Rev FSM-America 38

Published on May 2016 | Categories: Documents | Downloads: 136 | Comments: 0 | Views: 196
of 19
Download PDF   Embed   Report

Comments

Content

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

Edición No: 38 Enero/2011

Sumario
De Portada: Entrevista realizada a representantes de la UP en convenio de cursos a distancia.

¡Ya no son las personas las que se adecuan a las  necesidades de la universidad, sino que la universidad  se adecua a las necesidades de las personas! 

*

Acontecer sindical - La venta de un 10%

adicional de ECOPETROL es un atentado al patrimonio público de los colombianos. - Costa Rica: La gente de abajo no aguanta más impuestos.

* De Nuestra América: - En pleno siglo XXI ¿Cuántos millones de niños laboran en Latinoamérica?
- Venezuela: Las ONG son Caballos de Troya - Honduras: “Tenemos que tomar el poder para que nos dejen de joder”.

- Propone Sección XVIII
discutir ampliamente la iniciativa de Ley Estatal de Educación.

Entrevista realizada al Dr Emilio Douglas, director del campo virtual de la Universidad de Panamá (UP) y al licenciado Salomón Samudio, Asesor del Rector de la UP en el marco de la firma de un convenio para la realización de cursos a distancia sobre plataforma virtual entre la UP, la FSM y la CTC de Cuba.
Por Carlos Alberto Pérez Benítez La Federación Sindical Mundial (FSM) se complace en acoger a la Universidad de Panamá en el marco de la coordinación y firma de un convenio que permita la realización de cursos a distancia sobre la plataforma virtual de conjunto con la Escuela Nacional de Cuadros Sindicales Lázaro Peña, de la CTC de Cuba. ¿Cómo valoran ustedes esta nueva experiencia y cómo surge? Salomón: La experiencia surge dado al intercambio mutuo y constante que siempre ha existido entre FSM y la CTC con Panamá, pues regularmente hay muchos compañeros sindicalistas que participan en los cursos de superación que se brindan aquí, lo que ha dado como resultado una fructífera relación de amistad y relación con la FSM. Ahí es precisamente donde en intercambios se nos planteó la necesidad que existía de llevar esta superación a quienes por motivos económicos o de otra índole no se podían trasladar a la Habana a participar en estos cursos regulares. Nos dirigimos entonces al Dr Emilio Douglas, que dirige en la universidad el programa de campo virtual, y que creo es el más adecuado para hablarnos de cómo entramos en esta asociación acogida con beneplácito por el rector de la UP Gustavo García de Paredes, quién asumió esta iniciativa en función de crear la internacionalización de la educación y el intercambio de todas las experiencias académicas en la región. Douglas: Bueno, se podría decir que el sistema virtual de enseñanza surge con la aparición de la web 2, en el 2004. Antes de eso el intercambio era vertical, sin intercambio, pero su aparición y la de las redes sociales y de múltiples herramientas, han permitido al usuario participar en el proceso de creación del conocimiento, por lo que surgen entonces los sistemas de gestión de conocimientos, es decir, las plataformas virtuales que progresivamente han sido incorporadas al quehacer 1 universitario, en la docencia, en la investigación, para facilitar alcanzar sitios que eran antes muy difíciles de alcanzar. También es un elemento económico porque los costos de infraestructura se reducen mucho, por lo que se ve en este modelo una forma de economizar recursos y de alcanzar gente. Es decir, ya no son las personas las que se adecuan a las necesidades de la universidad, sino que la universidad se adecua a las necesidades de las personas.

Mundo Económico:
- Cuba: La economía se va a liberar de la ineficiencia. - Argentina: Economía Nacional: Crecimiento y distribución.

- Recovery Noises and Political Taboos Alimentos caros, tormento para los pobres. - Informe OIT tendencias empleo 2011- (EE:UU)

*

Por el Mundo:

…De - ¿Qué es el Tea Party? Portada
Para comunicarse con nosotros por favor De portada… escribanos a:
[email protected]

-Perú-

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
De Portada… ¿Entonces pudiera decirse que la presencia de ustedes aquí marca el punto inicial de la puesta en marcha de este proyecto? S- Sí, formalmente así es, aunque ahora viene la parte operativa, es decir, la coordinación del tipo de formato que se utilizará para grabar las clases, el formato digital de los documentos, y la forma en que se tendrá que viabilizar esos instrumentos e información para que posteriormente en Panamá montemos todo el engranaje de la plataforma y lancemos el 1er curso experimental. Como sabemos, la universidad es una institución autónoma que en su filosofía plantea que es abierta al pueblo, por lo que es nuestra meta poner esa tecnología con la que contamos no solo al servicio de la población panameña, sino a los distintos sectores que podamos llegar extraterritorialmente. ¿Y en qué tiempo vaticinan que pudiera estar en marcha este primer curso experimental? D- Bueno, esto depende de cómo los especialistas deben adecuar los contenidos del modelo tradicional al virtual, eso es lo principal de todo, adaptar los contenidos de un modelo presencial al virtual, contando siempre con la ventaja de que aquí en Cuba hay un instituto que maneja eso muy bien, por lo que se podría hacer un intercambio de experiencias para adecuar los contenidos de una plataforma a la otra, puesto que hay algunas normas de estándares internacionales que no se deben violar para garantizar calidad en esta tarea. S- También te podríamos decir que básicamente nuestro propósito como meta es hacer coincidir el lanzamiento de ese primer curso con el 16 Congreso Sindical Mundial, próximo a celebrarse en abril de este año, lo que desde ya es todo un reto. ¿Qué temáticas se piensan abordar? S- La universidad tiene como un interés particular el poder atender a la profesionalización de todo el sector sindical en Panamá, o sea llevar más allá la formación del curso regular de la preparación de sindicalistas, y la idea es poder llegar a otros programas de educación, y que además de los nuestros, sindicalistas de otras partes de la región puedan hacer una licenciatura en la UP, o un curso de post grado o una maestría o un doctorado, dependiendo del interés o programa que se trace, en este caso del que la FSM decida según los intereses de la organización. Queremos tener una visión local y una visión global, ya que la UP estaría en condiciones de acreditar los títulos que se expidan en este proyecto. ¿Una vez esté el curso en marcha, como piensan ustedes medir la retroalimentación entre curso y especialistas y docentes? D- Yo represento a la UP en una organización internacional llamado CALEB. Esta organización latinoamericana se dedica a medir la calidad de los entornos virtuales, y te puedo asegurar que hasta donde hemos llegado, la experiencia ha sido exitosa, porque esta tarea la asumimos con un reto, que las cosas partan bien desde un inicio, así que no podemos permitirnos el más mínimo fallo, porque hay quienes están esperando ese mínimo fallo para hacer leña del árbol caído, y eso no puede suceder. Pero yo creo que en cuanto a evaluar la calidad, hay mecanismos que nos permiten ir viendo si el objetivo de aprendizaje se esta logrando. Lejos de lo que piensan muchas personas, trabajar en virtualidad es mucho más trabajoso que el modelo presencial, tanto para el docente y facilitador como para el estudiante, o sea se trabaja mucho más, hay muchas más tareas y responsabilidades. Es más personalizado. Nosotros esperamos que antes de fin de año podamos contar como herramienta nueva la tele clase, la cual permita en plataforma interactuar simultáneamente alumno profesor no importa la distancia en que el alumno se encuentre en el mundo. Esto sería con la tecnología Skype, pero ajustado a la plataforma de enseñanza, o tener un grupo de estudiantes on line a los que desde sus casas se les pueda aplicar un examen, es decir, hay todo tipo de mecanismos que se pueden aprovechar con la tecnología de punta. ¿Cómo piensan ustedes que a corto, a mediano, o a largo plazo pueda influir en el movimiento sindical clasista de la región esta iniciativa? S- Hay un impacto que todavía no podemos medir su alcance al movimiento sindical clasista en la medida que hay una especie de toma de las universidades, una apropiación de la educación y el conocimiento como un instrumento de lucha, la misma lucha de la que hablaran en su momento Martí y Bolívar por su importancia como instrumento de conciencia y liberación de los pueblos. Por eso llevar la universidad a campos donde anteriormente era insospechado que pudiera estar, que la universidad toque las puertas de las fábricas, que la universidad aborde los problemas de la cotidianidad de los trabajadores, creemos debe potenciar mucho más la organización del movimiento sindical, ya que los conceptos están basados en la internacionalización del conocimiento y no en la transnacionalización de este.

2

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
Próximamente nos llegará desde Venezuela el esperado cable de fibra óptica para la Internet de alta velocidad. ¿Creen que es este el mejor momento para el proyecto que se proponen? D- Definitivamente sí, pues tecnológicamente lo único que estaba frenando a Cuba esa eso, así que eso va a potenciar mucho el aspecto de las tecnologías y las plataformas virtuales en la isla, por lo que no cabe duda que nuestro proyecto será bien acogido en este nuevo sistema. ¿Existen experiencias anteriores de expansión de la UP hacia otros públicos fuera de sus puertas como esta que ahora se lleva a cabo? D- Bajo esta modalidad si es la primera. Hay experiencias por ejemplo, donde la UP ha ido a capacitar en un programa de docencia superior a Honduras, pero enviando sus profesores, lo que trae consigo costos en pasajes de avión, alojamientos, cuotas de estancias entre muchos otros detalles que encarecen toda esta realidad. Una opción que sin lugar a dudas tiene sus ventajas, pero que indiscutiblemente también tiene muchas limitaciones. Como última pregunta, ¿creen ustedes que la UP, la FSM y el movimiento sindical cubano estén de alguna manera abriendo un nuevo camino al movimiento sindicalista en América Latina y el caribe? S- Seguros estamos de que se abre un nuevo camino. En la misma UP se ha ido gestando por la acción propia de nuestro rector una relación abierta con distintos actores sociales. En el caso del movimiento sindical y popular cada vez hay una relación más estrecha universidad y los sectores. Antes se veía como una cuestión divorciada, distante, pero hoy de hecho a nivel mundial esto se abre marcando una nueva tendencia, una innovación que señala un hito en la historia sobre las bases de esta relación de la UP, la FSM y la CTC de Cuba. Hoy se sientan las bases de esta experiencia, pero seguramente en lo adelante otros actores podrán estar aquí sentados narrando los resultados alcanzados y las nuevas metas que estarán por trazarse. No me cabe duda de eso. Muchas Gracias Acontecer sindical… (Colombia)

