Angiospermas de las localidades
Tepango de Rodríguez, Zapotitlán
Ahuacatlan
y
estado de Puebla
Cuetzalan
del
OBJETIVOS:
General:
Hacer un catálogo etnobotánico de las especies recolectadas juntando la información obtenida
en la literatura con la obtenida con los habitantes de las zonas.
Específicos:
Conocer los referentes teóricos y metodológicos de la Etnobotánica y sus interrelaciones con
la conservación de la biodiversidad.
Estudiar las posibilidades de explotación sostenible de las plantas de estudio, elaborando
propuestas para optimizar su proceso de comercialización, promoviendo la organización de
las familias productoras en asociaciones o cooperativas.
Hacer una recolecta de todas las angiospermas encontradas así como una correcta
preservación y determinación hasta especie.
Relacionar los usos encontrados en la literatura para las plantas de las diferentes zonas con
los datos obtenidos a través de entrevistas a los habitantes de las zonas.
Comparar la información obtenida de las diferentes localidades.
Determinar hasta nivel de familia, género y especia para tener un registro de las mismas en
un catálogo florístico
HIPÓTESIS:
El uso que la población le da a las especies de las angiospermas recolectadas es diferente entre las
localidades visitadas y la literatura citada.
INTRODUCCIÓN:
Se sabe bien que la riqueza biológica de México se está perdiendo a una tasa sin precedentes, una
gran preocupación es la tasa actual de extinciones de especies, se discute que estamos enfrentando
la sexta extinción masiva de especies (Leakey y Lewin, 1996) y que muchas de estas especies que
se están perdiendo ni siquiera han sido estudiadas o bien, no se les conocía. Se estima que más del
90% de las especies de plantas con flores conocidas actualmente nunca han sido estudiadas para
conocer posibles productos naturales de importancia medicinal (von Reis Altschul, 1977)
En la actualidad ni los más sofisticados laboratorios de química (Firn, 2010), capaces de generar
miles de compuestos han podido alcanzar lo que la naturaleza aporta al hombre, ni de avanzar de
manera importante para disminuir su dependencia a medicamentos de origen natural. Por tal motivo
la bioprospección es decir, la búsqueda en la naturaleza de productos naturales que sean útiles al
ser humano, es una de las actividades más importantes para subsanar la deficiencia de
medicamentos para muchos de nuestros padecimientos.
No es posible definir concretamente el término etnobotánica pues se ha acoplada a las diversas
épocas y autores. Los primeros trabajos realizados bajo el término consistían en realizar listas o
catálogos de plantas con especificación de sus respectivos usos (Harshberger, 1896) Posteriormente
este término se ha ido ampliando para abarcar todas las relaciones existentes entre las plantas y el
humano incluyéndose aspectos simbólicos. En su concepción más amplia, esta disciplina estudia el
lugar de las plantas en la cultura y la interacción directa de las personas con las plantas (Ford, 1978)
y es una buena herramienta para la recopilación, descripción y estudio de la botánica popular.A
pesar de que las plantas se pueden encontrar en diversos aspectos de casi todas las culturas, el
trabajo etnobotánico suele centrarse en los grupos humanos cuya relación con la naturaleza es más
directa. Los más importantes son los pueblos indígenas y las culturas rurales. (Pardo y Gómez,
2003)
Según Berlin (1992), la etnobotánica comprende principalmente de dos corrientes: la cognitiva y la
utilitaria, la cognitiva se preocupa de cómo perciben los humanos la naturaleza, y la utilitaria de como
la usan o manejan.
Aproximadamente desde 1980, esta disciplina ha alcanzado un notable desarrollo en nuestro país.
Los estudios se han centrado en el Este y el Sur peninsular (Morales, 1992). En los últimos años se
están desarrollando proyectos en el centro (Tardio & al., 2002) y en la Cornisa Cantábrica (Asturias,
Cantabria,Lugo y Patencia) (Pardo de Santayana, datos propios; Añilo, San Miguel, Pedrejón, corn,
pers.). Muchos de estos trabajos se centran en el uso medicinal que se les puede dar a las plantas y
muchas veces se ignora aspectos utilitarios que en apariencia son inútiles, pero que contienen un
gran significado simbólico tanto social como cultural que finalmente expresan los intereses de grupos
humanos.
