Analisis Musical

Published on June 2016 | Categories: Types, School Work | Downloads: 38 | Comments: 0 | Views: 374
of 13
Download PDF   Embed   Report

Comments

Content

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
INSTITUTO DE ARTE

Carrera de Música, Especialidad de Guitarra

ANÁLISIS MUSICAL DEL REPERTORIO

Curso: Piano VI

Profesor: Henry Rodriguez

García León, Jonathan Adrián

Lima – Perú
2014

Introducción

En esta ocasión analizaremos las obras El Elogio de la Danza y IV. Lettre à
soi-même de Leo Brouwer y Roland Dyens respectivamente. También
analizaremos el Estudio N° 24 de Matteo Carcassi. En estas obras y estudio se
utilizaron los ejercicios de los cuadernos de Abel Carlevaro ligados
descendentes 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del cuaderno N° 4 para mejorar su sonido y
ejecución, del cuaderno N° 3 se trabajaron ejercicios de traslado 1, 2, 3, 4, 5 y
6 para la precisión en los saltos. También del libro de Emilio Pujol los
ejercicios 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 52 y 53 para mejorar la velocidad
de la mano derecha y de la mano izquierda.

Programa
Leo Brouwer

Elogio de la Danza

(Cuba; 1939 - presente)

Matteo Carcassi

Estudio N°24, Opus. 60

(Italia; 1792 - 1853)

Roland Dyens
(Francia; 1955 - presente)

IV. Lettre à soi-même

Contexto Histórico
El Romanticismo fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre
principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar
toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El
romanticismo musical es un período de la música académica que fue
precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo.
El Romanticismo musical está relacionado con el Romanticismo, la corriente
de cambios en Literatura, Bellas Artes y Filosofía, aunque suele haber ligeras
diferencias temporales, dado que el Romanticismo en aquellas Artes y en la
Filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El Romanticismo
como movimiento global en las Artes y la Filosofía, tiene como precepto que
la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo había
realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el
sentimiento y la intuición. La música del Romanticismo intentaba expresar
estas emociones.

Matteo Carcassi

Nació en Florencia, Italia en 1792 , fue uno de los mejores compositores
románticos para guitarra de la época, junto con Ferdinando Carulli, y muchos
otros más composiciones.
Empezó estudiando piano pero después cambió a la guitarra. Inició como
concertista a los 18 años y fue considerado como un virtuoso de la guitarra.
Realizó conciertos en Alemania, Inglaterra y otros países europeos.
Como característico fue uno de los que empezó a utilizar las yemas al tocar, en
vez de solamente las uñas. Esto da como resultado un color diferente, más
acorde con las piezas que se tocaban. También era muy característico por tener
una postura diferente a la hora de tocar.
En 1840 se trasladó a París donde trabajó como profesor de piano, guitarra y
composición, dejando de lado su carrera de concertista.
Falleció el 16 de enero de 1853, a los 61 años de edad.

Las Fantasías eran sus mejores composiciones (las fantasías derivaban de
Óperas de la época).

Leo Brouwer

Brouwer nació en La Habana, Cuba el 1 de marzo de 1939 y es nieto de la
compositora y pianista cubana Ernestina Lecuona de Brouwer. Comenzó a
tocar la guitarra a los edad de 13 años, atraído por el sonido flamenco y
motivado por su padre Juan Brouwer. Su primer maestro real fue Isaac Nicola
desde 1953 y 1954. Dio su primer recital a la edad de 17 años; aunque para
este tiempo sus composiciones ya empezaron a llamar la atención.
Luego estudiaría en el Conservatorio Peyrellade de L Habana, acrecándose a
la composición de forma autodidacta. Precisamente del año 1954 son sus
primeras obras: “Música” y “Suite” que representan su contexto cubano y
muestran la influencia de la música afrocubana y su estilo rítmico. Otro
ejemplo también sería el Elogio de la Danza Aunque es para guitarra sola, su
segundo movimiento es un tributo a los Ballets Rusos siendo además este
coreografiado en el cual hay una clara conexión con Stravinsky ya que fue
promotor del primitivismo como gesto de lo ritual y lo novedoso.
Más tarde perfecciona sus estudios en la Julliard School de Nueva York y en la
Universidad de Hartford en Estados Unidos. Estudió composición con Vincent
Persichetti y Stephan Wolpe.
Le siguieron trabajos como su Sonograma 1 donde se refleja el uso de la
incertidumbre, Canticum (1968), cuya primera parte representa el proceso por
el cual un insecto adulto emerge del capullo e incidentalmente, incorpora un
inusual cambio de afinación en la sexta cuerda a mi bemol La espiral
eterna (1971), Un Día de Noviembre (1968), pequeña pieza que compone con
una clara influencia de la música romántica que caracterizaba a Tárrega,
Concierto para guitarra no. 1, Parábola (1973), y Tarantos (1974). Este periodo
incorpora el uso del serialismo, el dodecafonismo y los modos seriales
abiertos que en la época se consideraban avante garde y que en parte son