La venta de un 10% adicional de ECOPETROL es un  atentado al patrimonio público de los colombianos
Por la Junta Directiva Nacional La UNION SINDICAL OBRERA de la INDUSTRIA del PETROLEO rechaza de manera categórica, los anuncios de ECOPETROL S.A. de vender el 9.9% de las acciones y del actual gobierno de vender un 10% adicional de la propiedad de Ecopetrol, bajo el argumento de utilizar los recursos que de esta venta se deriven para acometer las inversiones de infraestructura vial y afrontar la crisis generada por el invierno. Está demostrado que las medidas que adoptó el gobierno Uribe de escindir a Ecopetrol la administración de las cuencas hidrocarburíferas de la Nación y posteriormente el vender el 10.1% de su propiedad, convirtiéndola en una empresa de economía mixta, no era necesaria para que Ecopetrol se fortaleciera y acometiera su plan de desarrollo. El problema no era otro que la falta de autonomía financiera y presupuestal, a la cual la habían condenado los Gobiernos anteriores y con solo devolvérsela, era inminente su crecimiento y desarrollo. Por eso insistimos en que no se requería ni una sola acción de ECOPETROL. Por lo anterior, es claro que dicha medida a lo único que apuntaba era a abrir la puerta a la privatización del patrimonio más importante de los colombianos y uno de los sectores más estratégicos de la economía nacional. El Gobierno le manifestó a los Colombianos que la venta de acciones de ECOPETROL no era una privatización, sino una "democratización", lo cual no se entiende si siendo una empresa Estatal su propiedad pertenecía a los 44 millones de Colombianos y hoy buena parte de la empresa, a través de esas acciones, está en manos de un reducido grupo de Colombianos, lo cual no puede llamarse diferente a "privatización". Adicional a lo anterior, tampoco se le ha dicho con claridad a los colombianos, las implicaciones de esa privatización, que van desde tener que incrementar de manera exagerada el precio de los combustibles, para pagarle a ECOPETROL S.A. (y sus nuevos propietarios) los precios internacionales, sin que la empresa asuma ningún aporte o subsidio como lo hacía, trayendo como consecuencia que hoy estemos pagando los combustibles más

3

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
costosos que en los EEUU (quienes importan la mayor parte del petróleo que refinan), aunque no importamos un solo barril de petróleo. De otra parte, no se ha dicho cuánto dinero ha dejado de recibir la nación, producto de la distribución de utilidades con sus nuevos socios, que dicho sea de paso, mayoritariamente son los grandes fondos privados cuyos propietarios son las entidades financieras, y no, gran cantidad de ciudadanos colombianos del común como se ha pretendido hacer creer. Las utilidades operacionales reportadas por Ecopetrol en el 2008 fueron de $12.6 billones, en el 2009 fueron de más de $8 billones de pesos, y se anuncia que para el 2010 serán de más de $11.9 billones. Cuanto de este recurso se quedo en los bolsillos de los socios de Ecopetrol? Dinero que además, ni se recuperara ni se percibirá jamás hacia futuro, a menos que el gobierno recupere la propiedad del 100% de Ecopetrol. El gobierno actual, contrario a su discurso preelectoral, le anuncia al país decisión de seguir feriando su patrimonio más rentable e importante, ya no para "capitalizar" a Ecopetrol, sino para cumplir con los contratos en obras viales que dejó URIBE en sus dos gobiernos y especialmente el último día, proyectos que nunca contaron con financiación y con los cuales se comprometieron vigencias futuras hasta el 2027. El Gobierno Santos, cumpliéndole a su antecesor decide salir de buena parte de su participación en ECOPETROL S.A., para tratar de sanar un mal con un mal peor. Sería importante que el presidente Santos y el honorable ministro don Carlos Rodado, ex presidente de ECOPETROL, le contaran a los colombianos ¿De dónde se van a sacar los recursos que dejan de entrar a las arcas de la nación por la privatización de ECOPETROL?, ¿probablemente sea a través de nuevos impuestos? Consideramos que el Gobierno de Santos debe contemplar alternativas mucho menos lesivas para el país como: Eliminar la gran cantidad de exenciones tributarias que tienen las multinacionales y que llegan casi a los 7 billones de pesos. Utilizar las reservas que se tienen en el FAEP, Usar parte de las utilidades que recibe de Ecopetrol y porque no, utilizar parte del abultado presupuesto que destina para la guerra, que para el 2011, será de más de 27 billones de pesos. Las propuestas que hacemos, están encaminadas a salvaguardar la propiedad estatal en uno de sus patrimonios más rentables: ECOPETROL. Los colombianos, debemos rechazar la decisión del Gobierno Santos de vender un 10% adicional de las acciones de ECOPETROL, la cual va en detrimento de los intereses de la nación y a favor del capital transnacional. Defender a ECOPETROL es un acto de soberanía. La UNION SINDICAL OBRERA de la INDUSTRIA del PETROLEO convoca a todos sus afiliados y al pueblo Colombiano a movilizarse y a pronunciarse en contra de tan nefasta propuesta y a exigir que ECOPETROL vuelva a ser 100% Estatal. POR UNA ECOPETROL 100% ESTATAL… ADELANTE! ¡ATRÁS LA VENTA DE ECOPETROL… ATRÁS! Acontecer sindical… (Costa Rica)

LA GENTE DE ABAJO NO AGUANTA MÁS IMPUESTOS 
Llegó la hora de que el capital aporte para detener la desigualdad creciente La inminente llegada de la propuesta de reforma tributaria que entregará el Gobierno a la Asamblea Legislativa para su discusión en las próximas semanas, obliga a las organizaciones representativas de la clase trabajadora asalariada y no asalariada, a asumir con suma responsabilidad tal situación y establecer con claridad ante el país su posición en torno a este delicado asunto. En tal sentido, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), dejamos constancia por esta vía de nuestras primeras impresiones al respecto, aunque entregaremos a las señoras diputadas y a los señores diputados, más adelante, consideraciones más puntuales y específicas al respecto. Antes de entrar en detalle queremos reconocer la cortesía del señor Ministro de Hacienda, el doctor Fernando Herrero Acosta, quien en dos oportunidades nos ha considerado para exponernos, en términos generales, las intenciones gubernamentales sobre esta reforma tributaria.

Reforma tributaria del Gobierno

4

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
Primero: Antes de cualquier consideración sobre eventuales subidas impositivas o establecimiento de nuevos tributos, debe partirse de la circunstancia de que el crecimiento de la desigualdad es el problema número uno del país en los actuales momentos. Las autorizadas encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), así como el reporte del 2010 emitido por la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), de las Naciones Unidas (ONU), no dejan lugar a dudas al respecto. También es contundente el señalamiento del más reciente informa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible; y, para que no quedara la más mínima duda, ahí está el informe último del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Costa Rica no solamente no reduce la pobreza, sino que ésta crece; aumenta el número de familias en situación de vulnerabilidad de pobreza; y, crece, sin freno, la desigualdad. Estamos involucionando en materia de integración e inclusión social. Segundo: Si consideramos que casi la mitad de la población económicamente activa del país en estos momentos, genera sus ingresos producto de su trabajo en el mercado informal y el cuentapropismo; si consideramos que una de cada tres personas trabajadoras asalariadas en empleo formal en el sector Privado, gana por debajo del mínimo de ley o en la línea de éste; si consideramos que el actual nivel de esos salarios mínimos es insuficiente y empobrecedor; si consideramos, también, que la gran mayoría del personal al servicio del sector Público ha vivido una política salarial restrictiva durante los últimos gobiernos; y si consideramos que la política pública ha dejado a su suerte, estratégicamente hablando, a las micro, pequeñas y medianas empresas, siendo que éstas constituyen casi el 90 % del parque productivo nacional; entonces aquí hay que ser contundentes e indicar que la pretensión de subir el impuesto de ventas, del 13 al 15 %, representa una agresión económica descomunal, aceleradora de ese pernicioso proceso de crecimiento de la desigualdad y, por tanto, de obligado rechazo ad portas ante las necesidades y realidades económicas actuales de la familias de la clase trabajadora. Tercero: Es por el lado de la acumulación de riqueza que deberían considerarse ciertos cambios tributarios, como por ejemplo, sobre las ganancias de capital, sobre generación de intereses a partir de montos relevantes, sobre los ingresos de costarricenses en el extranjero. Nosotros somos del criterio de que el país ocupa una profunda transformación tributaria estructural y a como vemos el proyecto del gobierno, no pareciera que va en tal dirección. Cuarto: Es más que urgente una declaratoria de emergencia nacional (para emplear el concepto metafóricamente hablando), de la recaudación tributaria. La Contraloría General de la República ha formulado, de manera reiterada, señalamientos estratégicos para el fortalecimiento de la gestión de cobro de impuestos y para atenuar la escandalosa evasión en todas sus formas, tanto la tolerada y admitida por razones de corrupción; como aquella que se da por las debilidades de gestión. Es más, en próximos días solicitaremos el apoyo oficial de las universidades públicas, a través del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), con miras a determinar, puntillosamente, cada uno de los pasos que se deberían seguir en estos aspectos de combate a la evasión tributaria, a la luz de los oportunos señalamientos del ente contralor. Demasiados millones, miles de millones, están esperando por ser controlados por las autoridades tributarias y bien se puede generar una gigantesca ofensiva al respecto. Hemos llegado a niveles de tanta irresponsabilidad en esta materia, que la Policía Fiscal del país, ni siquiera llega a las ochenta personas y no todas pueden ejercer a la vez por las circunstancias inherentes a una actividad laboral (vacaciones, incapacidades, licencias). Quinto: Importantísimo es que se genere un proceso de consulta con el especializado personal tributario y aduanero, abrumadoramente honesto, el cual tiene extraordinaria experiencia acumulada como para generar propuestas correctivas, de fondo, en el combate a todas las formas de evasión, teniendo claro cómo idear el desenmascaramiento de la amplia gama de triquiñuelas que se implementan para eludir la responsabilidad tributaria que obliga la convivencia democrática en paz social. Contamos en el Ministerio de Hacienda con dirigencia sindical de alto profesionalismo, aquilatada honradez y alta conciencia social, deseosa de dar su aporte en tal sentido. Sexto: Rechazamos caer en el histerismo neoliberal sobre la reducción fundamentalista del déficit fiscal. Una sociedad puede manejar ciertos niveles de déficit combinando una serie de variables de política fiscal y económica con sesgo redistributivo y con real justicia tributaria. Igualmente, hay que empezar a denunciar los chantajes a que países como los nuestros son sometidos por las calificadoras de riesgo-país convencionales, las cuales quedaron muy desacreditadas ante las realidades dejadas por la crisis financiera e inmobiliaria internacional de 2008 y 2009. Debemos empezar a considerar las posibilidades que nos ofrece el IRPA: Índice de Riesgo País Alternativo, dado a conocer este año, con el que nos irá mejor ante los desafíos de la inversión extranjera. Sétimo: Queremos alertar contra los falsos defensores del pueblo trabajador que en el parlamento trabajan a favor del gran capital y que en el caso de transformaciones impositivas por el lado de las grandes rentas, asumirán falsas posiciones a favor de “los y las de abajo”. Ya los hemos de ver pegando el grito al cielo, manipulando ante la opinión pública las necesidades y congojas económicas de las clases populares, para de tal forma encubrir su real defensa de los intereses de los grandes grupos económicos que, de una manera u otra, están representando en el parlamento. Estas personas fariseas deben ser denunciadas fuertemente a la hora en que salgan contra la necesidad de justicia tributaria por el lado del gran capital y de las grandes rentas.