La Conservación integral consiste en integrar al ser humano y a su modo de vida en los ecosistemas
a proteger, ligando la conservación del patrimonio natural y cultural (Pardo y Gómez, 2003) En todos
los estudios etnobotánicos no debe olvidarse el devolver el conocimiento a los informantes, siendo
ellos los depositarios del patrimonio, deben ser los primeros beneficiarios.
El conocimiento y conservación de los recursos biológicos de México son de interés relevante porque
representan sus principales bienes y servicios. La riqueza florística de México es muy elevada; se
estima que el número probable de especies de plantas oscila entre 25,000 y 30,000, de las cuales
cerca del 60% son endémicas (Rzedowski, 1998). Los herbarios constituyen una valiosa fuente de
información sobre los organismos que almacenan, siendo básicos e imprescindibles en estudios
taxonómicos, florísticos, biogeográficos, fenológicos, de conservación, etc. La palabra herbario
originalmente se refería a un libro de plantas medicinales, pero en la actualidad denota una entidad
que maneja una colección de ejemplares vegetales en una secuencia de clasificación aceptada, que
está disponible para su consulta (López y Rosas, 2002). Los ejemplares contenidos en los herbarios
son imprescindibles para la realización de estudios florísticos, ecológicos, fitogeográficos y
sistemáticos. Además, como colección de plantas secas, identificadas y ordenadas, éstas son por si
mismas registros permanentes de la biodiversidad (Quesada et al., 1999).
Si bien no existe una evaluación reciente que permita determinar con exactitud el área que cubre el
bosque mesófilo de montaña (BMM) en México, muy probablemente se trata del ecosistema más
amenazado en el país (Challenger, 1998), y el ecosistema tropical que ocupa menos superficie a
nivel mundial (Bubb y Das, 2005; Mulligan y Burke, 2005). Se estima que menos del 1 % del territorio
nacional está ocupado por vegetación primaria de BMM (8,809 km2 ; serie III de INEGI 2005) y
aproximadamente un 50% de la superficie original ha sido reemplazada por otros tipos de cobertura
(Challenger, 1998). El BMM se caracteriza principalmente por la presencia frecuente o persistente de
nubes a nivel de la vegetación (Hamilton, 1995). Esta definición basada en el clima refleja la
importancia de las nubes o niebla para la ecología de este ecosistema. De ahí que también se le
conozca como bosque de niebla, selva nublada, bosque nebuloso y bosque nublado. En inglés los
nombres más frecuentes son “tropical montane cloud forest” o simplemente “cloud forest”. Los BMM
son en realidad un grupo de comunidades distribuidas en las montañas, las cuales poseen
estructura, afinidad florística y composición de especies diversas. Dado su complejo origen y
naturaleza la clasificación y definición del BMM posee por lo tanto dificultades y ambigüedad. No
obstante, podemos decir que el BMM en México se caracteriza por presentar en su dosel una
composición de especies donde predominan árboles caducifolios de clima templado (de afinidad
holártica), por ejemplo de liquidambar (Liquidambar), encinos (Quercus), hayas (Fagus) y pinos
(Pinus) mientras el sotobosque está conformado principalmente por especies tropicales perennifolias
(de afinidad neotropical), como por ejemplo arbustos de las familias Acanthaceae, Rubiaceae y
Myrsinaceae, y en las copas de los árboles abundan las epífitas de las familias Orchidaceae,
Bromeliaceae, Piperaceae y Araceae (Challenger, 1998; Rzedowski, 2006). Pese a ocupar una
extensión tan reducida, el BMM es el ecosistema que alberga la mayor diversidad de especies de
flora y fauna en relación a su área (Challenger 1998); se calcula que alrededor de 2500 a 3000
especies de plantas vasculares habitan exclusiva y preferentemente en estos bosques (Rzedowski
1996). Algunos elementos característicos de estos bosques son los helechos arborescentes,
frecuentemente utilizados para elaborar maquique o xaxim (Alsophila firma, Cyathea fulva, Dicksonia
gigantea) y la abundancia de epífitas como bromelias, también conocidas como tencho o ech ‘
(Tillandsia eizii, T. ponderosa, T. imperialis), helechos (de los generos Elaphoglossum, Polypodium,
Psilotum), orquídeas (sobresalen las del genero Encyclia) y musgos. Entre las espe- 16 I. El Bosque
Mesófilo de Montaña Tarin Toledo Aceves Amenazas y Oportunidades para su Conservación y
Manejo Sostenible 17 cies de fauna más emblemáticas cabe mencionar al quetzal (Pharomachrus
mocinno) y al pavón (Oreophasis derbianus), que se encuentran en peligro de extinción, el
hocofaisán (Crax rubra), que está amenazado, y varias especies de colibríes del género Eupherusa.
