticuloendotelial acompañada de esclerosis.
831. Fenomeno de Arloing: Descenso brusco y considerable de la presión arterial,
irregularidad respiratoria, aceleración del corazón, fenómenos que pueden producir la
muerte súbita

832. Fenomeno de Hargraves: La inyección al cobayo de suero de un individuo afecto
de lupus
eritematoso
agudo
diseminado provoca,
en
este
animal,
la
aparición de células de Hargraves en la médula ósea y en la sangre.
833. Fibrotuberculoma: Tumor fibroso que puede contener tubérculos y que se observa con
bastante frecuencia en los animales tuberculosos y más raramente en el hombre.:
834. Fiessinger y Leroy:sinónimo: pseudogonococia enterítica), síndrome conjuntivo u óculouretrosinovial, óculo-uretro-sinovitis, síndrome de Reiter, síndrome de Nöel. Afecciónque
comienza
por
una
afectación intestinal fugaz,
con dolor y diarrea (a
menudo disentería bacilar)
835. Fiessinger-Rendu: síndrome de. Conceptos relacionados: ectodermosis erosiva
pluriorificial y reacción de N. Fiessinger yRoudowska.
836. Filatoff
:
Enfermedad
de
Dukes-Filatoff: o Filatow.
Sinónimo:
cuarta
enfermedad; roséola escarlatiniforme. Fiebre eruptiva cuyos caracteres se parecen a los
de
la rubéola y de
la escarlatina; exantema ligero, angina,
adenopatías y síntomasgenerales poco acentuados.
837. Filatow:
Enfermedad
de
Dukes-Filatoff: o Filatow.
Sinónimo:
cuarta
enfermedad; roséola escarlatiniforme. Fiebre eruptiva cuyos caracteres se parecen a los
de
la rubéola y de
la escarlatina; exantema ligero, angina,
adenopatías y síntomasgenerales poco acentuados.
838. Fimatosis: Fimatosis o fimia:(Del griego phyma, tubérculo). Tuberculosis.
839. Fimico, (a): Tuberculoso.
840. Flegmasia: (Del griego phlegmasia, de phlegō, yo quemo). Inflamación.
841. Fleischer:
Círculo de Kayser-Fleischer: Anillo bronceado situado sobre el limbo
esclerocorneal. Esta pigmentación debida a depósitos de cobre, constituye uno de los
signos
más constantes
de
la hepatitis
familiar
juvenil o enfermedad
de
Wilson y delsíndrome de Westphal-StrümpelI.
842. Floculacion: Coagulación de una solución coloidal diluida en forma de copos que se
depositan en el fondo del vaso (ver coloidal).
843. Fluorosis:
Sinónimo: caquexia fluórica. Enfermedad tóxica
de
origen
industrial y alimentario. Se manifiesta bajo la forma de rigidez muscular, fragilidad de los
huesos y parálisis que conduce a lamuerte.
844. Focos de Simon; Nombre dado en Alemania al aspecto radiológico de las lesiones
pulmonares de origen tuberculoso envías de cicatrización, situadas en la parte superior del
pulmón.
845. Foliculo tuberculoso: (Charcot). Sinónimo: tubérculo elemental. Está formado, en el
centro, por una célula gigante rodeada de una zona de células voluminosas denominadas
epitelio des, alrededor de las cuales existe una tercera zona formada por células
embrionarias.
846. Fong: Sinónimo: artroonicodisplasia; onicoartroosteodisplasia hereditaria; síndrome de
Fong (1949); síndrome de Touraine. Afección congénita rara, caracterizada por la
asociación de una displasia ungueal bilateral que afecta particularmente a las uñas de las
manos, que faltan o son hipoplásicas, frágiles o deformadas; y de una displasia ósea
localizada en las superficies articulares y en las porciones yuxta articulares de los huesos
de los miembros: esencialmente de las rodillas (rótulas ausentes o hipoplásicas), de los

codos (cabeza radial) y de la pelvis (espolones óseos en forma de astas implantadas
sobre las fosas iliacas externas).
847. Forbes: Enfermedad de Forbes: Sinónimo: enfermedad de Cori; glucogenosis tipo III.
Variedad de enfermedad glucogénica, se caracteriza por la acumulación de
un glucógeno anormal a nivel del hígado, delcorazón y de los músculos.
848. Fordyce: Alteración de la mucosa bucal
849. Forestier y Certonciny: (Forestier y Certonciny, 1953). Sinónimo: Síndrome de
Forestier Y Certonciny; síndrome miálgico de los genes de edad con reacción sistémica (J.
D. Kersley, 1951). Afección que comienza casi siempre después de los sesenta años, que
se caracteriza por una rápida rigidez dolorosa de las articulaciones de las cinturas
escapular y pélvica (hombros y caderas) y del raquis, principalmente cervical.
850. Forestier y Rotes-Querol: (Lacapére). Sinónimo: hiperostosis anquilosante vertebral
senil
(Forestier, 1950);
hiperostosis
vertebral
envainante
(Boulet,
1955);
espondilorreostosis. Síndrome de Forestier y Rotés Querol (Forestier y Rotés Querol,
1950).
851. Fosforismo: Intoxicación por el fósforo. El foforismo agudo, el foforismo crónico
852. Fotosensibilizacion: Sensibilización a la luz (comprendidos los rayos ultravioletas) de
la piel,
853. Fouineau:
Signo de
Fouineau: Cosquilleo
laríngeo
precursor
de
una crisis de edema agudo del pulmón.
854. Franceschetti:Síndrome de Franceschetti: (Sinónimo: disostosis mandibulofacial; síndro
me de Treacher Collins (1900). Conjunto de malformaciones congénitas y familiares
transmitidas muy probablemente según el mododominante
855. Friedreich: Sinónimo: ataxia o tabes hereditaria. Afección crónica de la médula,
856. Frome:
Tumefacción dolorosa
de
la rodilla,
con descalcificación de
la epífisis tibial superior, observada en los adolescentes sometidos a un régimen de
hambre.

Sponsor Documents

Or use your account on DocShare.tips

Hide

Forgot your password?

Or register your new account on DocShare.tips

Hide

Lost your password? Please enter your email address. You will receive a link to create a new password.

Back to log-in

Close