5

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
Octavo: Hacemos un llamado a las organizaciones sindicales de todas las corrientes, así como a otras entidades de la sociedad civil que representan a los diversos grupos de la clase trabajadora en toda su amplia concepción, para que aunemos esfuerzos y recursos en pro de una profunda transformación tributaria estructural que nos permita atajar el crecimiento de la desigualdad y pasar a nuevos escenarios redistributivos en pro del bien común y de la inclusión social. Esta unidad de voluntades, de sentimientos por la justicia social y la solidaridad, debe incluir estrategias organizativas para la movilización en aras de hacer más potente nuestro clamor de que es “la gente de arriba” la que ahora debe asumir responsabilidades tributarias plenas. San José, lunes 20 de diciembre de 2010.

Albino Vargas Barrantes Secretario General ANEP Presidente CSJMP
De Nuestra América…

En pleno siglo XXI ¿Cuántos millones de niños  laboran en Latinoamérica? 
Por Hedelberto López Blanch El 2011 inicia su deambular con una noticia que en la mayoría de los medios de comunicación pasa inadvertida pese a la tragedia económica y social que conlleva: más de 14 millones de niños entre cinco y 17 años trabajan en América Latina y el Caribe en condiciones que ponen en riesgo su seguridad y hasta sus vidas. Aunque el dato, ofrecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es impactante, lo cierto es que la cifra real de las muchachas y muchachos que diariamente se enfrentan a esa situación es mucho mayor que la ofrecida. ¿Quién puede conocer la cantidad de niños que en Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia o Ecuador, por citar algunos, emplean las compañías bananeras o cafetaleras en esas naciones cuando esta completamente prohibida la entrada de cualquier organización o personal que no labore en ellas? ¿Quién puede contabilizar cuantos millones venden de ellos periódicos, frutas, chicles, limpian parabrisas en los semáforos o hasta venden sus tiernos cuerpos en las diferentes ciudades y pueblos de América Latina para buscar algún sustento? Uno de los ejemplos más elocuentes lo ofreció el magnate ecuatoriano y ex candidato a la presidencia de esa nación andina Alvaro Noboa quien ha sido criticado en varias ocasiones por emplear niños en sus enormes plantaciones bananeras. Cuando una organización humanitaria denunció hace unos años que menores ecuatorianos menores de ocho años, trabajaban en precarias condiciones en plantaciones de banano, el magnate Noboa declaró que no podía ser acusado de propiciar el trabajo infantil en sus haciendas debido a que eso formaba parte de la cultura de la gente del campo en Ecuador. Noboa cambió el concepto: no es por necesidad ni por el hambre existente en millones de núcleos de los campos latinoamericanos, sino las tradiciones culturales, las que hacen que los niños laboren en situaciones infrahumanas. Este señor tiene terminantemente prohibido que penetre persona o autoridad alguna en sus propiedades sin su permiso. Con optimismo, el experto de la OIT sobre trabajo infantil y empleo juvenil en América Latina, Guillermo Dema, quien recientemente participó en Chile en una reunión sobre el tema, dijo que “ésta es la región del mundo donde se han obtenido mayores avances en la reducción del trabajo infantil en los últimos 10 años, pero el progreso es desigual”.

6

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
Del total de niños que trabajan, agregó Dema, cerca de 10 millones realizan trabajos que son peligrosos o amenazan su integridad física y psicológica y el 60 % del total se desempeña en tareas vinculadas a la agricultura. El representante de la OIT señaló que de 2006 a la fecha se observa una disminución de un punto porcentual en el número de niños y niñas de entre cinco y 17 años que trabajan en América Latina y el Caribe, lo que representa una disminución de un millón de personas aproximadamente. A Dema le faltó indicar qué países han tenido logros en ese importante índice pues aunque han sido muchos años de explotación y saqueo que Estados Unidos y las empresas transnacionales han realizado en América Latina, varias naciones se han ido desatando, en la última década, de esas políticas neocoloniales y han comenzado nuevos rumbos a favor de las grandes mayorías. Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, encaminaron acciones hacia el mejoramiento de la niñez con subsidios económicos que le permiten a núcleos desfavorecidos acceder en forma gratuita a la educación, salud y alimentos básicos. Brasil, Argentina y Uruguay laboran igualmente en ese sentido con programas de mayor acceso de los jóvenes a la educación y la salud y la creación de más empleos para la población adulta. Estas siete naciones han influido, de forma determinante, en la disminución del trabajo infantil en la región. Sin embargo, Colombia, México y Perú, naciones que han seguido los lineamientos neoliberales exigidos por Estados Unidos y organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, presentan índices nada halagüeños. México, que desde 1994 mantiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, marcha a la cabeza de ese peyorativo aspecto. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 3,5 millones de menores mexicanos se ven obligados a trabajar “un desafío que va más allá del ámbito laboral, que requiere de políticas económicas y sociales para el fomento del combate de la pobreza”. En Perú, más de 3 300 000 niños laboran en el comercio ambulante, servicios domésticos, minas, fábricas de ladrillos y producciones agropecuarias. Por las mismas necesidades económicas, están impedidos de estudiar o desarrollar actividades propias de su edad. La OIT y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) estiman que la nación andina se encuentra entre las de mayor tasa de trabajo infantil de Latinoamérica, pese a que Perú ha tenido crecimientos altos de su Producto Interno Bruto en los últimos cinco años. Para el investigador de la Pontificia Universidad Católica de Perú, José Rodríguez, el gobierno no ha hecho nada para revertir la pobreza que afecta a la mitad de la población y los altos índices de desempleo general. Por su parte, en Colombia el 14,3 % de la población laboral es menor de 17 años y más de 1 720 300 niños trabajan permanentemente debido al elevado nivel de pobreza y bajos ingresos que reciben las familias. La Escuela Nacional Sindical de Colombia (ENS) puntualizó que el 37,6 % de esos muchachos no recibe remuneración o ganancias; el 56 % solo obtiene la cuarta parte o la mitad del salario mínimo, y solo el 5,4 gana el salario mínimo. Incuestionablemente, sean 14, 20 o 30 millones los menores que trabajan en Latinoamérica, solo con políticas consecuentes gubernamentales se podrá erradicar de la región ese mal que deja a los niños desamparados y sin oportunidades para disfrutar la felicidad de la niñez y de la juventud. De Nuestra América…

Venezuela: Las ONG son Caballos de Troya 
 

Por Reinaldo Quijada Son evidentes “caballos de Troya” del capitalismo mundial. Se están infiltrando lentamente en los barrios y buscan erosionar nuestra base de apoyo popular. Su estrategia: difundir los valores del capitalismo. Sus principales armas: el dinero, la mentira y la manipulación. Sus principales máscaras: la defensa de los derechos humanos, la democracia y la libertad de expresión, los programas educativos y la ayuda humanitaria. Hacen el mismo trabajo ideológico, muchas veces conspirativo o desestabilizador, en todos los países que no siguen las “leyes capitalistas”. Maquillan su labor bajo el nombre de “pedagogía social”. Su auge data de los años 80, época de expansión de las políticas neoliberales, cuando era necesario darle un “rostro más amable”, a los “programas de ajuste estructural” del FMI. En Venezuela, existen alrededor de mil ONG. Algunas de sus cabezas: el padre Armando Janssens, Feliciano Reyna, Gerver Torres, Rocío San Miguel. Algunas de sus organizaciones: SINERGIA, Liderazgo y Visión, CEDICE, BANGENTE, Voto Joven. Pregonan la democracia, la participación o la solidaridad pero nunca cuestionan al sistema que produce las condiciones de exclusión y de pobreza. Por ejemplo, nunca encontraremos una ONG que defienda los derechos de los trabajadores, que ataque la especulación o que cuestione las prácticas abusivas del mercado y de la publicidad, la violencia de la televisión o la contaminación propia de los métodos de producción capitalista. Por el contrario, fomentan las