Además de la importancia ecológica intrínseca de la biodiversidad, numerosas especies de plantas y
animales de los BMM son una fuente importante de productos para usos maderables, medicinales,
ceremoniales, alimentarios, y fines comerciales para los habitantes de estas áreas (Ortega-Escalona
y Castillo-Campos, 1996; Eleuterio y Pérez-Salicrup 2006; Endress et al., 2006). A partir de una
revisión de 80 trabajos botánicos en el BMM, SánchezVelázquez y colaboradores (2008) reportan
414 especies de plantas con al menos un uso. El BMM es hábitat también de variedades silvestres
de muchas especies de plantas de cultivo como la papaya, el tomate, la fruta de la pasión, el
aguacate, el frijol, el pepino, el pimiento y la papa. De especial importancia para el país es el pariente
silvestre del maíz, Zea diploperennis, encontrado en la Sierra de Manantlán en Jalisco. Los BMM son
reconocidos también como sistemas prioritarios para la conservación y restauración debido al papel
vital que desempeñan en el mantenimiento de los ciclos hidrológicos y de nutrientes (Hamilton, 1995;
Brujnzeel, 2001). Dentro del marco de la “Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales” (FAO,
2006) el bosque de niebla o BMM ha sido reconocido a nivel mundial como un ecosistema que
requiere de atención especial debido a su relevancia hidrológica. Dado su importante papel en los
ciclos hidrológicos, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en el esquema de pagos por
servicios ambientales hidrológicos reconoce una categoría especial para el BMM.
Desafortunadamente, la distribución naturalmente fragmentada del BMM, el paisaje fuertemente
accidentado que ocupan frecuentemente, y su lenta capacidad para recuperarse de la perturbación,
lo convierte en un sistema particularmente frágil (Ewel, 1980; Arriaga, 2000; Williams-Linera et al.
2002).
Tepango de Rodríguez
El municipio de Tepango de Rodríguez, se localiza en la parte Norte del Estado de Puebla. Sus
coordenadas Geográficas son los paralelos 19º 57' 54" y 20º 02' 12", de latitud norte y los meridianos
97º 44' 00" y 97º 49' 42" de longitud occidental. Sus colindancias al Norte con Amixtlán, al Sur con
Tepetzintla y Cuautempan, al Oeste con Camocuautla y Zongozotla y al Poniente con Ahuacatlán y
Tepetzintla.
Tiene una superficie de 28.67 kilómetros cuadrados, cuenta con 5 localidades y una población total
de 4 118 habitantes. El 10% del suelo está destinado a la agricultura y el 7% a zonas urbanas; el
62% está conformado por bosque y 21% por pastizal. Se localiza en la parte septentrional de la
Sierra Norte o Sierra de Puebla; está formada por sierras más o menos individuales, paralelas,
comprimidas unas con las otras y suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañosas,
que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. El relieve es montañoso en general, la
Orografía del municipio presenta como característica principal la existencia de una pequeña mesa y
algunas pequeñas sierras. La mesa se ubica en la porción meridional asentándose sobre ella la
comunidad de Tepango, de la mesa hacia el norte y hacia el sur se presenta un constante descenso
en dirección a los ríos Nepopualco y Ayoco. Al poniente se levanta una pequeña sierra, donde
destacan los cerros Tecomatepec y Yaycata. Por último, y al sur del río Ayoco se levanta otra sierra,
que culmina en el cerro Paltam. La altura del municipio oscila entre 1,100 y 1,900 metros sobre el
nivel del mar y presenta un descenso general en dirección noreste y suroeste.