inspiración de compositores que escuchaba con predilección como Luigi
Nono y Iannis Xenakis.
Su último periodo es prácticamente en su totalidad minimalista, nunca yendo
tan lejos como Steve Reich, pero una exploración de este estilo resulta
evidente. Brouwer lo describe como el desarrollo de un sistema modular. El
Decamerón Negro (1981) probablemente el primero en este estilo
la Sonata (1990), Paisaje cubano con campanas (1986) y Hika (1996) en
memoria del compositor japonés Tōru Takemitsu es la más reciente.
Así como composiciones originales para guitarra, Brouwer es un ávido
arreglista de otros compositores como Elite Syncopations y The
Entertainer de Scott Joplin, o Fool on the Hill de The Beatles entre muchas
otras que ha arreglado para guitarra sola.
También destacó como guitarrista al presentarse en varios festivales europeos
(Aviñón, Edimburgo, Berlín). Su obra va más allá del mero espíritu
nacionalista, es también el reflejo de un firme compromiso con los ideales y
pensamientos de la Revolución Cubana. Músicos como los estadounidenses
Charles Ives y John Cage, el italiano Luigi Nono o el alemán H. W. Henze,
influyen de forma decisiva en su obra, y lo conducen hacia un nuevo estilo de
composición, la música aleatoria.
Es además fundador del Grupo de Experimentación Sonora del Instituto
Cubano del Arte e Industria Cinematográficos ICAIC. En 2009 mereció el
Premio Nacional de Cine 2009 por su fecunda vinculación con la
cinematografía de la isla, que enriqueció con partituras memorables, y en 2010
se hizo acreedor del Premio Tomás Luis de Victoria. Ha ocupado varios cargos
oficiales en Cuba, incluyendo el de director del Instituto de Cine del
Departamento de Música de Cuba.

Roland Dyens

Roland Dyens guitarrista clásico y compositor nacido el 19 de octubre de 1955
en Francia. Su primer acercamiento a la guitarra fue a los 9 años.
Posteriormente, a los 14 años, entra a la Escole Normale de Música” de Paris
y fue alumno del guitarrista español Alberto Ponce. Obtiene varias
distinciones y enaltecimientos como el Premio Especial de Villa-Lobos en el
Concurso Internacional de Alessandria en Italia y tambiénfue premiado en las
Fundaciones Beracasa y Menuhim.
Aprendió composición con Désiré Dondeyne (compositor y director de
orquesta).
A los 21 años consiguió la Licence de Concert de L’Ecole Normale de
Musique de Paris.
Es reconocida su destreza como intérprete, arreglista y artista improvisador. Es
un insigne invitado en varios festivales y prestigiosos eventos en Francia y
otros países.
Ha dado exitosas giras de conciertos en los Estados Unidos, Indonesia,
Escandinavia, Polonia, Brasil, etc. También ha sido jurado en varios
concorusas internacionales. En 1987 gana el Gran Prix du Disque de
LÁcadémie Charles-Cros durante la celebración del centenario de Heitor
Villa-Lobos. Entre sus compasiciones publicadas se tiene varias obras para
guitarra sola, dos cuartetos, dos octetos, un concierto para guitarra y orquesta
de cuerdas (Concerto Métis), un concertino para flauta y ensamble de guitarras
(Air Ascendant Terre), un concierto para guitarra y ensamble de 21 guitarras

(Concerto en Si) como también un dúo (Coté Nord) que lo tocó con Alberto
Ponce en 1993, y que también es ejecutado por el dúo de los hermanos Assad,
a quienes les dedicó esta pieza. También sus arreglos tuvieron aceptación por
la crítica y van desde canciones populares francesas, obras de jazz hasta el
Aria de las Bachianas Brasileiras N° 5 de Villa-Lobos o la Pavane pour une
infante defunte de Ravel. Recientemente Roland Dyens ha sido nombrado
profesor del Conservatorio Nacional Superior de Música en París, asumiendo
le responsabilidad de las clases del profesor Alberto Ponce.

Análisis de la Carta IV. Lettre à soi-même
Aire
Tonalidad
N° de compases
Compás

Poco “religioso”, con mestiza
Re menor
25
4/4, 2/4, ¼, 3/8
Forma

A
B

Compás N° 1 al N° 14
Compás N° 15 al N° 25

A

En esta sección podemos ver al comienzo que dice “lontano” que significa
lejano y se debe tocar las semicorcheas de forma suave y que el bajo cante ya
que es la melodía.

B

En la sección B encontramos una variación que nos dirige al acorde final.

Análisis del Estudio N° 24
Aire
Tonalidad
N° de compases
Compás

Andantino con espressione
Mi mayor
39
6/8
Forma

A
B
A
C

A

Compás N° 1 al N° 7
Compás N° 8 al N° 17
Compás N° 18 al N° 25
Compás N° 26 al N° 39

En la sección A encontramos una melodía en 6/8 que se resaltar junto con los
adornos. También se debe tener en cuenta que lo acordes en algunos casos
deben tener un color brillante.

B

En la sección B la melodía se encuentra en el bajo la cual se debe resaltar.
Luego vemos arpegios que deben diferenciarse del bajo como dos voces
diferentes.

A

C

Como en la sección A se debe resaltar la melodía pero en la parte final se tiene
una nota pedal que debe tocarse más suave.

Sponsor Documents

Or use your account on DocShare.tips

Hide

Forgot your password?

Or register your new account on DocShare.tips

Hide

Lost your password? Please enter your email address. You will receive a link to create a new password.

Back to log-in

Close