7

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
iniciativas individuales y la responsabilidad privada, en contra de las iniciativas colectivas y la responsabilidad pública. Las ONG son la “máscara comunitaria” del capitalismo. ¿Esto significa que sus actividades deberían prohibirse? No. Pensamos que no. Eso sería, en cierta forma, “hacerles el juego”. Estas ONG cumplen una labor social en los sectores populares. Esa es la fachada. Generan relaciones de dependencia, con los sectores más necesitados, que no son fáciles de romper. Utilizan métodos sutiles y encubiertos. Hacen un trabajo inteligente, tan bien pensado como hipócrita. ¿Por qué son hipócritas? Insistimos, porque no cuestionan al sistema que produce las condiciones de exclusión y de pobreza. Esa es la realidad. Ellos suelen decir que las críticas que se les hacen son producto “de prejuicios y de una desconfianza inadmisible”. Es el “libreto” que repiten para defenderse. ¿Por qué entonces no prohibir su funcionamiento? Porque dejarían desasistidos, de la noche a la mañana, a comunidades que hoy apoyan e, inmediatamente, buscarían culpar al gobierno de ello. La hipocresía de las ONG debe combatirse con más y mejor hipocresía nuestra, hacia ellas. Nosotros, desde Clase Media Revolucionaria, rogamos que el Proyecto de Ley de Cooperación Internacional, en estudio desde el año 2006, sea revisado a fondo, ya que es un proyecto extremadamente pobre. Debe crearse, en el marco de la nueva ley, el “Instituto Venezolano de Cooperación Internacional para el Desarrollo Solidario (INCIDES)” para hacerle seguimiento a las actividades de las ONG. ¡La estrategia inteligente de las ONG requiere de una respuesta inteligente! ¡Y de una Ley de Cooperación Internacional inteligente! De Nuestra América… (Honduras)

Entrevista al dirigente campesino hondureño Rafael Alegría 

“Tenemos que tomar el poder para que nos dejen de joder” 
Por Sebastián Levalle y Luciana Levin Rafael Alegría es integrante del Frente Nacional de la Resistencia Popular de Honduras, ha desempeñado un papel fundamental como dirigente de la Central Nacional de Trabajadores del Campo y de la Vía Campesina Centroamericana. Vos fuiste un asiduo impulsor de la entrada de Honduras a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –ALBA- durante el gobierno de Manuel Zelaya Rosales, ¿Qué relación tuvo esto con el golpe de estado del 2009 y cuales fueron las medidas que desataron esta reacción de la burguesía? La adhesión de Honduras al ALBA fue una de las causas del golpe de estado el 28 de junio, porque no cabe duda de que la burguesía latinoamericana sabe que el ALBA constituye un proyecto de liberación de los pueblos. Esto sumado al hecho de haber llevado adelante la reforma agraria en el país, el quitarle el control de los combustibles a la Esso, a la Texaco, a la Shell, a todas esas empresas transnacionales, elevar el salario mínimo a los trabajadores, produjo que la burguesía aliada con los grupos de poder político tradicionales más el Ejército, con el pleno conocimiento de los EEUU, dieran el golpe de estado en Honduras. Y hoy estamos en una crisis económica, política, social y ambiental de grandes proporciones. Nuestro pueblo ha reaccionado heroicamente. Mantuvimos 180 días de lucha en la calle con miles y miles de personas y la dictadura no cayó por la traición de los EEUU que por un lado apoyaba las reacciones de repudio al régimen de la comunidad internacional y por el otro validaba los resultados de la farsa electoral del 29 de noviembre, elecciones convocadas por los militares sobre la prohibición de la participación de nuestro ex presidente, Manuel Zelaya Rosales. EEUU nunca obligó a los militares a abandonar el poder, de lo contrario ese régimen no duraba ni 15 minutos, compañero. Pero ahora estamos en un proceso de organización, de capacitación, de movilización y de búsqueda de alternativas políticas para la refundación de Honduras. ¿Estamos frente al mayor momento de movilización social en la historia de Honduras? Nunca se había visto en Honduras un movimiento como el de ahora. Antes dividíamos la historia de Honduras a partir de la huelga de los trabajadores bananeros de 1964 que duró 86 días. Ahora la historia de Honduras se divide a partir del golpe, hay un antes y un después de ese golpe de estado. La situación en Honduras sigue siendo de mucha tensión, de mucha confrontación. El país está dividido entre golpistas, que son la minoría, y la resistencia popular, que es la mayoría de nuestro pueblo. Y sin lugar a dudas, como dicen los

8

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
campesinos, lo positivo que hemos tenido a partir del golpe es que la venda de los ojos se cayo y ahora somos otro pueblo, un pueblo más conciente, más organizado, más dinámico y más movilizado. Pasamos de ser un pueblo indiferente, cobarde, inepto, a ser un pueblo con gran reconocimiento de la comunidad internacional por su lucha diaria y permanente y porque ahora aspiramos a una nueva patria, a un nuevo país. Hoy Honduras es parte de los sueños de Bolívar, de Morazán, de Farabundo y Sandino y tantos grandes héroes latinoamericanos. Sin lugar a dudas América Latina será una nueva Patria Grande como la soñaron nuestros héroes. Cuando nombramos al Frente Nacional de la Resistencia Popular –FNRP- estamos hablando de una organización social que atraviesa todos los sectores: campesinos, estudiantes, indígenas, obreros… Absolutamente. Creo que esa es una de las grandes virtudes del Frente. Están muy incorporados los indígenas, los campesinos, los jóvenes, los estudiantes, las mujeres, los artistas que han jugado un papel fundamental, los pequeños artesanos, los profesionales y hasta algunos integrantes del Partido Liberal están incorporados en el FNRP. Es una gran gama de movimientos sociales por eso se constituye en el movimiento más grande, más unitario y más movilizador de la historia de Honduras y el pueblo siente que es la esperanza para la transformación de nuestra patria. ¿Por qué se ha elegido a Manuel Zelaya, hoy en el exilio, como Coordinador Nacional del FNRP? No hay duda de que Mel Zelaya es un aglutinador de fuerzas, es un líder reconocido por todos, se ha mantenido firme en esta lucha y por eso merece ser el Coordinador Nacional del Frente a pesar de las dificultades que impone el exilio. Mel ha dicho que el Partido Liberal al que él pertenecía está muerto y que la única esperanza es el FNRP, al que va a incorporarse plenamente cuando logre concretar su regreso. Háblanos acerca de la recolección de firmas para convocar a una Asamblea Constituyente Una idea que tuvimos desde el FNRP para medir la popularidad del Frente y para tener una carta política más fuerte fue llamar a convocarnos por la Constituyente a través de una carta que le llamamos “Declaración Soberana”. Mucha gente no pudo firmar pero a pesar de eso en 4 meses logramos 1.342.876 firmas, con puros voluntarios. Eso nos dio una fuerza política enorme. Cuando el régimen vio que el pueblo quería la Constituyente salió con un plebiscito para hacer una Constituyente desde arriba, desde la oligarquía, un plebiscito que no vamos a aceptar jamás. Entonces por nuestra parte seguimos con el proyecto de la Constituyente pero estamos claros en que si el régimen dictatorial se mantiene y la Constituyente no es posible como nosotros la planteamos, empezaremos ya a discutir la posibilidad de conformar el Instrumento Político capaz de conducir al pueblo hondureño al poder real. El pueblo quiere, como decimos nosotros, “sacarse el clavo” en el próximo proceso electoral contra la burguesía y eso está ahora en un debate político. …porque la Constituyente tal como está gravitando en el escenario político hondureño podría llegar a revivir el bipartidismo que ha dominado la sociedad en los últimos 100 años… Exactamente. Eso es lo que ellos están buscando, porque lo que entró en crisis además del sistema es el bipartidismo con el que nos han gobernado por más de un siglo. Eso la tiene muy preocupada a la embajada norteamericana y a los mismos grupos oligárquicos que frente a la caída del bipartidismo tratan de confundir al pueblo aparentando ser los nuevos demócratas que luchan por la Asamblea Constituyente. Pero ya no nos van a engañar. Por esto es que hoy precisamente hay un debate político sobre cómo continuamos con la Constituyente, cómo potenciamos el poder de nuestro pueblo; y estamos analizando la posibilidad de constituir opciones políticas para llegar al poder. Como dicen los campesinos tenemos que “tomar el poder para que nos dejen de joder”. Muchas gracias. De Nuestra América… (México)

Propone Sección XVIII discutir ampliamente la   iniciativa de Ley Estatal de Educación. 

Por Jessica Martínez Chio/ sección XVIII del SNTE Después de que los integrantes de la Sección XVIII del SNTE manifestaran su postura respecto a la iniciativa de Ley Estatal de Educación que se debate en el Congreso del Estado, Jorge Cázares Torres, Secretario General del gremio, lanzó una invitación pública a los legisladores y a las propias autoridades educativas para preparar la realización de foros regionales y sectoriales donde se discuta ampliamente dicha propuesta. En rueda de prensa realizada el día de hoy, el dirigente sindical se manifestó gustoso de que haya sido la postura de la Sección XVIII laque haya abierto el debate público respecto a la iniciativa de ley, ya que «logramos que saliera del estrecho marco legislativo de la Comisión de Educación y de la Cámara de Diputados para ser un tema que ahora se discute a nivel más amplio». Asimismo, manifestó el acuerdo de la Asamblea de Comité Seccional referente a hacer una propuesta de discusión amplia e incluyente sobre dicha iniciativa, «lo que planteamos por acuerdo de la reunión es llevar hasta las últimas consecuencias la discusión entorno al terma, para que sea una ley que goce de la legitimidad