El municipio se ubica en la transición climática de los templados de la Sierra Norte y los cálidos del
declive del Golfo. Se presenta un sólo clima: clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC. Conserva la
mayor parte de su territorio cubierto de bosques; grandes áreas de bosques mesófilo de montaña,
donde predominan árboles de las especies alíes y liquidámbar, cubre el sur, el poniente y el norte,
aunque también se llegan a encontrar asociaciones de pino-encino. Al centro del municipio se han
inducido pastizales que van creciendo hacia la costa de los bosques por lo que es factible que en
pocos años lo exterminen; al noroeste, algunas zonas han sido incorporadas a la actividad agrícola
de temporal.
Cuetzalan
Colinda al norte con los municipios de Tuzamapan de Galeana, Jonotla, Zoquiapan y Ayotoxco de
Guerrero; al este con los municipios de Ayotoxco de Guerrero y Tlatlauquitepec; al sur con los
municipios de Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla y Nauzontla; al oeste con los municipios de Nauzontla,
Zoquiapan y Jonotla. Se encuentra entre los paralelos 19° 57’ y 20° 06’ de latitud norte; los
meridianos 97° 23’ y 97° 35’ de longitud oeste y a una altitud entre 180 y 1 600 m.
El clima varia de los 18 a los 26°C, presenta una precipitación de 1900 a 4100 mm y el clma es
Semicálido húmedo con lluvias todo el año (99%) y cálido húmedo con lluvias todo el año (1%)
El 64% del suelo está destinado a la agricultura, mientras que el 3% a zonas urbanas; por otro lado
el 18% representa bosque (10% bosque mesofilo de montaña y 8% bosque de pinos), el 12%
pastizal y el 3% selva. La vegetación se encuentra muy fragmentada debido principalmente a la
ganadería extensiva, la deforestación, el cultivo de árboles frutales y el excesivo turismo en la zona.
Según algunos expertos tiene potencial de recuperación.
La región de Cuetzalan se encuentra en una franja transicional entre los climas templados de la
Sierra Norte a los cálidos del
declive del Golfo, presentando un
clima semicálido subhúmedo con
lluvias todo el año, por lo que la
zona de Cuetzalan es una de las
áreas donde se presentan los
valores más altos de precipitación
a
nivel
nacional,
ya
que
corresponde
a
los
flancos
montañosos
directamente
influenciados por los vientos
húmedos del noroeste, donde
sobrepasa los 4,000 mm de
promedio anual (Vázquez, 1990),
debido entonces a la irregularidad
de la topografía y a las
condiciones climáticas en el
Municipio
de
Cuetzalan
se
presentan asociaciones de pinoencino,
bosque
tropical
subcaducifolio, así como el
bosque mesófilo de montaña que
se desarrolla principalmente en las
laderas
de
pendientes
pronunciadas y en cañadas
protegidas del viento y de la fuerte
insolación (Rzedowski, 1978); no
obstante, el municipio ha perdido
la mayor parte de sus áreas
boscosas
que
han
sido
destinadas al cultivo de café
(INEGI, 1985)
Zapotitlán Ahuátlan
El 35% de la superficie del estado presenta clima templado subhúmedo presente en la región central
y sureste el 25% presenta clima cálido subhúmedo en la parte norte y sureste, el 19% presenta clima
seco y semiseco hacia el sur y centro oeste, el 14% presenta clima cálido húmedo localiza en el
norte y sureste, el 7% presenta clima templado húmedo en la región norte y una pequeña área hacia
el sureste, también encontramos un pequeño porcentaje (0.2) de clima frío en la cumbre de los
volcanes.
