CAPILLA SAN ANTONIO CALI VISTAS DE LA CAPILLA
VISTA LATERAL DERECHA VISTA FRONTAL VISTA LATERAL IZQUIERDA
NAVE CENTRAL
Las gradas del presbítero y la balaustrada son curvadas al estilo barroco. En la portada de ladrillo el arco de ingreso es de medio punto y flanqueado por pilastras. La espadaña de tres cuerpos esta edificada completamente en ladrillo; en el segundo cuerpo las campanas están en dos vanos de medio punto de estilo tradicional almohade. El remate es un frontispicio triangular relativamente agudo con dos búcaros, originalmente coronado por un aditamento cerámico (el cual es ausente en nuestros días). La iglesia es una construcción de un tardío colonial. Se cree que fue en 1747 cuando se terminó su construcción, por eso en 1947 se celebró el bicentenario de su levantamiento. La iglesia al igual que la merced es una construcción simple: muros gruesos de adobe y un techo de dos vertientes con vigas rústicas a la vista. Sobresalen dentro del recinto de la capilla el altar de un sólo cuerpo con alto relieves de color oro y fondo azul; en el centro se encuentra la imagen de San Antonio de Padua. En la fachada de la iglesia se encuentra la Torre construida en ladrillo limpio con remate triangular, en donde se alojan las sonoras campanas que despiertan con un suave repique a los habitantes de este lugar. También se halla el pórtico o entrada principal en un bello arco en ladrillo y una gran puerta en madera de dos cuerpos. El atrio está conformado por un conjunto de gradas en piedra de río colocadas a comienzo de los años 70s. Esta iglesia junto con la Merced son sin duda alguna las dos iglesias más representativas del arte y construcción colonial que aún existen en esta ciudad. En 1997 fue declarada Monumento Nacional. En el año 2008 se restauró nuevamente el techo y algunas partes del exterior. En esta iglesia son muy comunes las bodas los días sábados y domingos, casi siempre acompañadas de vehículos de colección.
DETALLES ARQUITECTONICOS
A
FUENTE BAUTISMAL
A mediados del siglo XVIII, la ciudad de Santiago de Cali, tenía menos de 5.000 habitantes, extendiéndose hasta la colina de San Antonio. En la iglesia matriz de San Pedro existía una capilla dedicada a San Antonio de Padua, la cual era frecuentada por los fieles en la misa los domingos y días festivos. En el año 1742, ante las dificultades que enfrentaban los fieles para asistir a la misa en la iglesia matriz, el párroco José de Alegría vio la necesidad de crear una viceparroquia en la Colina de San Antonio. Con la donación de 1000 patacones del español Juan de Orejuela después de su muerte, se empezó el proyecto de construcción de la iglesia en la colina, esto fue posible gracias a los terrenos donados por Juan Francisco Garces Aguilar en 1746 la iglesia empezó a construir y fue erigida en 1747. En 1786 se sabe por referencias históricas que la capilla contaba con una efigie de San Antonio en el nicho central, a la derecha una imagen de Nuestra Señora de Belén y a la izquierda una imagen de San Joaquin y de Santa Ana. En este ano la capilla fue reedificada por primera vez y posteriormente en 1803. En 1944 para celebrar sus 200 años, se realizó una restauración.
HISTORIA
PORTICO
HNA CLARISA
ABSIDE
ANA JULIET MENESES TABARES Código : 20610929414 UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PALMIRA ARQ . OSCAR MANRIQUE HISTORIA 1V FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESTRUCTURA CUBIERTA
PULPITO
CORO
DETALLA DOBE
PRESBITERIO
DISEÑO
Ub ica da en la col ina , en la Calle 1 Oe ste co n C arr era 10 , barrio San An ton io Cal i V all e .