9

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
completa, es decir, tiene que someterse al juicio de todos los sectores involucrados en el tema educativo, empezando por maestros, padres de familia, estudiantes, organizaciones sociales, civiles y políticas». Consideró que establecer sólo el mes de enero para llevara cabo dicha discusión, como lo han manifestado los diputados, es limitar la misma, «eso es muy poco tiempo, tiene que abrirse un proceso más amplio, nosotros planteamos avanzar en la legislación como lo hicimos en la anterior legislatura, con foros abiertos, públicos y organizados por la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Educación, el Ejecutivo, a través de la Secretaría de Educación en el Estado y la Sección XVIII». Por lo anterior, recordó que en la pasada legislatura ya se había integrado una propuesta de iniciativa de ley entre la entonces presidenta de la Comisión de Educación, Minerva Bautista Gómez, el Secretario de Educación, Manuel Anguiano Cabrera, y Artemio Ortiz Hurtado, quien fuera dirigente de la Sección XVIII,«proponemos este esquema con el que podemos asegurar una amplia participación, por que de otra manera será una ley impuesta, ya que los sectores de Derecha están empecinados en que se mantenga ese sello derechista, en los análisis hechos, esta iniciativa tiene más puntos de derecha que de izquierda, los políticos que se dicen de izquierda deberían de ser congruentes con su línea y no permitir que se contemplen postulados que fortalecen el proceso de privatización de la educación, y mucho menos la agresión a los derechos laboral es de los trabajadores». La propuesta radica en realizar los preparativos para las convocatorias en el mes de enero, además de llevar a cabo por lo menos un foro en cada una de las 22 regiones del estado en febrero y concluir con un foto estatal en marzo, mismo que recogerá las propuestas de este proceso amplio de discusión, pero además se propone hacer foros sectoriales, es decir, con estudiantes, padres de familia, organizaciones civiles y otros sectores sociales que a final de cuentas se verían perjudicados de aprobarse la iniciativa propuesta por los diputados, «vamos a tomar como base no solo esta nueva iniciativa, sino también laque en su momento presentamos y que quedó en el tintero, tiene que ser una discusión muy completa». El dirigente magisterial adelantó que dicha discusión no buscará sólo agregar o quitar elementos a la iniciativa propuesta por los legisladores, sino que se tendría que hacer una reestructuración de fondo,«estamos lanzando esta propuesta pública y vamos a ver cuál es la respuesta tanto de los diputados como de la SEE, la anterior propuesta derivó en una iniciativa pero entiendo que por los tiempos no se pudo debatir en la Cámara de Diputados». No obstante, advirtió que si los legisladores buscan imponer la iniciativa sin consultar a los diferentes sectores sociales no quedará más remedio que la movilización, «intentaremos promover todo un proceso de discusión, construcción y análisis, pero si los diputados quieren imponerla no nos dejarán otro recurso más que la movilización», concluyó. Mundo económico… (Cuba)
 

LA ECONOMÍA SE VA A LIBERAR DE LA INEFICIENCIA 
Por Ramón Barreras Ferrán "La economía cubana se va a liberar de la hojarasca, la ineficiencia y el formalismo que la han permeado durante años", subrayó Roberto Verrier Castro, presidente de la Asociación Nacional de Economistas yContadores de Cuba (ANEC), en entrevista concedida a Trabajadores entorno al Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, y al proceso actual de análisis, previo ala realización del VI Congreso del PCC. Ramón Barreras Ferrán -Desde el punto de vista estratégico, ¿cómo valora el Proyecto de Lineamientos? Roberto Verrier Castro -"Son estratégicos sobre todo porque están basados en nuestras propias realidades y deficiencias. El documento reconoce en la parte introductoria las insuficiencias que

10

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
hemos tenido en estos años, las internas causadas por parte nuestra, que están relacionadas con la productividad del trabajo, la eficiencia empresarial, la organización de la producción y los servicios…, y las externas, como la crisis financiera que nos ha golpeado fuertemente; el incremento de los precios de las materias primas fundamentales, los alimentos y el petróleo; el recrudecimiento del bloqueo del gobierno de Estados Unidos contra Cuba, que incluye la persecución financiera a bancos que nos hacen préstamos u otorgan créditos, y las presiones contra quienes quieren invertir en nuestro país, y otras muchas acciones. "El propósito esencial es buscar un sustancial incremento de la productividad del trabajo, lograr mayor eficiencia en el sistema empresarial, liquidar las empresas que no resulten eficaces, erradicar por completo los faltantes y las pérdidas, y por otro lado, sustituir importaciones, sobre todo de alimentos que podemos producir en el país, y lograr una vocación exportadora. "Hay quienes han planteado que no está definido un lineamiento específico sobre el control, la contabilidad y las finanzas, pero sise analiza bien, ese tema está considerado en el 80% del documento". P -¿Qué papel les corresponde a los economistas y contadores a partir de este momento? RVC -"Se pidieron opiniones a los centros de investigación, a destacados economistas del país y a infinidad de especialistas. Los profesionales participamos en este proceso desde su mismo inicio. "Y en el caso específico de la ANEC, han tomado parte en la confección de los Lineamientos miembros de mucha valía, algunos de los cuales acompañaron al Che en los primeros años de la Revolución en el Ministerio de Industrias, y a Carlos Rafael Rodríguez en el INRA. Nosotros no solo los explicamos para favorecer la comprensión, sino que también nos sentimos partícipes directos. Algunos de los temas, como la creación de las cooperativas, la entrega de tierras ociosas en usufructo y el tema de la vivienda los hemos planteado desde hace tiempo. "Tenemos cientos de economistas y contadores participando en esta tarea. En la ciudad de La Habana, desde el 17 de noviembre y hasta la fecha, hemos tomado parte en 55 seminarios, y 205 colegas nuestros han acompañado a las direcciones del Partido, el Gobierno y las organizaciones de masas en este proceso. "Nos sentimos privilegiados por poder asumir la tarea más importante que haya afrontado la ANEC desde la fundación". P -¿Considera usted que la actualización del modelo económico cubano propiciará el necesario fortalecimiento de los equipos económico-contables de las empresas y centros de la producción y los servicios? RVC -"Eso es básico. Creo que a partir de ahora, el director de una empresa o unidad presupuestada que no sea capaz de dirigir teniendo en cuenta los principales indicadores económicos y de ejercer un control estricto del plan, la plantilla y la eficiencia, tendrá que dejar el cargo. "Existen muestras de cuánto puede hacerse. Por ejemplo, es perfectamente posible reordenar el sistema de salud del país, dándole mayor calidad al servicio asistencial y a su vez disminuir los gastos. Está demostrado. Nosotros escogimos 169 unidades de ese sector, donde especialistas buenos en contabilidad, planificación, estadística, contrabajo voluntario, realizan una intensa labor de asesoramiento. "La ANEC acompaña a las direcciones del Partido y el Gobierno para lograr los objetivos económicos propuestos para los próximos años y apoyará de manera directa toda la implementación del programa de la economía en la nación, para que podamos tener mejores salarios, elevada productividad del trabajo, nuevos fondos exportables y sustituyamos importaciones, no solo de alimentos, sino también de materias primas. "Estamos comprometidos a demostrar que el profesional cubano de las ciencias económicas está preparado para esta batalla que acaba de comenzar". P -En su opinión, ¿qué caracteriza el actual proceso de análisis? RVC -"Sobre todo el consenso y la unidad del pueblo en torno a su Revolución". Fuente: Trabajadores Mundo económico… (Argentina)

Economía Nacional: Crecimiento y distribución 
Bs.As. 13/1/2011. Por Mario Alderete En el año que acaba de finalizar, el país cumplió su octavo año de crecimiento económico consecutivo. El año cerró con una suba del Producto Bruto Interno del 8,9 por ciento. Un informe de la Secretaría de Política Económica estima que el PBI nacional alcanzó a fin de año 420.930 millones de dólares, la inversión representó el 23,5 por ciento del PBI, el superávit fiscal primario fue del 1,9 por ciento y el superávit financiero, del 0,2 por ciento. Crecieron la industria, la construcción, los servicios públicos, la venta de supermercados y la de los shoppings, y la cosecha de granos fue de 95,2 millones de toneladas, un 50 por ciento más alta que el año 2009. El PIB, entre 2003 y 2010, creció un 84 por ciento y en el último año el 8,9 % mientras el consumo total aumentó un 8,4 % y las exportaciones subieron un 24 %. Las ventas externas superaron los 69 mil millones

11

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
de dólares, un 24 % más que en 2009, en tanto las importaciones crecieron un 45 % alcanzando un total de 56.700 millones de dólares, lo cual significó más de 12.000 millones de superávit comercial. La recaudación fiscal creció un 34,3 % siendo el IVA el impuesto que explica la mayor parte del incremento. La suba del empleo, la mayor registración y los fuertes aumentos salariales subieron la recaudación de las cargas patronales en un 54,2 % y debido al aumento del consumo (pero también al aumento de los precios) subieron los ingresos por IVA en un 43 %Todas estas cifras dan por tierra con las predicciones y agorerías promocionadas por toda la derecha y sus aliados (naturales y circunstanciales) que anhelan hacerse cargo del gobierno para restaurar las recetas ortodoxas del neoliberalismo y por lo tanto necesitan mostrar el fracaso de las medidas anticíclicas que se adoptaron. Cuentan para esos propósitos, con la ayuda mediática deconstructora de la realidad, promovida y exaltada por la llamada “ prensa audiovisual seria e independiente”. EL CRECIMIENTO DEBE POSIBILITAR MEJOR DISTRIBUCION Es verdad que la tasa de desocupación a finales de 2010 cayó al 7,3 por ciento, involucrando a 1.300.000 desocupados, cuando en realidad esta cifra alcanzaba al 27,5 % en el 2001-2002, y se da en momentos en que los Estados Unidos y la Unión Europea sufren una desocupación superior al 10 por ciento. Del total que trabaja, el 76 %, es decir 11.600.000 son asalariados y el 24% restante, 3.680.000, son patrones, cuentapropistas, profesionales autónomos y monotributistas. Del total de asalariados, casi 8 millones están en blanco y 3,5 millones en negro, vale decir, sin ningún tipo de cobertura ni posibilidad de sueldos de convenios, vacaciones, asistencia de salud y jubilación. Si a los 3,5 millones en negro o precarizados le sumamos 1.300.000 desocupados totales, veremos que el crecimiento no significó la superación de esta desigualdad social: ha sido atenuada pero aún perdura, ya que, para erradicarla totalmente, sin dudas habrá que encarar modificaciones en la estructura productiva del país basada fundamentalmente en la alta concentración y en la extranjerización de la economía. Por otro lado, si bien es cierto que el salario promedio de los trabajadores formales (8 millones) después de los descuentos de obra social y jubilación, en estos últimos tres años pasó de $ 1932 a $3655, según lo dice el informe oficial (Indec), no es menos cierto que el resto (los informales) tiene una entrada inferior a lo que cuesta hoy atender los gastos de una familia tipo. Las trabajadoras y los jóvenes tienen un nivel mayor de desocupación y sufren en mayor medida la informalidad, por cuanto pervive la desigualdad de género y de edad. LOS JOVENES Y LA DESOCUPACION Es justo reconocer que desde 2003 se ampliaron desde el gobierno, en particular desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MITEySS), acciones de género, de no discriminación en el trabajo y de combate al trabajo infantil desplegada por la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre varones y mujeres en el mundo laboral y por la Comisión Nacional para la erradicación del trabajo infantil. Sin embargo, según datos oficiales de Seguridad Social correspondientes al tercer trimestre 2010, sobre el total de 1,4 millones de desocupados registrados hasta ese momento, 797.000 tenían entre 18 y 29 años y de los 4,3 millones de jóvenes ocupados, menos de la mitad contaban con aportes previsionales al sistema nacional como asalariados, autónomos, monotributistas o servicio doméstico, es decir, el 50% en negro. Por otro lado, sumaban 2,8 millones los jóvenes de esas edades que reportan como inactivos, es decir, ni trabajan ni buscan trabajo. Una parte, la mitad, porque trabajaba pero la otra mitad ni estudia ni trabaja. Entonces, a pesar de la mayor actividad económica, la realidad laboral de los trabajadores de entre l8 y 29 años resulta crítica porque son relegados en la demanda de empleo o son empleados “en negro” argumentándose para ello la falta de calificación o la rigidez de la legislación laboral. Con estos fundamentos se ensayaron todo tipo de “pasantías” o de “contratos especiales” con menores cargas sociales que deprimieron los salarios pero no resolvieron la ocupación juvenil, hasta tal punto, que el desempleo de esa franja etaria duplica el promedio y registra para los menores de 29 años varones, un 13 % de desocupación en tanto que para las mujeres de esa edad el porcentaje se eleva al l7 %. Las mujeres jóvenes son mas perjudicadas por el empleo en negro y la baja calificación de las tareas, con una presencia importante en el servicio doméstico. Asimismo, se admite que en la población juvenil hay realidades diferenciadas. Existe un sector más favorecido en función de su origen social, estudios alcanzados y relaciones de sus padres, que tienen mayores oportunidades laborales. En tanto, los jóvenes con menores niveles educativos y escasa relación social, provenientes de hogares pobres, obtienen trabajos informales, inestables y de más baja remuneración. Debemos recordar igualmente, que en algunas zonas agrarias no sólo perdura el trabajo en negro casi en proporción mayoritaria, tanto para jóvenes como para los de mayor edad, sino también se han dado casos de explotación infantil y de trabajo en condiciones de esclavitud (Ramallo, Santiago y otros lugares), LA TORTA SE AGRANDO PERO LA DISTRIBUCION SIGUE DESIGUAL Frente a estas situaciones que persisten a pesar del crecimiento, resulta cada vez mas claro que la “torta”, o sea el PIB, se agrandó y dio lugar a que se incrementara la renta distribuida provocando un mayor consumo, una mayor demanda agregada, un crecimiento del mercado interno, un avance en la producción industrial nacional con la sustitución de importaciones, etc., todo lo cual muestra una clara diferencia con lo que hizo la derecha, tanto peronista como radical o aliancista cuando estuvo en el gobierno respetando a “pie juntillas” el Consenso de Washington y difiere también de lo que proponen en la actualidad en caso de ganar las