La temperatura media anual del estado es de 17.5°C, la temperatura máxima promedio es de 28.5°C
y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 6.5°C durante el
mes de enero. La precipitación media estatal es de 1 270 mm anuales, las lluvias se presentan en
verano en los meses de junio a octubre. Las áreas agrícolas en la entidad se encuentran
principalmente en las regiones con clima templado subhúmedo, el maíz aún es el cultivo principal;
también se produce cacahuate, papa, ajo y frijol, entre otros. Las frutas son: manzana, perón,
aguacate, café y naranja.
La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre del Sur, Eje Neovolcánico, Sierra
Madre Oriental y Llanura Costera del Golfo Norte.
En el suroccidente hay sierras, en su mayoría conformadas por rocas de tipo metamórfico (han
sufrido cambios por la presión y altas temperaturas) y sedimentario (se forman en las playas, los
ríos, océanos y en donde se acumulen la arena y barro), ahí se encuentra el cerro Tecorral con una
altitud de 2 060 metros sobre el nivel del mar (msnm) y un cañón por donde fluyen las aguas del río
Atoyac.
En el centro predominan llanuras y lomeríos que separan a sierras en dirección noroeste-sureste con
altitudes de 4 580 msnm como la Sierra Negra y cerro Zizintépetl con 3 260 msnm, en esta zona
también se localiza la altura más baja con 100 m, en el cañón que ha desarrollado el Río Tonto.
Hacia el norte hay llanuras y lomeríos con los volcanes Popocatépetl, Malinche y Pico de Orizaba o
Citlaltépetl, este último con una altitud de 5 610 msnm.
Existe la presencia de la depresión (zona que se encuentra en un nivel más bajo que la mayor parte
de la tierra que la rodea) Teziutlán y en la parte norte se localizan valles.
FUENTE:
INEGI. Anuario Estadístico del estado de Puebla.
INEGI. Síntesis Geográfica del estado de Puebla
INEGI. Continuo Nacional Topográfico S. II escala 1:250 000.
INEGI. Conjunto Geológico E14 escala 1:1 000 000.
Predominan los bosques de coníferas y encinos y las selvas de diferentes tipos; matorrales en el
norte, sur y sureste de la entidad, así como pastizales, bosques de montaña y bosques templados en
la porción central. En las zonas altas de los volcanes se encuentra la pradera de alta montaña. La
agricultura ocupa 45.2% de la superficie del estado.
FUENTE: CONABIO
PROCEDIMIENTO:
Método:
Para que una planta o parte de esta sea integrada a un herbario debe pasar por una seria de fases:
recolección, prensado, secado, determinación taxonómica, montaje y etiquetado. Según Font Quer
(1985) la recolección es la actividad que se lleva a cabo para obtener especímenes en campo.
Para la recolección de Angiospermas (plantas con flores), deben cortarse ramas con hojas, flores o
frutos y preferentemente con las tres estructuras; estas no deben rebasar el tamaño de la prensa
(35x45cm), además de estar en buen estado evitando la presencia de patógenos. Para la recolecta
de plantas herbáceas y arbustos pequeños, estos se extraerán del suelo con raíz o tallos
modificados hipógeos, si se presentan. De los árboles se registra la altura, el DAP (diámetro a la
altura del pecho, es decir, diámetro en el punto del tronco de un árbol, 1.37m arriba del suelo), el
color y la textura de la corteza externa. Se recomienda hacer un corte rectangular con la finalidad de
observar si existe presencia de látex y exudados y si estos cambian de color al tener contacto con el
oxígeno.
En las cactáceas globosas o columnares con diámetros grandes, se registra el número de costillas,
colores de: flores, espinas y fieltro si está presente. Pueden seccionarse longitudinalmente o
transversalmente, en costillas o rodajas; las flores y frutos también se cortan longitudinalmente y con
una espátula o cuchara se elimina el tejido parenquimático de los tallos: Se puede adicionar bórax, o
las muestras se colocan en alcohol al 70% para acelerar el secado.
Trabajo de campo:
Se realizarán muestreos de todas las Angiospermas encontradas en los Municipios de Cuetzalan,
Tepango de Rodriguez y Zapotitlán Ahuatlan, se recolectarán alrededor de xxx ejemplares. La
captura y preservación de los ejemplares se llevará a cabo utilizando una prensa botánica de 35cm
por 45cm, papel corrugado y periódico. Las coordenadas geográficas así como la altitud de las
localidades y puntos de recolecta de los ejemplares, se tomarán con la ayuda de un posicionador
geográfico (GPS).