12

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
elecciones. Pero esa mayor cantidad no significa mayor equidad en el reparto, por cuanto de esa torta más grande la mayor porción se la apropia la minoría dueña del verdadero poder: el capital altamente concentrado y transnacionalizado. Y ello es así, porque persiste la diferencia en el tamaño de las cucharas: los sectores trabajadores se apropian portando “cucharitas”, en tanto los poderosos cuentan con grandes “cucharones”. Erradicar esta desigualdad seguramente va a imponer cambios estructurales. El propio gobierno lo reconoce al afirmar que “siguen persistiendo problemáticas laborales que afectan a una parte de la población: informalidad, empleo no registrado, tercerización fraudulenta, desempleo juvenil, inserción laboral de adultos mayores de 45 años, servicio doméstico, trabajo agrario, entre otros colectivos con problema. Estas dificultades plantean la necesidad de profundizar políticas para que las transformaciones operadas posibiliten seguir avanzando hacia un cambio pleno de la estructura socio-económica del país”. (Trabajo y Empleo en el Bicentenario- Ministerio de Trabajo) Nosotros compartimos esos criterios y sostenemos que se puede empezar ya modificando en forma sustancial el sistema tributario, gravando más los bienes de quienes mas tienen, recuperando el patrimonio nacional entregado, ferrocarriles, marina mercante, riquezas naturales: agua y bosques, estratégicas: minería, petróleo, gas, nueva legislación de entidades financieras, nacionalización del comercio exterior, Junta Nacional de Carnes, Junta Nacional de Granos, terminar con la extranjerización y la concentración de las tierras, apuntar a una profunda Reforma Agraria, etc. A la vez, la adopción de medidas estructurales de este tipo requerirá de la participación del campo popular unido en la construcción de una propuesta alternativa que haga realidad la radicalización de los planes de gobierno. Se trata de construir poder popular para encarar las modificaciones necesarias y continuar avanzando por un camino de liberación antiimperialista y de integración de todos los pueblos latinoamericanos. Es decir, poniendo a nuestra Patria a tono con el cambio de época que vivimos en este siglo XXI, cuya segunda década comenzamos a transitar. Por el Mundo…

Recovery Noises and Political Taboos 
To avoid the instability of capitalism and its huge social costs requires changing the system. That remains the basic issue for a new year and a new generation.
January 4, 2011 Posted by Socialist WebZine By Richard D. Wolff The end of 2010 brings renewed Washington rhetoric, media hype, and academic me-too declarations about the US economy "recovering." We've heard them before since the crisis hit in 2007. They always proved wrong. But recovery noises are useful for some. Republicans claim that government should do less since recovery is underway (of course, for them, government action is always counterproductive). Likewise, Republicans and many centrist Democrats claim that income redistribution policies are no longer needed because recovery means growth, which means everyone gets a bigger piece of an expanding economic pie. Recovery hype also helps the Obama administration to claim that its policies succeeded. Yet this is more fantasy than reality. After all, the nearly 20% of the US labor force that became unemployed or underemployed in 2009 remains so as we enter 2011. No recovery there. Worse still, a quarter of those who found work since the crisis began only got temp jobs without benefits. Second, foreclosure actions by banks -- including those who got most of the government's bailouts -- continue to eject millions from their homes. No recovery there either (except for the bigger banks). Third, consider why (1) the Federal Reserve decided last month to create another $600 billion of new money and (2) Congress and the President agreed this month on an additional fiscal stimulus (extending Bush's tax cuts, reducing social security withholding for 2011, etc.). They took those steps because all the previous bailouts, monetary easing, tax cuts, and government fiscal stimulus expenditures had failed to end this crisis. Those immune to hype recognize that more of the same policies that failed before might do so again. More importantly, the recovery noise distracts from a more basic failure of our economic system: its fundamental instability. Recurring "downturns" -- that neither private nor government actions have ever

13

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
managed to prevent -- impose massive costs on society. They plunge millions of effective, productive workers into unemployment and resulting personal, family. and community disasters. Governments tap the collective purses of their nations chiefly to rescue just those private capitalists who were major contributors to the crisis and whose wealth insulates them from the crisis' worst effects. Then governments turn on their people to impose austerities (cutbacks in social programs, social security, etc.) needed to restore government budgets busted by that rescue's huge costs. Like someone convicted of murdering his parents who demands leniency as an orphan, corporate America demands conservative government and austerity on the grounds of excessive budget deficits. Mainstream media and politicians take those corporate demands seriously, reminding us who controls whom. The last half-century suggests a very different analysis of the crisis and a correspondingly different response for 2011. Since the early 1970s, workers' wage increases came to an end, their benefits and job security shrank, and government supports for average people came under conservative attack. These increasing burdens were justified as absolutely necessary to enable more investment and therefore greater economic growth. A bigger economic pie would then provide more for everyone including workers. In fact, growth in the US and Europe steadily slowed over those years (see graph below by University of Rome Professor Pasquale Tridico): Source: Eurostat. While workers' conditions deteriorated, capitalist surpluses and profits soared and stock markets boomed. Income and wealth were redistributed from poor and middle to the rich. But the promised results never materialized: neither more investment nor greater economic growth. As the graph shows, growth actually slowed and then the whole system imploded into a catastrophic crisis. Today's recovery noises accompany government actions that will repeat in 2011 more of the bailouts, monetary easing, and fiscal stimuli that proved insufficient since 2007. None of those actions dare to question, let alone address, how capitalism redistributed income and wealth in the decades leading to the crisis or how that redistribution contributed to the crisis. The recovery being planned and hyped aims at a return to the US economy before it crashed. However, that capitalism was like a train hurtling toward the stone wall of crisis. To return to a pre-crisis capitalism risks resuming our places on a similar train heading for a similar crash. Republican and Democratic politicians alike dare not link this crisis to an economic system that has never stopped producing those "downturns" that regularly cost so many millions of jobs, wasted resources, lost outputs, and injured lives. For them, the economic system is beyond questioning. They bow before the unspoken taboo: never criticize the system upon which your careers depend. Thus, this crisis and its burdens will continue until capitalists see sufficiently attractive opportunities for profit to resume investing and hiring people in the US as well as elsewhere. The freedoms of US capitalists to gain immense government supports as needed and yet to invest only when, where, and how they can maximize their private profits are paramount: the first obligations of government. The freedoms from want and insecurity for the US people remain a distant second priority until mass political action changes that. In good times as in bad, capitalism is a system that places a small minority of people with one set of goals (profits, disproportionally high incomes, dominant political power, etc.) in the positions to receive and distribute enormous wealth. Those people include the boards of directors that gather the net revenues of business into their hands and decide, together with the major shareholders in those businesses, how to distribute that wealth. Not surprisingly, they use it to achieve their goals and to make sure government secures their positions. No Keynesian monetary or fiscal policies address, let alone change, how that system works and who uses its wealth to what ends. No reforms or regulations passed or even proposed under Obama would do that either. To avoid the instability of capitalism and its huge social costs requires changing the system. That remains the basic issue for a new year and a new generation. Will they break today's version of a dangerous old taboo: never question the existing system? Richard D. Wolff is a Professor Emeritus at the University of Massachusetts in Amherst and also a Visiting Professor at the Graduate Program in International Affairs of the New School University in New York. He is the author of New Departures in Marxian Theory (Routledge, 2006) among many other publications. Check out Richard D. Wolff’s documentary film on the current economic crisis, Capitalism Hits the Fan, at www.capitalismhitsthefan.com. Visit Wolff's Web site at www.rdwolff.com, and order a copy of his new book Capitalism Hits the Fan: The Global Economic Meltdown and What to Do about It.

14

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
Por el Mundo…

Alimentos caros, tormento para los pobres 

Por Hedelberto López Blanch Las personas necesitadas, envueltas en la miseria o de bajo poder adquisitivo, en países pobres o ricos, y que suman más de 1000 millones en el orbe, están cada día más atormentadas con el constante incremento en los precios de los alimentos. Un reciente informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señaló que los precios de los alimentos alcanzaron en diciembre de 2010 un nuevo récord, por encima incluso de los máximos históricos registrados durante la crisis alimentaria sufrida en numerosos países del mundo en el segundo semestre de 2008. La FAO indicó que los 55 productos alimenticios que analiza permanentemente, tuvieron en diciembre un incremento de 214.7 puntos por encima del récord histórico establecido en junio de 2008 que llegó a 213,5 puntos. Como un cáncer progresivo, los precios de los 55 productos han aumentado consecutivamente en los últimos seis meses. Sin muchos rodeos, la FAO exhortó a la comunidad internacional a prepararse para tiempos difíciles pues de continuar la carrera alcista, las importaciones podrían costar más de un “billón de dólares en 2011”. Este grave problema ocurre por diferentes situaciones que se observan en todo el planeta y entre sus principales causas inciden la grave crisis económica mundial; el cambio climático; la implantación de agresivas políticas neoliberales; la utilización de alimentos para producir biocombustibles y movimientos especulativos efectuado por compañías intermediarias, entre otros. La crisis mundial que desde 2008 se inició en Estados Unidos y se extendió por todo el mundo, provocó inflación y aumento de los precios en los alimentos que tuvieron su máximo epicentro a mediados de ese año y que motivaron protestas masivas en numerosos países, principalmente africanos. La crisis económica junto a la aplicación de políticas neoliberales han impulsado, en conjunto, al abandono de terrenos por parte de agricultores pobres que no pueden obtener el sustento necesario para mantener a sus familiares y emigran hacia las grandes ciudades en busca de algún trabajo. Los cambios climáticos, estimulados mayormente por países industrializados cuyas industrias envían a la atmósfera enormes cantidades de gases de efecto invernadero causantes del fenómeno, han incidido en grandes inundaciones, en unas regiones o sequías en otras que afectan las producciones agropecuarias. En este sentido, la FAO puntualizó que contrariamente a las perspectivas iniciales, la producción mundial de cereales se reducirá 2 % debido a las condiciones climáticas adversas, mientras que las reservas cerealeras descenderán de forma importante y agregó que en ese contexto, los consumidores no tendrán otra alternativa que pagar precios más elevados por los alimentos. Específicamente, el organismo internacional se refería a los precios en el mercado internacional del maíz, la soya, el trigo, azúcar, arroz y la cebada. Otro de los factores que han actuado en forma negativa ha sido la utilización de alimentos como el maíz, el sorgo y la caña de azúcar en la producción de biocombustibles. Los dos principales organismos financieros, El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que siempre han favorecido a las naciones ricas en detrimento de las grandes masas desposeídas, han reconocido recientemente que sacrificar alimentos para producir biocombustibles agravará la hambruna. Un informe conjunto, estos organismos significaron que la situación del hambre se está tornando grave a raíz de que algunas naciones utilizan los alimentos para producir combustibles. El BM y el FMI advirtieron que miles de personas padecerán de inanición si los precios de los alimentos continúan subiendo y que la crisis social causada por la inflación puede desencadenar en un conflicto de grandes proporciones en regiones de África, Asia y América Latina. Recordaron que en los últimos tiempos hubo disturbios en Haití, Filipinas, Sudán, Mozambique, Burkina Faso, Camerún, Somalia y Egipto. Como era de espera, la gran preocupación de esos organismos financieros no es la de resolver los problemas globales de inequidad, miseria y hambre en el mundo, sino que los altos precios de los alimentos generarán inestabilidad social y económica, lo que avivaría la inflación, el proteccionismo y los disturbios. A los factores señalados se une el de los movimientos especulativos que ocurren durante esta prolongada crisis económica mundial. De esa forma, grupos inversores mueven el dinero hacia commodities donde puedan obtener altas rentabilidades a corto plazo. Este terminó en economía es cualquier producto destinado a uso comercial en el

15

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
mercado internacional. Quien los compra no reconoce su origen, solo elige por precio y no por calidad como por ejemplo, los cereales. El profesor de Finanzas de Lausanne, Suiza, en relación con este asunto explica que “los mercados tradicionales de deuda y de valores ya no son sitios seguros. El primero porque los tipos de interés están muy bajos, y el segundo, porque no existe confianza. Por eso hay mucho negocio a corto plazo en monedas, al igual que con las commodities , lo cual explica que se haya disparado el precio del oro o del trigo". Ahora, con la subida en espiral en los costos del petróleo que ya roza los 100 dólares el barril, los precios de los alimentos amenazan con continuar incrementándose. Ante este panorama, la situación se tornará difícil para decenas de naciones en el mundo que no cuentan con suficiente financiamiento monetario para adquirir los alimentos necesarios, mientras que millones de personas pobres padecerán en este 2011 otro año de penuria y hambruna. Por el Mundo…

Informe OIT tendencias empleo 2011 
 

GINEBRA (Noticias de la OIT) – Con el desempleo mundial ubicándose, según cifras oficiales, en su nivel más alto por tercer año consecutivo desde el comienzo de la crisis económica, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) advirtió en su estudio anual sobre tendencias mundiales del empleo que es probable que la frágil recuperación del empleo continúe durante 2011, especialmente en las economías desarrolladas. El informe Tendencias mundiales del empleo 2011: el desafío de la recuperación del empleo1, muestra una muy variada recuperación de los mercados de trabajo, con continuos altos niveles de desempleo y un creciente desaliento en los países desarrollados, y con crecimiento de empleo y persistentes niveles altos de empleo vulnerable y pobreza laboral en las regiones en desarrollo. Dichas tendencias contrastan fuertemente con la recuperación de varios indicadores macroeconómicos clave: el PIB mundial, el consumo, el comercio mundial y los mercados bursátiles lograron recuperarse en 2010, superando los niveles anteriores a la crisis. “A pesar de una muy variada recuperación de los mercados de trabajo alrededor del mundo, el tremendo costo humano producido por la recesión aún nos acompaña”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. Mientras el Foro Económico Mundial arranca en Davos, Somavia señaló que “existe un desafío común: Precisamos repensar las combinaciones típicas de políticas macroeconómicas y hacer de la creación de empleo un objetivo macroeconómico tal como lo son las altas tasas de crecimiento, la baja inflación y los presupuestos públicos equilibrados. No debemos olvidar que, para la gente, la calidad del trabajo define la calidad de la sociedad”. A pesar de que muchos países experimentaron una fuerte recuperación del crecimiento económico en 2010, el desempleo mundial se ubicó en 205 millones de personas, casi lo mismo que en 2009, y 27,6 millones por encima que en 2007, en vísperas de la crisis. La OIT prevé una tasa de desempleo mundial de 6,1 por ciento en 2011, lo cual equivale a 203,3 millones de personas desempleadas. El informe señala que 55 por ciento del aumento en el desempleo mundial entre 2007 y 2010 se registró en la región de las Economías Desarrolladas y la Unión Europea (UE), si bien la región sólo representa el 15 por ciento de la fuerza de trabajo a nivel mundial. En diversas economías del mundo en desarrollo, como Brasil, Kazajstán, Sri Lanka, Tailandia y Uruguay, las tasas de desempleo disminuyeron por debajo de los niveles anteriores a la crisis. A nivel mundial, se estima que 1.530 millones de personas calificaban como trabajadores vulnerables en 2009, lo cual equivale a una tasa de empleo vulnerable de 50,1 por ciento2. La incidencia del empleo vulnerable casi no ha cambiado desde 2008, lo cual contrasta fuertemente con el continuo e importante declive registrado en los años anteriores a la crisis. El informe también señala que en 2009 había cerca de 630 millones de trabajadores (20,7 por ciento del total de trabajadores en el mundo) que vivían con sus familias en el nivel extremo de 1,25 dólares estadounidenses