Posteriormente se determinaran los especímenes recolectados hasta el nivel de especie, y se
buscará información acerca de todos los posibles usos que tienen esas plantas.
Se realizarán encuestas en donde se pueda obtener información acerca de las plantas conocidas por
los habitantes de las diferentes localidades así como las actividades en donde las emplean y los
usos que les dan. En la segunda salida a campo se harán estas encuestas a los habitantes con la
finalidad de comparar la información citada en la literatura y la obtenida a partir de los propios
habitantes; Finalmente se compararán las localidades estudiadas y los resultados se plasmarán en
forma de catálogo indicando el nombre de todas las especies encontradas así como los usos
representativos de estas.
CRONOGRAMA:
21/10/15 Finalización de anteproyecto incluyendo investigación de las zonas a visitar y teoría acerca
de la recolección de Angiospermas y la elaboración de catálogos etnobotánicos.
22/10/15 9:00am Salida de la FES rumbo a la localidad:
Llegada a la localidad, delimitación de área de trabajo con la ayuda de un GPS y
recolección de Angiospermas dentro de esa área.
pm Prensado de las especies recolectadas
pm Salida rumbo a
pm Llegada a
23/10/15
para hospedaje.
am Salida del hotel rumbo a
Llegada a
, delimitación del área de trabajo con la ayuda de un GPS y
recolección de Angiospermas encontradas en esa zona.
pm Prensado de las especies recolectadas.
pm Salida rumbo a
pm Legada a
23/10/15
para hospedaje
am Salida rumbo a
26/10/15 7:00-11-00 Determinación hasta especie de las plantas recolectadas en la localidad
27/10/15 8:00-11:00 Determinación hasta especie de las plantas recolectadas en la localidad ´´ ´´
28/10/15 8:00-11:00 Determinación hasta especie de las plantas recolectadas en la localidad
02/11/15 7:00-11:00 Determinación hasta especie de las plantas recolectadas en la localidad ´´ ´´
03/11/15 8:00-11:00 Investigación de todos los usos relacionados con las especies determinadas y
elaboración del formato para las encuestas que se realizarán a los habitantes de las zonas
muestreadas.
04/11/15 8:00-11:00 Investigación de todos los usos relacionados con las especies determinadas.
05/11/15 9:00 Salida de la FES rumbo a
Llegada a la localidad, delimitación de área de trabajo con la ayuda de un GPS y
recolección de Angiospermas dentro de esa área.
pm Prensado de las especies recolectadas
pm Salida rumbo a
pm Llegada a
6/11/15
para hospedaje.
am Salida del hotel rumbo a
Llegada a
, delimitación del área de trabajo con la ayuda de un GPS y
recolección de Angiospermas encontradas en esa zona.
pm Prensado de las especies recolectadas.
pm Salida rumbo a
pm Legada a
07/11/15
para hospedaje
am Salida rumbo a
BIBLIOGRAFÍA:
Villaseñor José L. ¿La crisis de la biodiversidad es la crisis de la taxonomía? 2015. Botanical
Sciences 93 (1): 1-12. México, D.F.
Pardo De Santayana M. y E. Gómez P. Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas
y patrimonio cultural. 2003. Real Jarcín Botánico CSIC. Plaza de Murillo, Madrid y
Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Cantabria.
Rzedowski, J. 1998. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México, pp. 129-145.
En: T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Diversidad biológica de México: orígenes
y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Quesada O., C., L. Baena C., J. E. Linares C. y C. Morales T. 1999. Los herbarios como
centros de documentación para el estudio y conservación de la biodiversidad. Encuentro
medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. Comunicación y Multimedia, Granada.
Disponible
en:
http://www.gem.es/MATERIALES/DOCUMENT/
DOCUMEN/g08/d08207/d08207.htm
López, R. G. y U. Rosas L. 2002. El Herbario. Serie Apoyos Académicos. Universidad
Autónoma de Chapingo, Chapingo.