16

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
por día. Esto significa un adicional de 40 millones de trabajadores pobres, lo cual representa 1,6 puntos porcentuales más que lo que se proyectaban las tendencias antes de la crisis. A nivel mundial, 78 millones de jóvenes estaban desempleados en 2010, muy por encima de los 73,5 millones en 2007, pero inferior a los 79,6 millones en 2009. La tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años se situó en 12,6 por ciento en 2010. Sin embargo la OIT advirtió que, basándose en las tendencias previas a la crisis, entre los 56 países con datos disponibles había 1,7 millones de jóvenes menos en el mercado laboral de lo previsto, y que estos trabajadores desalentados no cuentan como desempleados porque no están buscando trabajo de manera activa. “El empleo juvenil es una prioridad mundial”, dijo Somavia. “La frágil recuperación del trabajo decente refuerza la persistente incapacidad de la economía mundial de garantizar un futuro para todos los jóvenes. Esto debilita a las familias, la cohesión social y la credibilidad de las políticas públicas”. El estudio señala que el retraso de la recuperación de los mercados laborales se observa no sólo en el desfase entre el crecimiento de la producción y el crecimiento del empleo, sino también en una dilación entre los beneficios de la productividad y el crecimiento de los salarios reales en muchos países. “Esto puede amenazar las perspectivas futuras de la recuperación, ya que existe un estrecho vínculo entre el crecimiento de los salarios reales, el consumo y las inversiones a futuro”, señala el informe. Otras conclusiones importantes del informe: • El empleo total a nivel mundial en la industria disminuyó en 2009, lo cual marca un cambio importante con respecto a la tasa histórica de crecimiento anual de 3,4 por ciento en el período 2002-2007. En la región de las Economías Desarrolladas y de la Unión Europea, el empleo en la industria se redujo en 9,5 millones de puestos de trabajo entre 2007 y 2009, mientras que en las regiones en desarrollo el empleo en la industria aumentó, si bien a un ritmo mucho menor. • El empleo mundial en la agricultura creció en 2009, lo cual representa un cambio en relación a las tendencias históricas y muestra que con frecuencia el sector menos productivo de la agricultura sirve como amortiguador para los trabajadores que pierden sus empleos en la industria y los servicios. • El creciente aumento del precio de los alimentos a nivel mundial representa una amenaza cada vez mayor. Para los sectores no agrícolas, el pronunciado y continuo aumento del precio de los alimentos podría causar pérdidas de empleos si la inflación se transfiere a otras áreas de la economía. En Asia Sudoriental y el Pacífico, las tasas de desempleo no aumentaron en promedio durante la crisis, sin embargo el número de trabajadores en empleo vulnerable aumentó y alcanzó 173,7 millones en 2009, un incremento de 5,4 millones comparado con 2007. Asia meridional tiene la tasa más alta de empleo vulnerable del mundo, con 78,5 por ciento del total del empleo en 2009.En Asia Oriental, el desempleo juvenil sigue representando un gran desafío con una tasa de 8,3 por ciento en 2010, es decir, 2,5 veces mayor que la tasa de adultos. En América Latina y el Caribe, el empleo vulnerable aumentó a pesar del fuerte crecimiento económico en 2010. En África Subsahariana, más de tres cuartas partes de los trabajadores están en empleo vulnerable, mientras que cerca de cuatro de cada cinco trabajadores y sus familias viven con menos de 2 dólares estadounidenses por día y por persona. En África del Norte, un alarmante 23,6 por ciento de los jóvenes económicamente activos estaban desempleados en 2010, según el informe. En Europa Central y Sudoriental y en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), el desempleo bajó a 9,6 por ciento luego de haber alcanzado 10,4 por ciento en 2009, el nivel por región más alto del mundo3. El informe también advierte que, en las economías desarrolladas, un enfoque “acotado” a la reducción del déficit fiscal que no aborde el desafío de la creación de empleo debilitará aún más las perspectivas de empleo en 2011 para los desempleados, para aquellos que se han retirado de la fuerza de trabajo debido al desaliento y para quienes ingresen al mercado laboral. El informe resalta la importancia de medidas que ayuden a apuntalar la creación de empleo y reactivar una recuperación sustentable del empleo. También subraya que los mejores resultados del mercado laboral apoyarían una recuperación macroeconómica más amplia y ayudarían a contrarrestar los efectos negativos de la consolidación fiscal. “Reequilibrar la economía mundial para que el crecimiento sea tanto fuerte como sostenible requiere más que un ajustes de los sistemas monetarios y financieros”, señaló Somavia. “Promover los emprendimientos, las inversiones en la economía real, los mercados de trabajo inclusivos y el crecimiento basado en los ingresos es la forma de generar crecimiento, mientras que las medidas que extienden la protección social y mejoran la calidad del trabajo aseguran resultados más sustentables. Esto es una situación en la cual ganan tantos los trabajadores como los empleadores, y que potencia la credibilidad de las políticas públicas”.

17

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
Por el Mundo… (EE:UU)

¿Qué es el Tea Party? 

Por Reinaldo Taladrid Herrero El nombre viene de la conocida como Revuelta o Motín del Té, cuando un grupo de colonos norteamericanos se rebelaron contra los altos impuestos de la potencia colonial (Inglaterra) y lanzaron los cargamentos de té a la Bahía de Boston. O sea, es usar la historia para lanzar la idea de que hay que retomar esa filosofía y ahora "rebelarse" contra el gobierno federal opresor y sus altos impuestos que son los equivalentes actuales de la Corona Inglesa. La bruja O’ Donnell, una verdadera “joyita” del movimiento. Ya ha quedado claro que por el momento es una fracción de la extrema derecha más extrema que va a tratar de ganar espacio dentro del Partido Republicano. No se avizora que por el momento se traten de lanzar de forma independiente en el ruedo electoral del Imperio. Sus dos líderes públicos más visibles son: Glen Beck (comentarista televisivo de la Cadena Fox News, que se hizo famoso cuando acusó a Obama de ser un "racista antiblanco") y la ex gobernadora de Alaska y ex candidata a vicepresidenta por el Partido Republicano, Sarah Palin. En las elecciones primarias republicanas, Sarah Palin, la indiscutible cabeza pública de este movimiento, apoyó a 43 candidatos. Treinta y dos de ellos ganaron la nominación, solo 11 perdieron. Ya hay más de tres libros sobre el fenómeno del Tea Party, y sin dudas hay cierta coincidencia en los autores de estos en que la base de su militancia se compone en un alto porcentaje de: retirados, desempleados y amas de casa. Según uno de los autores: "Hay resentimiento y tiempo de sobra para oír y ver los medios de extrema derecha". Pero quizás la mejor forma de entender qué filosofía política y social tiene este movimiento sea ver qué piensa una de sus militantes, que describió su ideario en un debate en el diario The Washington Post. El 2 de junio de este año, una mujer, "Grace", militante del Tea Party escribió: "Boten ahora a todos los ateístas impíos, marxistas, comunistas fascistas, demócratas de extrema izquierda¼ también a los demócratas antiblancos, antimasculinos, y anticristianos¼ ". "Ellos quieren que el gobierno comunista lo controle todo quieren un gran estado comunista, ateísta impío de extrema izquierda ellos están a favor del aborto y quieren desarmar al pueblo estadounidense". Y ahora veamos qué filosofía defiende la que quizás ha sido la candidata más llamativa de los 32 que, respaldados por Sarah Palin, lograron ganar las elecciones primarias republicanas; y es hoy la candidata del Partido Republicano al Senado por el estado de Delaware: Se llama Christine O’ Donnell y he aquí una pequeña recopilación de algunos de sus pensamientos más "llamativos": "Distribuir condones entre los adolescentes es reducirlos a ellos al nivel de un perro y si los distribuimos en África diciendo ¡hey, miren, los estamos ayudando a evitar el sida ¡lo único que lograremos será multiplicar la enfermedad entre los africanos!". "Ahora estamos empezando a hacer eso de clonar a humanos aquí en los EE.UU. estamos mezclando ratones con humanos y están saliendo ratones con un cerebro humano completamente funcional". En una entrevista en un programa de TV de la Cadena ABC se dio este diálogo: O’ Donell: "La evolución es un mito” Le pregunta el conductor Bill Maher: "¡Ah, sí, ¿y usted ha visto alguna vez a un mono?". O’Donell: "Bueno, y entonces ¿por qué los monos hoy no se transforman en seres humanos?". En otro momento encabezó una campaña por todo el país donde explicaba que: "La masturbación es una forma de adulterio y la única forma de evitar las enfermedades es que todo el país deje de tener sexo". También afirmó que "nunca bajo ninguna circunstancia" ella mentiría y este fue el ejemplo que puso: "Nunca bajo ninguna circunstancia sería capaz de mentir, por ejemplo, si yo tuviera escondida en mi casa a Ana Frank y Hitler en persona se me aparece en la puerta de mi casa y me pregunta si la tengo escondida le diría la verdad, que sí". En temas económicos ha sido muy clara: "Hoy bajo este gobierno los EE.UU. tienen una economía socialista".

18

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
También, en la más pura tradición bushista, reveló que: "Durante las elecciones primarias yo escuché de manera clara y audible la voz de Dios que me dijo: ‘Credibilidad’ ahora después de la victoria yo tengo credibilidad". Y quizás lo más sonado de estas joyas de su pensamiento filosófico político fue este momento, en un programa de televisión de la cadena ABC, en 1999, donde explicó: Conductor Bill Maher: "¿Usted era una bruja?". Christine O’Donnell: "Incursioné en la brujería, pero nunca formé parte de un aquelarre". Otro invitado, Jamie Kennedy: "Un momento, ¿usted era bruja?". Conductor Bill Maher: "Sí, era una bruja". Christine O’Donnell: "Era una bruja. Pero esa es exactamente la razón por la que...". Invitado Jamie Kennedy: "Un momento, ¿cómo es que usted era una bruja?". Christine O’Donnell: "Porque incursioné en la brujería, andaba con gente que hacía estas cosas. ¡No estoy inventando nada! ¡Sé lo que me dijeron que hacían! Una de mis primeras citas con una bruja fue en un altar satánico, y no lo sabía, y había un poco de sangre y cosas de ese tipo". Bill Maher: "¿Esa fue una cita?". Jamie Kennedy: "¿Su primera cita fue en un altar satánico?". Christine O’Donnell: "Fuimos al cine y luego hicimos un pequeño picnic de medianoche en el altar satánico". Y para que no quedaran dudas de que todo esto es en serio, uno de los líderes de esta extrema derecha, el muy seguido comentarista televisivo Bill O¢ Reilly, por supuesto de la cadena Fox News, sentenció ante una pregunta sobre qué pensaba de la candidata republicana al Senado en el estado de Delaware: "¿Qué quién es el mejor candidato al Senado en Delaware?: Sin duda de ningún tipo que Christine O’ Donell. Yo prefiero tener allí (en el Senado) a la bruja que al demócrata marxista". Esto pudiera parecer algo de humor político, pero, si una de estas gentes llega al Senado de Estados Unidos, qué tipo de acciones y políticas van a apoyar, veamos solo dos ejemplos en los que Christine O’Donell ha sido muy clara: "Yo tengo información clasificada que indica que China está conspirando para tomar EE.UU.". Y también aseguró: "Hay que considerar seriamente la opción militar contra Irán, usted no puede negociar con el Diablo".

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                                         

Federación Sindical Mundial -Región América-

Consejo Editorial: Orlando Ruiz Ruiz, Carlos A. Pérez Benítez. Dirección: Ramón Cardona. Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: [email protected], Gilda Chacón [email protected], Carlos A. Pérez Benítez: [email protected], Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: Revista Acontecimientos Sindicales: [email protected]

19

Sponsor Documents

Or use your account on DocShare.tips

Hide

Forgot your password?

Or register your new account on DocShare.tips

Hide

Lost your password? Please enter your email address. You will receive a link to create a new password.

Back to log-in

Close